Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

noviembre 30, 2023

Visitando el Laberinto de Mario Cancel-Sepúlveda (1)

  • Gary Gutiérrez
  • Sociólogo

Conversatorio en la Librería El Candil de Ponce, 18 de noviembre 2023

Salud y resistencia para todos y todas.

Hace unas décadas, en medio de una entrevista o conversación sobre el arte de juntar cosas y así rescatar y preservar la memoria histórica, el maestro Quique Ayoroa Santaliz me recordó que, si bien el coleccionar objetos es bueno o importante, mejor es coleccionar amigos. Desde aquel momento he tratado de seguir esa máxima.

Uno de esos amigos coleccionados durante mi paso por este mundo es el compañero Mario Cancel, a quien, si la memoria no me traiciona conocí en la década de los ’80 cuando estudiaba bachillerato y se perfilaba como el académico que es hoy. Aun en la distancia física y temporal, Cancel es uno de los que uno sabe que están disponible para aclarar dudas y arrojar luz sobre nuestros procesos históricos. Así, hace unos 18 meses, el maestro Cancel me convocó a esta Sala, que lleva el nombre del amado Reinaldo Millán Quiñones, para que comentara su publicación: El Laberinto de los Indóciles; Estudios sobre la historiografía puertorriqueña del siglo 19. Maravillosa publicación que me abrió los ojos a la complejidad socio política que definió el siglo 19 en Puerto Rico.

Gracias al trabajo de Cancel, lo que el currículo de historia del Departamento de [des]Educación del país había construido como un periodo simple cuando unos cuantos soñadores descontentos fracasaron en su intentona de independizarse de los abusadores españoles que colonizaron el país, se revela ahora como parte de un complejo proceso y entramado político.

Si bien, esa publicación anterior, El Laberinto de los Indóciles; Estudios sobre la historiografía puertorriqueña del siglo 19, me abrió la mente a esas complejidades, este nuevo libro de Cancel Sepúlveda, no solo nos adentra en la maraña de las tendencias políticas del siglo 19, también va explicando la interacción de esos sectores. Indóciles: Nueva visita al laberinto, actores y sujetos, que cohabitaron el ecosistema político del Puerto Rico del siglo 19 y principios del 20.

En esta nueva publicación, el autor nos lleva a mirar como esos sectores anteriormente detallados, miraron, construyeron y redefinieron los procesos históricos que les forjaron como sujetos políticos y eventualmente históricos. Así, las páginas de Indóciles: Nueva visita al laberinto nos muestra unos prohombres humanizados que durante su vida y sobre todo al final de misma, miraron, reconstruyeron y sobre todo recontextualizaron los eventos y procesos históricos que forjaron sus vidas y sobre todo las narrativas decimonónicas en la Isla y el Caribe.

Así, las páginas de Indóciles: Nueva visita al laberinto documenta, desde la aguda perspectiva de Cancel, como aquellos monocromáticos «próceres» y «prohombres» que nos mencionaron en los salones del Departamento de [Des]Educación del País, en realidad fueron y son seres llenos de matices y colores que miraban sus procesos y los contextualizaban en la corriente histórica que les tocó vivir.

En ese sentido, el trabajo de Cancel nos explica como gigantes, como Betances y Hostos, cumplirán sin saberlo con el llamado que un siglo más tarde hiciera el historiador Fernando Picó, “El Viejo” como amorosamente le llaman sus estudiantes, quien predicaba que cada generación debía recontextualizar su historia.

De esa manera la lectura de Indóciles: Nueva visita al laberinto se convierte en una conversación donde el maestro Cancel, como abuelo sabio que cuenta a sus nietos la vida de sus amigos y compañeros del pasado, nos narra la humanidad de estos personajes, sus penumbras y alegrías, sus aciertos y desencantos. Claro con su narrativa, el autor va igualmente recontextualizando y reconstruyendo su visión sobre las gestas libertarias, y sobre estos protagonistas. Después de todo, la historia siempre es “un proyecto en construcción”.

En fin, como bien detalla la catedrática Mayra Rosario Urrutia, cuya reflexión sobre este trabajo sirve de una especie de prólogo al mismo, Indóciles: Nueva visita al laberinto de Mario Cancel surge como respuesta a la pregunta; ¿Cómo interesar a la gente del presente en un evento ocurrido hace 160 años?

En mi caso, como lego y mal educado por el estado en la historia, esta nueva visita guiada al laberinto decimonónico me ayuda a repensar los procesos políticos actuales. Esfuerzos como como la posible alianza electoral contra el bipartidismo, por ejemplo. Pues esta visita al laberinto durante el final del siglo 19 y comienzo del 20, me ayuda a entender que las realidades y procesos políticos de los pueblos son siempre complejos y rara vez lineales. Igual me recuerda que quienes dirigen esos procesos son humanos con sus buenos y malos matices. Sobre todo, me ayuda a tener presente que caminamos por el mismo laberinto por donde se movieron Hostos y Betances. El mismo laberinto aun cuando parezca estar siempre cambiando.

Para terminar, agradezco el trabajo del maestro Cancel ya que, tanto El Laberinto de los Indóciles; Estudios sobre la historiografía puertorriqueña del siglo 19 como Indóciles: Nueva visita al laberinto me dio la oportunidad de cumplir con la máxima sobre recontextualizar la historia que sentenció el maestro Picó, “el Viejo”.

Pero, precisamente para seguir cumpliendo con esta máxima, y escuchar cómo otra nueva generación reconstruye su historia, convocamos a Guarionex Padilla Marty, maestro de escuela, para que nos comparta sus experiencias visitando el laberinto del Maestro Mario Cancel Sepúlveda.

febrero 18, 2022

Sobre El Laberinto de los Indóciles: Estudios sobre la historiografía puertorriqueña del siglo 19 del maestro Mario Cancel

  • Dr. Gary Gutiérrez

Salud y resistencia a todos y todas:

“La ignorancia es atrevida” reza el dicho popular en Puerto Rico. Mi presencia ante ustedes demuestra la validez de esta frase.  Esto pues fue desde la osadía de mi ignorancia sobre la historia y la historiografía puertorriqueña que me atreví decir que sí al pedido por parte de Editorial Educación Emergente para que comentara El Laberinto De Los Indóciles: Estudios Sobre La Historiografía Puertorriqueña Del Siglo 19, la más reciente publicación del maestro Mario R. Cancel.

Confieso que cuando viene a historia, y sobre todo a historiografía, soy víctima y producto de un sistema de educación colonial. Aclaro que cuando digo “sistema” no me refiero a los y las maestras, pues, al fin y al cabo, esos educadores también fueron y son víctimas del sistema.

En aquella escuela de la década del 1970, enmarcada en luchas sindicales que como la que hoy libran los docentes, el currículo imponía un saber histórico que hablaba de que los “taínos” eran vagos y pacíficos, por lo que los europeos trataron de civilizarlos y salvar su alma. Nos explicaron que esos “indígenas” se extinguieron por débiles, razón por la que “tuvieron” que traer “negros” para “ayudar” al proceso de producción mientras que a su vez estos podían ser civilizados y elevados al nivel de adelanto del mundo eurocéntrico.

Aquella “educación” que sobre nuestra historia recibí durante aquel tiempo terminó con el Grito de Lares. Escaramuza producto del surgimiento de “un puertorriqueño” que quería librarse del abusivo “coloniaje” español. Interesante que la única vez que escuché la palabra “coloniaje” en aquellas clases, fue siempre como referente al periodo “español”.

No obstante, y a pesar de la carga ideológica del currículo escolar, mi visión sobre lo que podría ser otra historia de Puerto Rico se forjó y estuvo también condicionada por las luchas culturales que se desataron como respuestas a las burdas pretensiones de administraciones dirigidas por aspirantes a monárquicos como Rafael Hernández Colón y por pichones de fascistas como Carlos Romero Barceló.

Es así como mi visión de la historia, y de quién yo soy como puertorriqueño, se influenció por una especie folklorismo nacionalista. Tanto por la mirada basada en el discurso oficial producto de Ricardo Alegría, como por discursos más radicales y políticos producidos por una nueva sepa de gestores culturales. Es decir, por las letras de Danny Rivera, Roy Brown, El Topo, Haciendo Punto y Moliendo Vidrio, por ejemplo. Expresiones culturales contestatarias, moderadas unas y más radicales otras, que ante el ataque del anexionismo a “lo puertorriqueño” levantaban barricadas que me llevaron a cuestionar la historia oficial aprendida en la escuela. En mi caso, esas respuestas más radicales me llevaron a crear una identidad nacional idealizada basada en la construcción de un indígena épico y digno que luchó por su espacio físico y la preservación de su identidad.

Es desde este bagaje personal, y sin conocimiento técnico alguno de la historiografía, que me acerco al saber del maestro Cancel y a su publicación El Laberinto De Los Indóciles: Estudios Sobre La Historiografía Puertorriqueña Del Siglo 19. Hablando de lo atrevida que puede ser la ignorancia.

Pero, mi lectura del maestro Cancel igual estuvo mediada por la reflexión de dos sucesos, uno ocurrido hace unos años y el otro mucho más reciente.

Primero, tras leer la tabla de contenido de El Laberinto De Los Indóciles: Estudios Sobre La Historiografía Puertorriqueña Del Siglo 19 vino a mi mente la visita hace más de una década de una periodista española, que no recuerdo su nombre, pero que trabajaba un escrito sobre Puerto Rico para la Agencia Francesa de Noticias. En aquella ocasión, tras conversar conmigo sobre la criminalidad del país, la periodista me utilizó como intermediario para acceder a la alcaldesa de Ponce y a un profesor de historia, ambos anexionistas.  Durante aquella conversación en la sala de mi casa, ambos entrevistados expresaron que su aspiración a la anexión se basaba en al anhelo a ser parte del “progresismo estadounidense”.

El segundo suceso provocador de reflexión fue la respuesta del sector anexionista a la visita a Puerto Rico del llamado Rey de España, “tipejo” heredero de la vergonzosa tradición truquera de los Borbones. Dinastía que se levanta como regente hoy del Estado Español gracias al caudillo y genocida por la gracias de dios, Francisco Franco Bahamonde.

Así, desde mi falta de entrenamiento historiográfico y con esos marcos de referencias informales que ya detallé, es que me acerqué a El Laberinto De Los Indóciles: Estudios Sobre La Historiografía Puertorriqueña Del Siglo 19. Publicación de 197 páginas divididas en tres partes o secciones. 

La primera, titulada Introducción: intersecciones entre historiografía y política, donde el maestro Cancel presenta el tema de su trabajo, las bases teóricas desde donde se acerca al mismo, y sobre todo su intención al publicar este trabajo.

“Mi finalidad es forjar la lectura de una discursividad que nunca se puso de acuerdo, nunca fue homogénea y que se apropió de la identidad y de la puertorriqueñidad de manera creativa poniendo la historia y la memoria del pasado al servicio de causas que chocaban la una con la otra.”

Así, don Mario deja claro su aspiración:

Mario R. Cancel y Gary Gutiérrez en Librería El Candil , Ponce, PR.

“Lo que busco es penetrar los mecanismos de manipulación de la memoria, del pasado, y de la historia para fines políticos en la discursividad histórica del siglo 19 y ver como la historiografía afectó el activismo modernizador en aquellas circunstancias”

Explica así el autor que el discurso historiográfico del siglo 19, y asumo que el de nuestros días, no es uno imparcial, lineal y mucho menos inocente.  Es decir, nos presenta la historiografía como campo de batalla y herramienta para la construcción ideológica, en este caso la construcción de la identidad del sujeto hoy llamado “puertorriqueño”.

Para esto Cancel aclara y produce un mapa para entender la mutación en el tiempo de las definiciones de términos como: autonomía, anexión, independencia, descolonización y otros términos, matizados siempre desde las ideologías y las posturas de clase de los autores estudiados. Pero sobre todo como referentes para forjar la identidad criolla y las aspiraciones colectivas que empujaban esos historiadores. 

Leyendo lo plasmado por don Mario sobre esa historiografía, surge claramente la complejidad del pensamiento historiográfico producido durante el siglo 19. Los matices de sus marcos teóricos, las fuentes y la metodología usada por los autores de esa época. Autores para quienes la identidad puertorriqueña tenía unos cimientos europeos que influyeron como se mirará los eventos de 1898 y el proyecto modernizador del periodo posterior. Para esto, el maestro Cancel no se limita al uso de fuentes provenientes de libros históricos, pues aclara que el “… pensar históricamente no es un monopolio de los historiadores”.  ¿Será por eso estoy yo aquí compartiendo mi poco ilustrada opinión sobre su trabajo historiográfico?

La segunda sección o inciso se titula: Historiografía y política puertorriqueña del siglo 19: entre integrista y separatistas. Aquí Mario Cancel da rienda suelta a historiador que le da forma como intelectual y que lo define como académico. Dieciocho (18) ensayos donde se adentra y examina las lecturas que los historiadores de los siglos 19 y 20 hicieron sobre el trabajo de sus antecesores. Sobre todo, en estos escritos el autor se enfoca en las miradas de clase, políticas y en los prejuicios raciales desde donde esos documentadores del siglo 19 miraron los trabajos de Agustín Iñigo Abbad y Lasierra por ejemplo.

En esas miradas de los autores estudiados, según Cancel, transpiran dos proyectos discursivos: la regionalista o integrista y la nacionalista. Brecha discursiva que se va a encrudecer tras el 1898. Es interesante no obstante que ese sujeto puertorriqueño y su identidad nacional resultante de ambas posturas, tanto la integrista como la nacionalista, será una “identidad” basada en la aspiración al euro-occidentalismo que produce en el sujeto puertorriqueño una necesidad de alcanzar el nivel de desarrollo europeo para poder entrar a la modernidad. No importa si era bajo el integrismo o el separatismo, ni mucho menos si era bajo el dominio español, el estadounidense o la independencia.

Así explica Cancel que desde tan temprano como en la historiografía de Abbad y Lasierra ya se establecían definiciones de la identidad criolla desde la dualidad del “yo” y la “otredad”. Dualidad que produce la mentalidad de que los puertorriqueños no eran, ni podían ser, iguales a los españoles. Esta visión es estudiada por Cancel en los trabajos que sobre Abbad y Lasierra hicieran los pensadores del siglo 19: Tapia y Rivera, Acosta y Calbo y Elzaburu y Vizcarrondo.

Luego, Cancel recorre la historiografía puertorriqueña durante los siglos 19 y 20 para documentar como, implícitamente o no, el criollo necesita construirse desde el eurocentrismo, no importa si es como español o estadounidense repito, para alcanzar la modernidad. Si es correcto lo que entendí, es fácil entender entonces cómo la vinculación al imperio de turno es valorada y reflejada en las visiones políticas y en la forma que vemos todavía nuestra relación con esos imperios. 

Tras leer, repito como lego en historia y en historiografía que soy, El Laberinto De Los Indóciles: Estudios Sobre La Historiografía Puertorriqueña Del Siglo 19 del amigo y maestro Mario Cancel creo poder entender mejor como el síndrome del colonizado todavía se manifiesta hasta nuestros días en todos nosotros.

Leer a Cancel, creo que me ayuda a entender mejor por qué la escuela me construyó la historia como lo hizo. Igual me hace más fácil explicar el monarquismo de Hernández y el neofascismo anexionista servil de Carlos Romero. Ambos parecen expresiones caricaturescas de esa aspiración a la modernidad ya explicada. También tras esta lectura, creo poder entender mejor los intentos contestatarios para idealizar lo indígena y lo criollo latinoamericanista en las luchas de una nueva generación de trabajadores de la cultura que, influenciado por el indigenismo de la década del 1970, buscaban redefinir el ideal “puertorriqueñita”. Admito que eso necesito seguir estudiándolo.

Sin embargo, lo más interesante para mí, desde mi visión de lego en la historiografía, es como la lectura de El Laberinto De Los Indóciles: Estudios Sobre La Historiografía Puertorriqueña Del Siglo 19 me ayuda a explicar la respuesta de la alcaldesa de Ponce y del historiador a la interrogante de la periodista sobre el porqué eran anexionistas. Igualmente, interesante, exponerme a este trabajo me hace posible entender mejor el entusiasmo casi adolescente con que los funcionarios anexionistas del país se “postraron” a los pies del anacrónico visitante monárquico que, buscando oportunidades económicas, visitó la isla. La realidad que fue vergonzoso ver los supuestos dignatarios del país, comportarse como adolescentes millennials frente a la influencer del momento.

Dicho la anterior creo que el trabajo de Cancel titulado El Laberinto De Los Indóciles: Estudios Sobre La Historiografía Puertorriqueña Del Siglo 19 hace dos grandes aportaciones a la discusión sobre quiénes somos y a dónde vamos como pueblo.

Primero, la extensa bibliografía de sobre 10 páginas que acompaña y sostiene el texto del maestro Cancel. Ese banco de datos nada más vale el costo del libro y deja ganancia.

Segundo: La provocación a pensar y preguntar.

Exponerme al contenido de El Laberinto De Los Indóciles: Estudios Sobre La Historiografía Puertorriqueña Del Siglo 19me provoca preguntas como:

¿Estamos los y las puertorriqueñas condenadas a ser siempre aspirantes al progreso civilizado del eurocentrismo blanco, lo mismo español que estadounidense?

¿Seguiremos viendo la necesidad de subordinación a un imperio como la puerta para el progresismo y la modernidad?

¿Cuán vivas están, y cómo siguen definiéndonos estas narrativas en pleno siglo 21?

¿Por qué no le hicimos más casos a las narrativas indigenistas y latinoamericanistas de los músicos de los ’70?

Maestro Cancel, hasta aquí mis dos centavos sobre El Laberinto De Los Indóciles: Estudios Sobre La Historiografía Puertorriqueña Del Siglo 19.

Gracias por la provocación. ¡Salud y resistencia!

Nota: El texto que antecede fue leído en la Librería El candil, Ponce el 12 de febrero de 2022 y publicado en El Blog de Gary Gutiérrez . Para escuchar el audio de la actividad y el diálogo con el autor,  presione este enlace

Blog de WordPress.com.