Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

marzo 21, 2023

Jíbaros, criollos, puertorriqueños: digresiones sobre la identidad

  • Mario R. Cancel-Sepulveda

¿Qué significa lo jíbaro?

El concepto jíbaro aparece casualmente en la Relación del Viaje a Puerto Rico de la Expedición de Sir George Clifford, Tercer Conde de Cumberland, escrita por el Reverendo Doctor John Layfield, capellán de la expedición invasora inglesa de 1598.[1]  El texto de Layfield fue difundido en la obra póstuma de Samuel Purchas (c. 1575 –1626) titulada Hakluytus Posthumus también conocida como Purchas his Pilgrimes, containing a History of the World in Sea Voyages and Lande Travells, by Englishmen and others, impresa en Londres en 1625 en cuatro volúmenes.

Purchas fue un religioso e historiador inglés que estudió en el Saint John’s College de la Universidad de Cambridge quien, como Pedro Mártir de Anglería (1457-1526), nunca viajó a América e hizo la obra de un recopilador e intérprete. La segunda edición de su colección corresponde a los años 1905 a 1907 y alcanzó los 20 volúmenes. Se trata de una colección desconocida para los lectores de los siglos 18 y 19 cuando el concepto de lo jíbaro se formula y difunde en Puerto Rico.

Layfield era teólogo, académico y traductor de la Biblia muerto en 1617 en Londres. La inclusión de su Relación… legitimaba el discurso de Purchas dado que Layfield había estado en San Juan Bautista durante la invasión inglesa de 1598. El testimonio del capellán, fundamentado en la observación directa y en el interrogatorio a ciertos vecinos, sintetizaba la mirada inglesa en torno a la posibilidad de una colonia tropical útil para los intereses ingleses.

La literatura de exploraciones y viajes sajona, posee numerosas concomitancias con la crónica de Indias hispana que historizó la situación antillana durante el siglo 16 desde la condición del testigo. En ambas, el pintoresquismo y el interés empresarial, el dualismo maniqueo y la devaluación de lo local, se imbricaban para ofrecer al lector europeo, fuese un empresario en ciernes o un posible migrante, una imagen sobre la naturaleza y su potencial material. Layfield, como algunos cronistas de Indias, escribió sobre Puerto Rico in situ, elemento que le daba confiabilidad a su discurso.

Aparte de los datos fidedignos que el texto ofrecía sobre el carácter cimarrón de la ganadería y el valor económico de las corambres, y el cuadro preciso sobre el panorama industrial y agrario del territorio, el autor realizó unas distinciones interesantes entre la región costera o la bajura y sus ingenios azucareros, y el interior o la altura y sus estancias de jengibre de mucha utilidad para comprender el sustrato de lo jíbaro como núcleo de una identidad puertorriqueña.

La asociación de la industria azucarera a los sectores poderosos e influyentes, y la de las estancias a los pobres o a la gente de escasos recursos, era inevitable. Ese es un lugar común en la interpretación de la economía social de San Juan Bautista a fines del siglo 16 y principios del 17. En la América Hispana, las estancias de subsistencia se asociaban a la vida en la ruralía. En San Juan Bautista sugerían las granjas aplicadas a la producción de jengibre y, ocasionalmente, a la ganadería y los cueros.

Una aportación de la obra de Layfield fueron sus anotaciones sobre el ganado mayor y el ganado menor. El reverendo reconocía que los novillos eran más grandes en Puerto Rico que en Inglaterra; a la vez que destacaba que el ganado caballar era de menor gracia y que no comparaba con el inglés porque se trata de animales “trotones” o que andaban a saltos y  sin elegancia. Una de cal y otra de arena: todavía la naturaleza indiana o americana no había sido devaluada del todo ante la naturaleza europea, como sucedió en el discurso de los naturalistas del siglo 18.

En su evaluación del ganado menor, concluyó que el mismo era escaso por causa de los perros salvajes que pululaban por la ciudad de Puerto Rico y se refugiaban durante las noches en los bosques. Las observaciones sobre ese episodio son detalladas. Aquellas jaurías se alimentaban de los cangrejos que cazaban en los manglares, pero también comían ovejas, cabras y otros animales pequeños. Lo más interesante era que en Cuba, los perros realengos eran denominados jíbaros, concepto que equivalía a un animal doméstico que se había hecho montaraz o mostrenco y terminaba siendo un habitante de los bosques. La noción jíbaro en Cuba sugería la cimarronería o anarquía de la altura y, en cierto modo, la barbarie como negación de civilidad: un jíbaro era un ser arisco, difícil de controlar.

Como podrá verse, esa concepción no tenía nada que ver con la raza o el color de piel. De lo que se trataba era de cifrar una actitud ante la vida y una forma distanciarse del orden. Entre jíbaro y canalla, concepto que procede del italiano canaglia o “muchedumbre de perros”, existe algún parentesco. Ambos conceptos tenían un origen despreciativo. Voltaire, pensador ilustrado aristocrático, usaba en voz de uno de sus personajes de Cándido, Martín, el concepto canalla para referirse a los sectores más rebeldes e insumisos del pueblo francés.[2]

Lo más interesante de aquel juego es la relación que se pueda establecer entre el interior y los bosques y la animalización del jíbaro que sugería el retorno a la barbarie con la cultura rural. Recuerden que el interior montañoso central, seguía inexplorado a fines del siglo 16, hecho por el cual estaba marcado por el misterio. La pregunta es ¿cómo se convirtió un insulto en el signo respetable de la identidad nacional puertorriqueña?

¿Qué significa lo criollo?

Cuando observo, de otra parte, el sentido de lo criollo, reconozco que en este se manifiesta un acto de sumisión a los valores peninsulares. Afirmar la criollidad, si se me permite el neologismo, significaba suprimir la condición de indiano en la medida en que se adoptaba una hispanidad problemática, difusa y evanescente. La jibaridad implicaba aceptar una condición alterna, la de aquel que huye de la formalidades del poder, igual que los perros salvajes en la noche, y se refugia en un interior feral, en un Jáuja o en el Pipiripao de la barbarie más prístina.[3] El criollo suprime lo que el jíbaro celebra. Lo criollo y lo jíbaro se contradicen, son conceptos difíciles de vincular tanto como la naturaleza de la costa y la del interior. Su principal punto de encuentro radica en que, tanto lo criollo como lo jíbaro, se asumen desde la blancura.

«El pan nuestro» (1905), Ramón Frade León (1875-1954).

El concepto criollo proviene del portugués crioulo, derivado del verbo criar. Conceptualmente sugiere la figura de aquel que es producto, sujeto y responsabilidad del padre. Posee un fuerte sentido patriarcal que afirma el carácter natural de la sujeción al otro a la vez que legitima su infantilización por parte de aquel que lo nombra. De un modo u otro el criollo, el indiano y el insular vienen a ser la sombra, el opuesto o el doble inferior del español, el hispano o el peninsular. Se trata de la reiterada dialéctica de los secos y los mojados. Semánticamente, la noción criollo constituye un reconocimiento de la diferencia y una justificación de la desigualdad al otro.

Insisto en que el criollo reconocía en España el signo de una patria. La patria es la tierra de los padres: no se equivocaba. El proceso lo llevó a identificar la ínsula con la nación o la tierra en que nació: tampoco se equivocaba. Pero esa misma lógica lo apartó del resto de la comunidad. La condición criolla acabó por ser tan excluyente como la hispano-europea. La relación del criollo con el mestizo, el mulato, el negro esclavo o libre, fue tan contenciosa como la de los hispano-europeos con ellos. La inferioridad que le adjudicaba el hispano-europeo, el criollo la desplazaba hacia los grupos subalternos por lo que este podía ser tan prejuiciado y racista como el hispano-europeo. El criollo, incluso el que se (des)dibuja en el criollismo del siglo 19 y el neocriollismo del siglo 20, fue parte de una aristocracia elitista y orgullosa de su condición de clase.

Aquella idea traducía un viejo prejuicio naturalista o cientificista a un plano etnocultural. Uno de las tendencias más visibles de los textos de Indias había sido la degradación del indio. Los observadores europeos apoyaron su actitud en el repudio de la naturaleza indiana o americana. La imagen devaluada se transmitió como si se tratase de un código genético: del indio pasó al mestizo y, de este, al criollo. A aquella conclusión se llegaba mediante procedimientos complejos. La presunción generalizada de que el progreso material era producto de la bondad del ambiente, condujo a la conclusión de que la inferioridad de otro indiano o americano, tenía una explicación  biológica. La naturaleza determinaba el temperamento. El temperamento era un derivado lógico de la temperie o el clima: un europeo y un americano tenía que ser seres distintos.

La realidad de que el criollo no era más que un hispano nacido en la Indias que compartía la mayor parte de sus valores, no era suficiente para aceptarlo como igual. Su nación, su lugar de nacimiento, eran las Indias o América. A lo más que podía apelar para contrarrestar la asimetría era al hecho de que España era su patria, es decir, el lugar de origen de sus padres. Ello no impedía que fuese considerado como un vasallo inferior. Las consecuencias políticas de ello fueron enormes: el criollo nunca tuvo acceso igual a los privilegios sociales de un hispano.

Visto desde esta perspectiva, la pregunta obligada es ¿qué justificaba el manifiesto orgullo colectivo por la herencia criolla? ¿En qué condición se insertó la conciencia criolla en el proceso de maduración de la puertorriqueñidad? Me parece que el orgullo se apoyaba en la sobrevaloración de su condición de descendientes de padres hispano-europeos y en una supresión tácita a la circunstancia de que nacer en las Indias y las ínsulas los excluía de ser españoles y peninsulares. El hecho de la hispanidad o la pensisularidad heredada por sangre, lo privilegiaba en su ámbito social colonial. Pero nunca lo equipararía del todo con el hispano-europeo. Ser criollo traducía una carencia que no le dejaba más opción que respetar por la fuerza a aquel que lo rechazaba. Ello condujo al criollo a expresar un exagerado afán por ser aceptado o asimilado por el otro con los ribetes políticos que ello tuvo durante el siglo 19.

Los símbolos de poder a los que apelaba el criollo eran los mismos a los que apelaba el hispano-europeo: honores y privilegios que se podía adquirir y sostener con dinero. La nobleza y la posibilidad de ser denominado don era crucial.  La nobleza de sangre, la que se adquiría en buena lid o por ciertas ejecutorias, estaba a la mano del criollo. Si a ello se añadían ciertas condiciones vinculadas al oficio y a la raza, sus privilegios estaban seguros. En el juego discursivo sobre Puerto Rico las voces criollas ocupan una posición incómoda: se vieron precisados a aceptar una herencia que los rechazaba.

¿Qué significa lo puertorriqueño?

Salvador Brau Asencio (1842-1912) es considerado uno de los precursores de la historiografía y la sociología y la historia social puertorriqueñas. Fue activista abolicionista, liberal y autonomista, y trabajó al servicio de España y Estados Unidos en el cambio del siglo 19 al 20. El documento de 1883 titulado “Puertorriqueños, así somos nosotros”, es un interesante juicio sobre la percepción de la identidad puertorriqueña a los ojos de este intelectual de Cabo Rojo.[4]

Brau Asencio era un criollo neto que afirmaba el papel fundamental de la hispanidad en la puertorriqueñidad en la figuración de la puertorriqueñidad. En su texto  llamaba la atención sobre ciertas cualidades “tan especiales” que solo podían ser nuestras pero reconocía que “se trataba de “cualidades inherentes algunas a toda la familia española”. Una lectura cuidadosa del escrito confirma que Brau Asencio reconocía que entre lo hispánico y lo puertorriqueño existían elementos de continuidad y de discontinuidad.

Sus argumentos en torno a lo que se heredaba de España eran histórico-sociales, producto de la observación social y de la racionalidad positivista propia de su tiempo. Colonizados por la gente del sur el puertorriqueño era vivo de imaginación como aquellos, pero carente de pasión en el obrar. El puertorriqueño más bien parecía heredero de la gente del norte siempre fría y frugal en el hacer social. Se trataba de dos prejuicios y generalizaciones culturales indemostrables científicamente. Pero cuando enfrentaba lo que nos hacía “tan especiales”, es decir, el color local, su reflexión  se desplazaba hacia el terreno de las consideraciones morales y emocionales. Después de todo, afirmaba con un tono de aceptación, así somos nosotros”.

La descripción de Puerto Rico y los puertorriqueños como un pueblo “sufrido” y fantasioso, “fácil de dirigir y muy aficionado a dejar hacer”, “respetuoso con la autoridad, pero evitando todo lo posible el rozarse con ella” y “en sus deberes nacionales es un modelo”, racionalizaba la sumisión y la credulidad como virtudes o, en última instancia, como condiciones insuperables por naturales u orgánicas. El “aislamiento”, los “hábitos de la vida campestre”, el “régimen colonial” y la poca cultura social, explicaban aquella fisonomía moral.

El autor no quizo separar las virtudes de los defectos. La decisión de si lo expuesto era una cosa u otra la debía tomar el lector. Pero, en general, los rasgos que atribuía el caborrojeño al puertorriqueño eran como siguen:

  • La “vivacidad de imaginación y la delicadeza”
  • Lo “expansivo del carácter, lo generoso y sufrido, y lo propenso a resignarse con una promesa”
  • La “independencia de carácter” y el hecho de que el “puertorriqueño estima en mucho su libertad individual”.
  • La “parsimonia con que procede” y la ausencia de “vehemencia en el obrar”
  • Manifiesta “instintos solitarios” y tiene por virtud la “hospitalidad”
  • Son “los peores cortesanos del mundo”, distantes del boato, el formalismo, los protocolos y el lujo
  • Es un pueblo “decidor y jovial en sus reuniones, pero circunspecto y hasta desabrido en la vida pública”
  • Es un pueblo que posee una “calma estoica”, es “fácil de dirigir y muy aficionado a dejar hacer” y, a la vez, “respetuoso con la autoridad, pero evitando todo lo posible el rozarse con ella”, el cual cumpliendo “sus deberes nacionales es un modelo”
  • “¿Viene un gobernador nuevo? Le recibiremos con palmas”, pero “si el gobernador no cumple nada de lo ofrecido (…) no nos vemos obligados a ponernos en franquicia” o protestar y se guarda silencio
  • No cambian con facilidad: “apegados nos hallamos a nuestras costumbres” de donde deriva su tesis central de que “así somos nosotros”.

Las observaciones aludidas, de un modo u otro, han sido repetidas como una fórmula vinculada al mito de la docilidad natural del nacional ¿Eran así los puertorriqueños? ¿Era aquel acaso el borrador de como la elite política educada evaluaba a la canaglia o canalla insular? Eso sólo lo podría responder Brau Asencio pero, para su bien, ya no encuentra entre nosotros.

Publicado originalmente en Claridad-En Rojo el 13 de diciembre de 2022.


[1] Refiero a Mario R. Cancel Sepúlveda, notas (2010), “Reverendo John Layfield: Testimonio de 1598” en Puerto rico entre siglos. URL: https://puertoricoentresiglos.wordpress.com/2010/11/15/reverendo-john-layfield-testimonio-de-1598/ . Tomado de Samuel Purchas (1625) “Relación del Viaje a Puerto Rico de la Expedición de Sir George Clifford, Tercer Conde de Cumberland, escrita por el Reverendo Doctor John Layfield, Capellán de la Expedición. Año 1598” en His Pilgrims, Parte IV (Londres). Algunos fragmentos de la obra pueden ser revisados en  Eugenio fernández Méndez (1981) Crónicas de Puerto Rico ( Río Piedras: EDUPR): 135-156.

[2] De una traducción anónima de 1882 del francés al italiano de Voltaire (1759) “Cap. 21. Candido e Martino si avvicinano alle coste di Francia e ragionano” en Candido, cito a Martino diciendo “Io vi ho conosciuto la canaglia degli scrittori, la canaglia de’ cavillatori e la canaglia de’ convulsionari; si dice che vi è della gente assai civile in quel paese: io voglio crederlo. En la traducción al castellano en Voltaire (1974) “Cándido” en  Obras inmortales (Barcelona: Bruguera): 328, cito la misma parte “Conocí a los canallas que escribían, a los que pensaban y a los revolucionarios. Se dice que en esa ciudad hay gente muy educada; quiero creerlo”. La ciudad a que se refiere es París.

[3] Sobre este país imaginario  inventado en el siglo 17 véase Julio Caro Baroja (1993) Jardín de flores raras (Madrid: Seix Barral) : 56-58.

[4] El texto poder ser consultado en Mario R. Cancel Sepúlveda (2010) “Documento y comentario: Puertorriqueños, así somos nosotros” en Puerto rico su transformación en el tiempo. URL: https://historiapr.wordpress.com/2010/03/31/puertorriquenos-asi-somos-nosotros/

octubre 25, 2022

De Laberintos, Centro Vacilantes y Objetos Esquivos: Un Comentario sobre El Laberinto de los Indóciles

  • José Anazagasty Rodríguez

El Laberinto de los Indóciles es el fruto de un metódico y minucioso análisis de muchos años. Este manifiesta, con gran éxito, el tremendo compromiso y dedicación de Mario R. Cancel con el estudio de lo que él describe como un esquivo objeto de estudio: la historiografía puertorriqueña del siglo 19. No podíamos esperar menos de un historiador de la altura de Cancel, a quien Gary Gutiérrez llamó recientemente el “maestro Cancel”.  Y qué mucho hemos aprendido del historiador-maestro, en este caso mucho acerca de la historiografía, la historia, la política y las identidades colectivas puertorriqueñas del siglo 19.

El libro expone que los integristas y los separatistas, y las historiografías que inspiraron, pretendían liberar a Puerto Rico de un orden que pensaban retrógrado para encaminarlo hacia el progreso. Por esto concluye que estos compartían las metas, pero diferían en la selección de los medios o tácticas para realizarlas. Divergían, por supuesto, en cuanto a su posicionamiento en relación con España, con los reformistas y los autonomistas en el campo integrista, y los independentistas y anexionistas en el campo separatista. Estos grupos, aparte de sus diferencias sobre si querían separarse o integrarse a España, discrepaban también respecto al papel de la violencia en el proceso de liberación. Sólo los separatistas estaban dispuestos a la violencia revolucionaria. También diferían en su articulación de la identidad puertorriqueña. Estas posturas político-ideológicas eran, a pesar de sus convergencias, posiciones enfrentadas.

El integrismo ganó la contienda. Cancel revela en su nuevo libro el dominio de la historiografía y proyecto político integrista, cuyas corrientes—asimilismo, especialismo, y autonomismos moderados y radicales—mantenían posiciones teóricas y políticas similares. Estos eran integristas pro-españoles que pretendían con sus discursos y relatos disminuir las tensiones que producía una relación política y cultural que valoraban mucho, pero cuya fragilidad admitían. Este consenso estaba, por supuesto, presente en la historia regional del siglo 19, pues como explica el autor, los integristas, en todas sus variantes, y quienes trazaron la “historia regional,” coincidían en ver la relación con España como una garantía para la modernización de la colonia. Se trata del predominio y hegemonía de eso que Cancel llama el “centro vacilante”.

En efecto, los integristas fueron relativamente efectivos en su desplazamiento de “los proyectos políticos e ideológicos derrotados,” los de los separatistas anexionistas o independentistas. El carácter hegemónico de la historia y política integrista no se debe únicamente a su condena efectiva del separatismo, sino además a su fijación y afianzamiento de la integración misma como fin político, no importa a que cuerpo político, fuese a España, la Confederación Antillana o más tarde a los Estados Unidos. Incluso algunas corrientes separatistas anhelaban tras la separación de España integrarse a otras comunidades, como a Estados Unidos después de 1898, por ejemplo. El integrismo dominó la cultura política del siglo 19, aunque en contienda con el separatismo.

El Laberinto de los Indóciles es una extraordinaria y relevante reflexión de la cultura política del siglo 19, particularmente de la expresada en la escritura histórica de entonces, expresiones que, entre el consentimiento y la resistencia, debatieron el frágil e irresoluto concepto de la identidad puertorriqueña. Pero si esta es una aportación importantísima del libro también lo es su método, técnica o modo de investigar el elusivo objeto de estudio.

El texto de Cancel, un análisis textual y discursivo profundo, implicó el análisis de las fuentes usadas por los historiadores del siglo 19, su marco de referencia, lo que le permitió identificar las bases intelectuales de su legitimación ideológica. El registro de esas fuentes, de las autoridades intelectuales a las que estos apelaron, es una valiosa aportación de El Laberinto de los Indóciles. Entre estas fuentes está Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico del fray Agustín Íñigo Abbad y Lasierra, si se quiere un texto fundacional de la historia regional puertorriqueña. Cancel le dedica varias páginas a la relación entre ese texto y la historia regional puertorriqueña.

Cancel también revela la relación entre las justificaciones ideológicas de los historiadores del siglo 19 y su trasfondo social. El propósito de esto último era conocer desde cual posición social en la nación imaginada o anhelada, puertorriqueña o española, hablaban. Otro propósito era conocer qué aspectos de la identidad nacional o comunidad imaginada sirvieron de fundamento para sus planteamientos políticos y narraciones históricas. Esto le permitió además a Cancel examinar sus pericias ideológicas y discursivas y sus estrategias retóricas, así como su manipulación de la memoria y la historia, en nombre de sus respectivos proyectos políticos y sociales. Es precisamente la identificación de esas pericias, estrategias y manipulaciones uno de los grandes logros de El Laberinto de los Indóciles.

Cancel establece y comprueba los matices y gradaciones del integrismo y del separatismo en el Puerto Rico del siglo 19, vinculados, pero no iguales, a las modalidades y gamas políticas de hoy. También ubica esos matices en un continuo desde el asimilismo y las propuestas de integración, como el especialísmo y los autonomismos moderados y radicales, hasta a los distintos separatismos independentistas, anexionistas y confederacionistas.  El reconocimiento de esa diversidad contrarresta la tendencia a homogenizar y comprimir las corrientes políticas del país, a ocultar sus deviaciones y heterogeneidad interna.

Además, el autor se aproxima a la historia e historiografía del siglo 19 desde los extremos de ese continuo político-ideológico, disolviendo el centro, contrarrestando la tendencia dominante a narrar la historia puertorriqueña desde el “centro vacilante.” Para este, como ya indiqué, el relato histórico, tanto en el campo de la historia oficial como en el de la académica, ha sido acoplado y narrado desde ese centro inestable. Desde ese centro irresoluto los extremos han sido construidos como parciales y subjetivos, y por esto marginalizados y despachados. Pero la mirada de Cancel, desde los bordes de la historiografía y del centro político contribuye a la disolución de esa médula, a la descentralización de la historiografía integrista. Ubicarse en los extremos le permite al autor dilucidar las vacilaciones, ambigüedades, omisiones y contradicciones del centro y articular un relato alternativo y contestario respecto al centro, sin que esto implique obviar las indecisiones, rodeos, contradicciones y mutismos de los extremos derrotados.

El método de Cancel también indaga las ideologías y discursos historiográficos y políticos en términos de identidades relacionales. El autor demuestra que la historia regional, y con esta sus ideologías políticas, fueron articuladas en términos de identidades puertorriqueñas definidas en relación con España, de la relación imaginada y anhelada con la metrópolis. Así demuestra que la historia regional diferenciaba a los puertorriqueños de los españoles a la vez que recurría a equivalencias entre ambos grupos. El reclamo de una hispanidad compartida, típico de los integristas, implicaba una paridad con los españoles, cierta simetría política y cultural entre los españoles y los puertorriqueños, estos últimos imaginados como parte de la comunidad española. Los separatistas, por su parte, afirmaron las diferencias para justificar la separación, aunque algunos independentistas y nacionalistas del siglo 20 afirmarían las equivalencias culturales con España.  Los asimilistas afirmaban la equivalencia entre las identidades. Así, estas y las otras corrientes políticas examinadas por Cancel, incluyendo a los anexionistas, involucraron juicios de equivalencia y diferenciación al justificar sus proyectos.

La aproximación de Cancel es además comparativa en tanto que contrasta las corrientes historiográficas y políticas develando sus convergencias y divergencias. Por ejemplo, podemos encontrar consensos teóricos y políticos entre los diversos integrismos, manifiestos en la historia regional del siglo 19. Estos convenían en la necesidad de la modernización en el marco de la relación con España, definiendo esa unión como un resguardo necesario para el progreso de la colonia. Estos inclusive profesaban que Puerto Rico había avanzado como consecuencia de las políticas del reformismo ilustrado del siglo 18. Y todos concordaban en el protagonismo que le achacaron a la industria azucarera. Por otro lado, Cancel señala convergencias entre todas las corrientes políticas. Los liberales reformistas, los autonomistas, los separatistas independentistas y los anexionistas aspiraban todos a liberar a Puerto Rico de un orden anticuado para encaminarlo hacia el progreso. Coincidan asimismo en muchos de sus fundamentos filosóficos y compartían sus intereses de clase. Pero, también divergían en otros asuntos. Discrepaban, como mencioné antes, con respecto a la identidad colectiva y con relación a las tácticas políticas.  Sus relatos históricos reflejan además diferentes interpretaciones de eventos y procesos históricos, como el Grito de Lares. Cancel le dedica varias secciones de su libro a las distintas interpretaciones de ese evento.

El análisis del autor también subraya la inconsistencia de los discursos historiográficos, develando sus fisuras y contradicciones.  Por ejemplo, la presencia histórica de Sotero Figueroa, que ofreció, nos dice el autor, lo más cercano a una historiografía separatista, encierra una contradicción: que fuese un autonomista radical el que esparciera la semilla de la historiografía del separatismo independentista. Cancel también apunta a lo contradictorio de la pasividad de los liberales reformistas y autonomistas, quienes toleraron, a pesar de sus reclamos de libertad, la severidad de una relación desigual y autoritaria con España porque confiaban en mejorarla sobre la base de su culto a la hispanidad. Como nos demuestra, era asimismo paradójico o contradictorio que Salvador Brau Asencio recurriera a la racionalidad de la sociología positivista para evaluar la Hispanidad, pero que apelara a economías morales, ciertamente subjetivas, para describir a los puertorriqueños.

Cancel nos provee además una interpretación o lectura sintomática de las fuentes examinadas. Señala sus silencios, omisiones y ocultaciones. Su intención, la que logró, era elaborar un registro de esos silencios para examinar las intenciones y estrategias retóricas de los historiadores del siglo 19. Cancel notó, por ejemplo, el curioso silencio de Betances con respecto a varias protestas de la sociedad civil y acerca de las injusticias sufridas por los trabajadores, producto de una formación colonial que este pretendía erradicar. El historiador también encontró omisiones reveladoras en la obra de Salvador Brau Asencio, quien pasó por alto la esclavitud y el trabajo forzado, así como la desigualdad que emanó de las condiciones vinculadas al momento posterior a la Real Cédula de Gracias de 1815.  Cancel también notó que este obvió mencionar que el reclamo de abolición firmado por Segundo Ruiz Belvis, José Julián Acosta Calbo y Francisco Mariano Quiñones había sido la antesala de la insurrección de Lares.

Esos silencios apuntan, en efecto, a la retórica o la persuasión, y más aún hacia las cualidades ideológicas de la escritura histórica del siglo 19. El autor de un relato histórico, por ejemplo, y al que Cancel le reconoce cierto “espacio de autonomía”, escoge como representar una condición ideológica desde cierta perspectiva en un contexto histórico-social específico, entrelazando compromisos, interpretaciones y su imaginación. Esto es lo que Dominick LaCapra, inspirado en Martin Heidegger llamó, los aspectos “worklike” de un texto, una labor que, aunque reproduce ideologías y discursos también introduce variaciones, alteraciones, y transformaciones de estas, lo que muchas veces requiere silencios y omisiones. Se trata de cierta poiesis, lo que César A. Salgado, basado en Severo Sarduy, describe como la “capacidad creadora para imaginar, forjar y formar otros mundos.” Hacer historia es, al final, y como dirían los críticos marxistas, un modo de producción. La representación de la condición ideológica es entonces un producto relativamente singular. Estas variaciones también responden al hecho de que como afirmaba Pierre Macherey es imposible para un relato cualquiera reproducir la totalidad de una ideología; solo una aprensión parcial de esta es posible. La representación de la ideología en un texto es siempre inacabada, imperfecta, es decir, una variación. Los silencios, decía este crítico literario, muchas veces parten de allí, de la aprensión y producción parcial de la ideología. Se trata de la articulación insuficiente de lo que es una relación imaginaria con la ideología y con la historia, y que puede ser incluso contradictoria, a lo que apuntaba no solo Macherey sino además Louis Althusser, Terry Eagleton y Frederic Jameson. Cancel apunta precisamente a la importancia de advertir y evaluar esos silencios, omisiones y contradicciones en la escritura histórica del siglo 19.

La aproximación de Cancel a las diversas fuentes que examinó presupone la porosidad de los textos respecto a su con-texto. Esto le permite dos cosas: no perder de vista las relaciones dinámicas entre la cultura material y la inmaterial y visibilizar la relación, también dinámica, entre las normas y convenciones que rigen la elaboración de los textos, discursos e ideologías, muchas institucionales, y la agencia o autonomía del sujeto. Esas relaciones facilitan, pero igualmente regulan la producción y reproducción de textos, o lo que se expresa o no en estos. Esto, por supuesto, nos ayuda también a indagar los mencionados silencios y omisiones. Por otro lado, la ubicación social de los narradores, como su posición de clase, vinculada a cierto habitus, como diría Pierre Bourdieu, y su identificación como criollos, influenció sus relatos históricos. Los casos discutidos por Cancel, incluyendo los de Betances y Brau, son ilustrativos de esa relación.

Finalmente, el método de Cancel es reflexivo, lo que es ciertamente refrescante. Reconoce que esos sujetos relativamente autónomos, incluyendo a los historiadores, y entre estos él mismo se incluye, también oscilan, dependiendo de las circunstancias contextuales, entre la racionalidad y objetivación de un fenómeno y la irracionalidad y la subjetividad.  Esto requiere que el investigador, el historiador en nuestro caso, se monitoree a sí mismo y admita no sólo sus sesgos sino además la singularidad del lugar desde el que habla o escribe. Al historiador esto le requiere, entre otras cosas, la dificilísima tarea de no confundir el presente y el pasado. Cancel, por ejemplo, evita presuponer que las aspiraciones de los movimientos a favor de la independencia o la anexión en el siglo 19 sean iguales a los del siglo 20 o los del siglo 21.

El método propuesto por Cancel constituye a su vez la base metodológica de su propuesta para una nueva historia política, otra contribución importante de su nuevo libro. Se trata de una historia cultural de la política. Con esta nueva historia política-cultural Cancel continúa, pero renueva y extiende, desde una perspectiva mucho más crítica, y desde la historia cultural, la historia política propuesta por Fernando Picó y que respondía a su vez a las propuestas para la historia política puertorriqueña de Gervasio García. En efecto, la historia cultural de la política propuesta por Cancel precisa los compromisos con la modernidad de las corrientes políticas del país, a lo que exhortó Picó, anhelos de modernidad presentes en las corrientes historiográficas del siglo 19, como bien demuestra Cancel, y que eran parte de su cultura política.

Aunque Cancel no lo propone así, me parece, que este también ha echado las bases no únicamente de una historia cultural de la política sino además de una historia cultural de la intelectualidad, una renovada historia intelectual puertorriqueña, una que escapa el culto a las personalidades de la tradicional historia política e intelectual.  El libro de Cancel es de muchas formas una historia de las ideas liberales y del pensamiento político y social moderno en Puerto Rico. Y es ciertamente una historia cultural-intelectual de la historiografía puertorriqueña del siglo 19.

En fin, El Laberinto de los Indóciles es otro excelente libro de Cancel, un estupendo y excepcional mapa del laberinto historiográfico y político del siglo 19, una elusiva y confusa maraña afortunadamente desentrañada por Cancel. Pero ese laberinto es uno de los muchos laberintos alojados dentro de ese aún más amplio, enmarañado e inconstante laberinto de nuestra historia. Esos otros laberintos contienen sus propias historias políticas, culturales e intelectuales que aún tenemos que comprender. Aceptemos la exhortación de Cancel y examinemos la historia de sus culturas políticas e intelectuales.

Publicado originalmente en 80 Grados-Cultura-Historia

octubre 22, 2022

El indócil cosmos de Cancel. Parte 2. Una reflexión poslectura

© 2022 Luis Asencio Camacho

Mis conversaciones con el amigo y maestro Mario R. Cancel, en la mayoría de las veces, han sido durante encuentros fortuitos (que conste que laboramos en el RUM) y en alguna que otra contada actividad que por invitación o azar hayamos coincidido; no obstante, ninguno de dichos encuentros ha sido menos que una experiencia enriquecedora, por breves que hayan sido nuestras pláticas.
De un tiempo acá, desde que adquirí mi ejemplar de El laberinto de los indóciles —ocasión que en otro lugar igualé a un atesorado recuerdo de mi adolescencia—, he anhelado una buena charla, larga y tendida, como les apellidan por ahí, para escuchar al maestro deponer y yo, en atrevida ignorancia, retarle con preguntas y argumentos tal vez tan laberínticos como el asunto mismo del libro. Lo retaría a servir de árbitro o, quién quita, de sostenedor del ovillo que llevaría a la salida. ¿Por qué no del guía virgiliano y explicador que ninguno de los indóciles, tanto integristas como separatistas, allí atrapados tuvieron?
¿Chovinismo? ¿Insolencia?
El maestro Cancel ha dejado diáfanamente claro cómo cada una de las partes (no quiero llamarles «facciones» por eso de las añadidas acepciones a la voz) recurrió o recurría a tácticas de arraigo culturo-filosófico, en mayor o menor medida, en sus respectivas empresas cuyo fin en común era liberar a Puerto Rico de la paradójica retrocesión en que lo sumía el supuesto progreso. Como bien plantea el autor, el arma por excelencia de cada parte fue la táctica discursiva; y me atrevo a añadir que en completa indiferencia —si no desprecio— de la estrategia. Y empleo «estrategia» en su más estricta etimología de «provincia bajo el mando de un general»; o, por reducirlo a su absoluto absurdo: lugar.
Un laberinto, cual en un campo de batalla, se sortea a base de estrategia, de conciencia de dónde se está: del entorno, de las ventajas y desventajas del suelo, de los recursos con que se cuentan y, sobre todo, de una visión clara y objetiva de la mejor ruta a seguir en pos de la meta. Si se está más en las de perder, se procede con prudencia y un latente hálito de esperanza.
El laberinto en que unos entraron por volición y otros arrastrados por las corrientes cobró vida desde el primer pie dentro y mutó como un ser sintiente conforme más se allegaban; el integrista (reformistas y autonomistas) que halló su camino franco se encontró detenido en seco por el muro del separatista (independentistas y anexionistas) y viceversa. La «conciencia» del laberinto en ocasiones confrontó a compañeros de viaje, de suerte que tornó a aliados en enemigos y enemigos reconociéndose cual espíritus afines.
Si no me es demasiado audaz o imprudente decir, pensaría que la mayoría, si no encontró la salida, como mínimo encontró ese «centro vacilante» del que muchos no supieron salir y en el que, a mi humilde entender, todavía nos hallamos. Cualquier intento de apologizar me deja con dos posibles respuestas: o los jugadores de la época terminaron abandonando sus trebejos o la historiografía no les ha hecho justicia. Una o otra, el maestro Cancel ha logrado su propósito de dar sonido a esos silencios por omisión u ocultación, con un análisis concienzudo que compara y converge y contrasta y diverge con un desenfado sin rimbombancias. En mi limitado conocimiento del tema, no recuerdo que otros lo hayan hecho; por lo menos no con tan exitosa fórmula.
¿Considero al Laberinto de los indóciles una lectura obligada para historiadores y sociólogos tanto como para estudiantes o lectores recreativos? Más que eso, la conceptúo primera piedra para lo que auguro será un monumento al fenómeno de la historiografía política puertorriqueña decimonónica.
Ansío esa charla en torno a El laberinto de los indóciles.

septiembre 6, 2022

Una antología de textos anarquistas puertorriqueños de principios del siglo 20

  • Mario R. Cancel-Sepúlveda

Páginas libres:  breve antología del pensamiento anarquista en Puerto Rico (1900-1919), editada por el Dr. Jorell Meléndez Badillo y publicado por Editora Educación Emergente en 2021, recoge una muestra de textos del anarquismo anticlerical y secular puertorriqueños de las primeras dos décadas del siglo 20, uno de los periodos menos investigados de aquella centuria. La escritura anarquista reinventaba en un contexto colonial nuevo la tradición anarquista europea posterior al 1848, momento en el cual el “cuarto estado” adquirió carta de soberanía en las luchas sociales. El amanecer de la clase obrera moderna puertorriqueña se manifestaba a través de aquellos escritos.

La discursividad de la colección posee conexiones, por un lado, con el acervo anarcosindicalista franco-español de fines del siglo 19, cuya intersección con el separatismo independentista y anexionista he comentado en otros momentos a la luz de los estudios de Paul Estrade sobre la comunidad antillana en París y Nueva York en el contexto de la Guerra Necesaria[1].  Por otro lado, evidencia afinidades con el anarcosindicalismo estadounidense antes y después de la invasión del 1898. Los (des) encuentros entre ambas vertientes reclama una discusión profunda hace tiempo. Las relaciones entre el anarquismo, el anarcosindicalismo, el separatismo independentista y los nacionalismos estuvieron plagadas de escollos. El hecho de que el anarquismo puertorriqueño creciera durante aquel periodo sigue siendo un tema apasionante y lleno de claroscuros.   

Valores del libro

El solo hecho de que mira hacia las primeras dos décadas del “siglo americano” justifica la lectura de esta recopilación. El giro visible en los hábitos políticos ciudadanos a la altura de 2022, ratifica la necesidad de evaluar aquel momento. La decadencia del orden bipartidista dominante desde 1968, el colapso de la confianza en los partidos políticos en general, la suspicacia respecto a que aquellas estructuras, heredadas de la revolución liberal del siglo 19 y fortalecida por las políticas novotratistas, adelanten una democracia participativa, es notable.

El diálogo imaginario entre las primeras dos décadas del siglo 20 y las del siglo 21 planteado por Meléndez Badillo, es por demás valioso. Ambas fases estuvieron caracterizadas por la desilusión colectiva y, en cierto modo, confirman el “presente del pasado”. La voluntad del editor es observar el anarquismo de principios del siglo 20 a la luz del “Verano de 2019”. Con ello reafirma la actualidad de la praxis ácrata al imaginarla reformulada en la “primavera del verano puertorriqueño de 2019”, protestas que propiciaron, por primera vez, la renuncia a un gobernador electo: el Dr. Ricardo Rosselló Nevárez (PNP).

La riqueza del atrevimiento teórico del antólogo es notable. Un ejercicio similar podría hacerse con otras expresiones de lucha popular articuladas en situaciones de crisis, aspecto poco investigado en nuestra historiografía a pesar de la rica tradición de historia social y económica, materialista histórica que tematizaron a los productores directos producidas durante las décadas de 1970 y 1980. Experiencias como las de los “Comités de Pólvora” de 1870, “La Torre del Viejo” y el “Contracomponte” de 1887 ambos ligados a la crisis económica de 1886, las protestas de consumidores de 1892 a 1894 como reacción a la Guerra de las Tarifas entre España y Estados Unidos[2], o las protestas de consumidores y pequeños propietarios durante la Gran Depresión de 1929 en adelante, hablan de la polisemia de la resistencia y la indocilidad.

El libro invita a visitar los activismos más próximos a un abajo social concreto, cuyo lenguaje, expresión o performatividad difería y difiere, sin restarle mérito alguno, de las retóricas nacionalista, socialista o marxista. La historiografía de la resistencia en Puerto Rico, desde mi punto de vista, no ha resaltado lo suficiente esa diversidad.

El prólogo, “Genealogías incompletas del anarquismo puertorriqueño”, establece los hilos ideológicos del anarquismo, a saber:

  • La Razón y la Ciencia como gestores de la verdad comprendida como una e incontestable.
  • La Teoría del Progreso “indefinido” imaginado acorde con la retórica del Marqués de Condorcet (1794) en sus notas en torno a “El progreso humano» [3]
  • La Revolución entendida como una fuerza irrefrenable ligada a la abolición de la propiedad privada y la desigualdad que su posesión produce y, en consecuencia, de toda forma de Estado y autoridad emanada de la necesidad de protegerla
  • El papel emancipador de la clase obrera como base de una “nueva humanidad” y un “nuevo humanismo” identificada con los productores directos y el trabajo como taller de la identidad
  • El papel regenerador de la educación secular en el proceso de fundación de esa “nueva humanidad” y ese “nuevo humanismo”
  • El secularismo y anticlericalismo radical justificad por la asociación de las instituciones del Clero a las del Estado

Las convergencias entre el discurso anarquista y el moderno son obvias. El anarquismo fue un proyecto modernizador alternativo, ajustado al abajo social y las clases populares que señalaba la injusticia del proyecto modernizador burgués propio del arriba social y las elites.

Una muestra textual

El escrito de Venancio Cruz (1905), “Hacia el porvenir: ideales humanitarios y libres” (29-78) es un libro de teoría anarquista muy completo que contiene, en primer lugar, una concepción de la historia que asume su continuidad orgánica o natural. De ella me interesa la mirada de autor a su presente. Un elemento central en Cruz es la representación del siglo 20 como uno “enfermo”. La metáfora realista-naturalista de La charca de Manuel Zeno Gandía (1894), un tópico literario que sugiere la ausencia de progreso es reformulada.

Su argumento es que, en el plano histórico-social, la “civilización moderna” niega la “civilización” en general. El capitalismo avanzado era visto como un anticipo de su “derrumbe” (33, 45, 46, 57). El teórico ruso Vladimir Ulianov alias Lenin en su obra de 1917, El imperialismo fase superior del capitalismo,coincidía con el argumento a la luz de factores distintos: el capitalismo financiero y los monopolios propios del imperialismo habían causado la Gran Guerra, evento bélico que adelantaría la revolución y el ascenso al poder del proletariado internacional. Aquella era una teoría sustraída de la Historiografía Latina clásica inventada por Tácito (98 d. C.) en su De Germania, cuando presumía quela expansión imperialista de Roma mutilaba la base de la civilización latina y adelantaba su decadencia y disolución.[4]

En el plano cultural, Cruz veía el siglo 20 como el escaparate de unas “artes decadentes / (y una) literatura viciosa y prostituida…” que confundía a las masas (33). Aquella crítica iba dirigida a los intelectuales contemplativos y era similar a la que elaboró Karl Marx en sus comentarios a la tesis de Ludwig Feuerbach (1845)[5]. El escritor alegaba que los “actuales filósofos, los modernos sabio-hondos”, carecían de la originalidad de sus antecesores (46), buena parte de los cuales incluye en su genealogía del anarquismo. Una versión más completa de esos antecedentes obra en el texto de Juan José López, “Voces libertarias”, escrito entre 1911 y 1914 (175 ss). Tanto en Cruz como López, si uso el lenguaje de Friedrich Nietzsche, el “monumentalismo” del pasado les obsesiona.[6] En suma, el siglo 20 era “medio del vicio y del escándalo” (57) o un “Cambalache” (1934) como lo calificó un tango de Enrique Santos Discépolo.

Aquella concepción negativa del siglo 20 no era privativa de los anarquistas. Numerosos observadores vieron en el 1900 el fin de una época y el inicio de otra. Eugenio María de Hostos (c. 1900) en su ensayo “El siglo 20” también lo evaluó con pesimismo. El mito del milenarismo cristiano pesaba mucho. Su representación como uno de totalitarismos y retrocesos ha sido tema de discusión de historiadores como Eric Hobsbawm (1995) y Enzo Traverso (2016) tras fin de la Guerra Fría[7]. Las diferencias en la mirada de unos y otros se reducen a matices, mientras la nostalgia común por una inexistente Belle époque se impone.

Aparte de ello Cruz coincide con otras propuestas culturales de principios de siglo 20. Por un lado, con el escepticismo respecto al liberalismo expresado por algunas vanguardias estéticas antes, durante y después de la Gran Guerra (1914-1918). Sus proponentes tendieron a afiliarse a las derechas fascistas, al nazismo o a las izquierdas radicales y bolcheviques. Por otro lado, converge con la producción historiográfica propia de la “industria cultural” del cambio de siglo 19 al 20 y el periodo entreguerras. Aludo a los decadentistas culturales y otros críticos de los valores occidentales como Arnold Toynbee, Oswald Spengler y Pitirim Sorokin, entre otros, visibles en el escenario de la Gran Guerra y la epidemia de influenza (1917). En fin, mi lectura asume a Cruz como un “testigo” del fin de la Belle époque y de la grandeza de la Europa capitalista pero sin la melancolía mostrada por Marcel Proust (1913) en su novela En busca del tiempo perdido.

En segundo lugar, Cruz incluye una genealogía del anarquismo que gira alrededor de varios principios, a saber:

  • La confianza en la inevitabilidad de la revolución ácrata y en la victoria del abajo social resultado del progresismo natural / orgánico que adjudica a la historia (30, 31, 32)
  • El poder de los valores seculares y el anticlericalismo radical anticristiano como contraparte de la alianza de la burguesía (el capital) y la Iglesia (la ideología) en el expolio del abajo social en un tono análogo al de Marx (1848) en El manifiesto comunista
  • La valoración de la racionalidad, el cientifismo, la experiencia y el empirismo como generadores de un saber verdadero, permanente y dirigido a la praxis
  • La valoración de la educación como un acto liberador con dos rostros opuestos: la crítica a la educación burguesa como una esclavizadora; y la afirmación de la educación anarquista como una liberadora. En este aspecto posee coincidencias con el krausopositivismo y las pedagogías de la segunda parte del siglo 19 en especial con Johan H. Pestalozzi, Karl Krausse, Fernando Giner de los Ríos, entre otros.
  • La confianza en el papel emancipador/salvador de la clase obrera y la convicción de que la vida solidaria de los obreros anticipa una “nueva humanidad” más allá de las clases sociales emanadas de la propiedad privada. El argumento le sirve para confirmar la superioridad de la “solidaridad de clase” ante la “solidaridad nacional” (56, 57)
  • La subversión del orden en la vida cotidiana. Cruz participa de una teoría del matrimonio y la familia que involucra su abolición por su condición de aliados de la propiedad privada (65), y favorece el amor libre o natural que involucra a la mujer en la decisión. Todo sugiere una relectura de Mijail Bakunin (1845) quien hablaba del “amor activo”; y Friedrich Engels (1884) que vinculaba la familia a la propiedad privada.[8] En Cruz, un pensador no carente de romanticismo, la acracia supone un retorno a un “estado natural” ubicado in illo tempore como un beatus ille (70) ahistóricos.

En general la arquitectura del imaginario anarquista en Cruz se nutre de la cultura burguesa revolucionaria: critica los valores modernos burgueses con sus instrumentos interpretativos. Construye el anarquismo como un “mesianismo profético” secular si uso el concepto de Erich Fromm (1961) en Marx y su concepto del hombre,[9] articulado en un lenguaje evangélico profano: el libertario, ácrata, o anarquista es un cátaro o un hombre puro (45).

En el texto de Juan José López, “Voces libertarias” (sin fecha) (175-208) llama mi atención el editor, la Tipografía La Bomba de Ponce. En 1899 Evaristo Izcoa Díaz poseía una tipografía con ese nombre de modo que estoy en posición de suponer que podría tratarse de la misma. Una lectura cuidadosa del documento sugiere que aquel debió ser escrito entre los años 1910 y 1914. Tres alusiones concretas lo sugieren: una al Presidente de Francia Raymond Poincaré (1912-1913) (175), otra a la Gran Guerra (1914-1918) (199), y una tercera al Presidente de México Porfirio Díaz hasta 1911, fallecido en 1915 (204, 206).

Una marca de estilo única en este texto es el recurso a la poesía. “La mentira” (188) está organizada en octavas reales con versos endecasílabos; y “Lucha roja” (175) en sextinas con versos endecasílabos. Algunos de los ejercicios en prosa tienen un rasgo distintivo. “Anarquía” (183), por ejemplo, es un poema prosificado en dísticos octosílabos. No se trata de un hecho aislado. Venancio Cruz (1905) en Hacia el porvenir… incluye un poema/canción al final de su texto que posee rasgos similares (75-78):  un poema híbrido que usa quintetos endecasílabos mezclados con cuartetas endecasílabas. A ello añade el formato del madrigal italiano: un endecasílabo seguido de un heptasílabo. Todas son formas clásicas dotadas del lenguaje grandilocuente y pomposo de la revolución distantes de las formas populares. El resto de los textos de López es prosa rítmica de tono modernista, con influencias románticas y parnasianas. El “exotismo” modernista se traduce en el imaginario de la “utopía natural”: una sociedad más allá de la propiedad privada y la desigualdad.

El poema revolucionario posee raíces remotas. Graco Babeuf (1797) escribió “Nueva canción al uso (o estilo) de los suburbios)” y “Otra canción de los iguales” (1797) como parte del programa de la “Rebelión de los Iguales” durante la Primera República Francesa (1792-1804).[10] Este es un tema de investigación apasionante que plantea numerosas interrogantes. ¿Por qué prosificar un texto poético teórico? ¿Por qué usar métrica clásica? ¿Por qué no depender de metros más populares y accesibles como las cuartetas, redondillas o serventesios? ¿Por qué no recurrir a la décima o espinela popular?

Ideológicamente López no difiere de Cruz. El redentorismo, el lenguaje evangélico, el “mesianismo secular” son notables en su discurso (183, 184, 204, 207). La premisa es que el anarquismo es superior al socialismo (182) porque asegura una libertad que se identifica con el Estado Natural, metáfora de una condición edénica. La comparación con otras retóricas redentoristas es tentadora. Por un lado, con del nacionalismo esencialista en el estilo de Johan Herder, Johan Ficthe o, el más cercano, Pedro Albizu Campos y su propósito de construir una hermandad solidaria de productores directos y pequeños y medianos propietarios conectada por el volkgeist natural y sagrado. Por otro lado, con la imagen del comunismo articulada por  Sergei Platónov (1928-1929) en la novela Chevengur quien aspiraba consolidar una hermandad solidaria de agricultores sin tierra basada en una identidad natural y en la inocencia rural.[11] Todo sugiere que el redentorismo tiene que ver con el pasado clerical del anarquismo y sus relaciones con el evangelismo fundamentalista antes del 1848 en la tradición de los Diggers y los Levellers ingleses del siglo 18, asunto que valdría la pena indagar en otra ocasión.[12]

Comentario aparte merece el apéndice firmado por M. Sastre, “A Luisa Capetillo y demás yerbas que les venga” (245-247). El texto proviene del Periódico sindicalista publicado en Cuba en 1914 y refleja las “luces y sombras” del anarquismo. Me refiero a los debates internos por desacuerdos ideológicos, sindicales y de género que afloraron en el seno del movimiento. Sastre, probable seudónimo de un líder no identificado, señala numerosos problemas ideológicos a Capetillo. Su espiritismo, su idea del amor libre, su campaña internacional, la venta de panfletos de propaganda y el empresarismo ácrata, una práctica común de organizaciones rebeldes de todo tipo a fines del siglo 19, son tratadas con agresiva ironía.

La sátira contra Capetillo se elabora desde la “masculinidad patriarcal anarquista”, actitud tan problemática como la burguesa. El autor la acusa de “sentimentalismo semi-caritativo-espíritu-cristiano-burgués-liberno”, un insulto muy castizo, por cierto. “Liberno(a)” es un concepto en desuso que sugiere una “cosa baladí” o sin importancia y, en sentido figurado, una moneda de poco valor como el ochavo o el maravedí y que “uno se quedó pobre”.[13] Para Sastre, Capetillo negaba los valores del anarquismo y era una demagoga: “no es lo mismo hablar de amor libre revuelto con espiritismo, cuando la naturaleza se rebela, que tratar de actos revolucionarios…” (246). En su reflexión, el citado López afirmaba que “…en la marcha de engaño y de cinismos toma parte el infuso espiritismo” (180). Aquel sistema era interpretado como otra “religión” más: “infuso” significa inculcado por Dios. La crítica a Lev Tolstoi (48-50) posee rasgos análogos. El autor devalúa su espiritualismo contemplativo que, por otra parte, era admirado por Rosendo Matienzo Cintrón.[14] El anarco-cristianismo y el espiritismo-cristiano son rechazados de forma tajante. Todo indica que algunos anarquistas no favorecían la penetración del espiritismo o la libertad sexual en su propuesta.

El secularismo y el anticlericalismo usados contra Capetillo excedían el diferendo filosófico. Los debates por cuenta de la fidelidad a las grandes centrales sindicales o el juicio respecto a los inmigrantes en Estados Unidos generaban roces. La American Federation of Labor (AFL) fundada en 1886 por Samuel Gompers, y la Industrial Workers of the World (IWW) fundada en 1905 por Eugene Debs, competían por el favor de los obreros estadounidenses. (cfr. 97-90). El estudio de estas pugnas o fisuras ideológicas y de género así como la evaluación de su impacto en el anarquismo puertorriqueño es importante para evitar una imagen homogénea o edulcorada del fenómeno. Invito a la lectura crítica de estos textos.

Publicada originalmente en 80 Grados-Historia (5 de agosto de 2022)


[1] Mario R. Cancel Sepúlveda (2018) “El separatismo independentista y las izquierdas…” (Varios) Hilo en Puerto Rico entre siglos URL: https://puertoricoentresiglos.wordpress.com/?s=Betances+anarquistas

[2] Mario R. Cancel Sepúlveda (2009) “Historia que cuentan: una metáfora y un juego” en Academia.edu URL : https://www.academia.edu/39882614/Historias_que_cuentan_Una_met%C3%A1fora_y_un_juego . Prólogo del libro de Lissette Rolón Collazo (2009) Historias que cuentan: El motín contra Esquilache en Madrid y las mujeres dieciochescas según voces del XVIII, XIX y XX. (Madrid: Aconcagua Publishing): 19-30.

[3] Marqués de Condorcet (3 de marzo de 2010) “Documento y comentario: Condorcet, el Progreso Humano” (Notas de Mario R. Cancel Sepúlveda) en Historiografía: la invención de la memoria URL: https://mariocancel.wordpress.com/2010/03/13/condorcet-progreso-humano/

[4] Cornelio Tácito (6 de octubre de 2009) “Documento y comentario: Cornelio Tácito, los germanos” (Notas de Mario R. Cancel Sepúlveda) en Historiografía: la invención de la memoria URL: https://mariocancel.wordpress.com/2009/10/16/cornelio-tacito-germanos/

[5] Ludwig Feuerbach (6 de enero de 2018) “Documento y comentario: Karl Marx (1845) Tesis sobre Feuerbach” en Historiografía: la invención de la memoria URL: https://mariocancel.wordpress.com/2018/01/06/documento-y-comentario-karl-marx-1845-tesis-sobre-feuerbach/

[6] Friedrich Nietzsche (11 de mayo de 2010) “Documento y comentario: Historia: tres concepciones) (Notas de Mario R. Cancel Sepúlveda) en Historiografía: la invención de la memoria URL: https://mariocancel.wordpress.com/2010/05/11/historia-tres-concepciones/

[7] Eric Hobsbawm (1998) Historia del siglo XX (Buenos Aires: Crítica / Grijalbo / Mondador); Enzo Traverso (2017) La historia como campo de batalla (México: Fondo de Cultura Económica).

[8] Laura Vicente (6 de marzo de 2014) “Mijaíl Bakunin: mujer, libertad y amor” en Diagonal URL: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/22926-mijail-bakunin-mujer-libertad-y-amor.html ; Mijaíl Bakunin (1973) El sistema del anarquismo (Buenos Aires: Proyección): 127-129; y Friedrich Engels (2006) El origen de la familia, la propiedad privada y el estado (Madrid: Fundación Federico Engels)

[9] Erich Fromm (1970) Marx y su concepto del hombre (México: Fondo de Cultura Económica): 9, 10, 44, 46.

[10] Graco Babeuf et. al. (1975) “Chanson nouvelle á l’usage des faubougs” (1797) y “Autre chanson des égaux” (1797) en El socialismo anterior a Marx (México: Grijalbo): 27-31 y 33-37

[11] Las pistas de aquella utopía están dispersas en Andrei Platónov (2009) Chevengur (Madrid: Cátedra): 168, 187, 192, 257, 264, 304, 308, 399, 403, 438-439, 442, 452, entre otras, en particular la relación de Kopionkin con su caballo “Fuerza Proletaria”, el mito de Rosa Luxemburgo y el militante Dvánov.

[12] Mario R. Cancel Sepúlveda (31 de octubre de 2012)  “Anarquía y Anarquismo: antecedentes ingleses” en  Pensamiento social URL: https://historiasociologia.wordpress.com/2012/10/31/anarquia-y-anarquismo-antecedentes-ingleses/

[13] José de Lamano y Beneite (1915) El dialecto vulgar salmantino (Salamanca: Tipografía Popular): 513; y  (P. Juan Mir y Noguera (1907) Rebusco de voces castizas (Madrid: Sáenz de Jubera Hermanos-Editores):  466.

[14]Luis M. Díaz Soler, ed. (1960) “Tolstoi” en Rosendo Matienzo Cintrón: Recopilación de su obra escrita (San Juan: Instituto de Literatura Puertorriqueña/ Universidad de Puerto Rico): 428-432.

marzo 27, 2022

El laberinto de los indóciles de Mario R. Cancel

Mario R. Cancel Sepúlveda (Hormigueros, Puerto Rico, 1960-) es historiador. Ejerce la cátedra desde la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Ha sido docente en la Universidad de Sagrado Corazón en Santurce en su programa de Creación Literaria. En el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, entidad de la que es egresado, ha sido docente de Estudios Puertorriqueños y de Historia.

  • Dr. Wilkins Román Samot
  • El Post Antillano- Voces Emergentes

El laberinto de los indóciles: Estudios sobre historiografía puertorriqueña del siglo 19 (Puerto Rico 2021, Editora Educación Emergente), es un conjunto de ensayos de investigación en los que Cancel Sepúlveda reflexiona respecto a la resistencia y la conformidad que se cuaja en los procesos a partir de los cuales se debate la poco constante “noción de la identidad puertorriqueña”. Mario es un autor prolífico de poesía, cuentos y ensayos. Su primer poemario lo concibió en 1984 y lo publicó bajo el título de Estos raros orígenes en 1991. En 1992, publicó su primera serie de relatos bajo el título Las ruinas que se dicen mi casa. En 1994 ha de publicar una biografía intitulada Segundo Ruiz Belvis: El prócer y el ser humano. Sería esta su tesis de graduado en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Tres de los múltiples trabajos de investigaciones de Cancel Sepúlveda son sus libros: Anti-figuraciones: Bocetos puertorriqueños (2003), Literatura y narrativa puertorriqueña: la escritura entre siglos (2007) y De Horomico a Hormigueros: 400 años de Resistencia (2016).

En una entrevista que le realizara en el 2016, Cancel Sepúlveda nos indicó: “He tratado de dejar atrás la comodidad que ofrecía el discurso manido de la identidad nacional y el imperativo moral que ello imponía a la escritura. Los requerimientos de ese tipo de discurso a veces se convierten en actos de censura. Cuando investigaba a los autores de “mi generación” ejecutaba un ejercicio en esa dirección. Pero metodológicamente no veo diferencia. Siempre he dirigido la mirada hacia los lugares invisibilizados por el canon literario o histórico porque ese pasado sacralizado enquista a la academia y a la universidad en unos lugares comunes. La intención no es revolucionar la academia o a la universidad ni producir un anti canon. No tengo tiempo para ello, sólo se trata de llamar la atención sobre la diversidad de los problemas que están sobre la mesa y, a la vez, satisfacer una curiosidad morbosa. De la nueva historia social, la historia cultural y los estudios culturales aprendí a mirar hacia el abajo social, hacia los márgenes, hacia las periferias, hacia las praxis y los discursos alternativos, hacia la vida de la gente como problemas, hacia la pluralidad de las percepciones de lo que aparenta ser transparente, hacia la fragilidad de las ideas que se presumían sólidas. También aprendí que todos esos lugares son porosos al arriba social y que hay una rica dialogía entre ambos extremos. Lo local y lo micro son una expresión de lo nacional y lo global en constante intersección.” (Román Samot 2016)

De El laberinto de los indóciles, el Dr. José E. Muratti Toro ha indicado: “El laberinto de los indóciles nos presenta una extensa reflexión sobre las posturas de historiadores y protagonistas del quehacer político insular de los primeros cuatro siglos de la historia política y la historiografía puertorriqueña. Cancel Sepúlveda examina minuciosamente la discursividad de los protagonistas y las relaciones políticas con las que se forjó el “proyecto inacabado” de nuestra identidad nacional. Su documentación de la reacción, los acuerdos forzosos y, posteriormente, los acomodos que continuamos concediendo a los imperios que colonizaron la isla, nos resultan familiares a la vez que no dejan de sorprendernos. Cancel nos propone, mediante el indispensable diálogo entre historiador y lector, “pensar el problema desde una sana distancia de la retórica romántica nacionalista y al margen de cualquier presunción progresista para, con ello, estimular la reevaluación de los estudios de la historia política del siglo 19 y 20 en Puerto Rico desde una perspectiva alterna”. (Muratti Toro 2022)

Cualquiera que conozca la obra historiográfica de Mario atisba que lleva casi tres décadas de producción y crecimiento dentro de los marcos transfronterizos de la literatura, la literatura y los estudios culturales. El laberinto de los indóciles es un volver a temas que ya Mario ha trabajado sin volver a lo mismo salvo que no sea para recalcarnos aquello que de lo previo le haya podido servir para argumentar. Cancel Sepúlveda busca darnos una mirada a la estadidad y a la independencia, los cuales considera los dos proyectos político-ideológicos derrotados en el entre siglo 19 y 20. Con ese fin, el autor se aproxima a los artefactos de los que se valen para persuadir aquellos otros observadores de los procesos históricos, tan historiadores como él.

Su finalidad, la de Mario, es fraguar una ojeada a una narrativa que siempre si algo tuvo como base fue el desacuerdo, la ausencia de similitud o convergencia, pero que sí fue capaz de crear una historia propia, según la causa de cada cual. Mario no es nuevo en esta tarea. Su trabajo me remite a los retos que ya en los noventa del siglo 20 retaban la historiografía entonces hegemónica, aquella que vio sobre todo un eslabón roto en los trabajos del Dr. Carlos Pabón. Hay, sin embargo, en el trabajo de Cancel Sepúlveda la madurez del conocimiento de un historiador especializado en el tema que ha investigado, no en la teoría. Creo que Mario no hace nada que a fin de cuentas invitara a hacer ya desde los propios 90, el Dr. Fernando Picó.

Visto así, Mario se puso a hacer ese anti canon a su propia manera y dentro del marco de su propia ruta de trabajo historiográfico. Cancel Sepúlveda logra lo que dice en la medida que se ubica en una “actitud de desprendimiento y tolerancia”, aquella que ha tantos otros historiadores les ha faltado. En ese sentido, la idea de lo indócil no aplica al autor, sino que a los autores de los discursos objetivos de sus estudios. El laberinto de los indóciles se publica en un momento en que Cancel Sepúlveda ha madurado su objeto de investigación. Y eso se nota. Tiene como base para ello una cátedra desde la que ha podido dialogar a la par que formar historiadores, entre los que me suelo apuntar. Pensar desde la conciencia historias que sabemos no se dieron como nos las contaron, o al decir de Mario, sobre “asuntos que todavía no han sido resueltos”.

Cancel Sepúlveda utiliza y maneja las fuentes apropiadas a su antojo. Para tratar su objeto de estudios utiliza desde fuentes historiográficas como de teoría historiográfica. Divide el texto en dos secciones, una introductoria y otra de contenido. En la introducción nos provee una idea de sus objetivos y metodología, y su actitud ante el contenido que lo provoca y provoca. El contenido de El laberinto de los indóciles es coherente, sobre todo con lo que se propuso hacer. Mario también se vale de las palabras para su manera de entrar al laberinto. Su análisis del contenido no es otro que el del discurso de sus antecesores ahora objeto de su investigación. Poeta y narrador, además de buen conocedor de la historiografía de Puerto Rico, Cancel Sepúlveda nos explica las contradicciones sin contradicción consigo.

Aquí no hay miedo de decir y reverencia a las vacas o ideas sagradas. El laberinto de los indóciles nos da esa lectura de la historiografía puertorriqueña que a tantos se les pasó hacer. Si alguna novedad metodológica nos da es la de poder hacer o narrar “independientemente de las posturas que desde mi historicidad pueda sostener”. Cancel Sepúlveda adolece de algo en El laberinto de los indóciles. Ese algo del que adolece es aquello que le sobró a la historiografía puertorriqueña, tiempo para dialogar. Mario ha logrado poner por escrito su diálogo con sus predecesores, y ese es el mejor ejemplo de que en efecto ha agotado tiempo.

Si algo denota El laberinto de los indóciles es la biblioteca historiográfica de Cancel Sepúlveda. Un trabajo de reflexión como este no sólo requiere de tiempo y actitud, es de la materia prima. Y esa sabemos que, como buen ejemplo de historiador, esa Mario la tiene. Cancel Sepúlveda es claro, tiene claridad al argumentar. Usa conceptos adecuados para ser en efecto claro, y tener argumentos claros. Conoce y tiene conocimiento de lo que trata. El laberinto de los indóciles es una puerta que se abre dentro de una historiografía puertorriqueña que Mario invita a afrontar desde todos los ángulos. Sin vacas ni dogmas sagrados. Esta es la historiografía puertorriqueña de hoy, y si no lo es, la que hace falta.

Publicado originalmente en El Post Antillano-Voces Emergentes (20 de marzo de 2022) y en 80 Grados-Historia (5 de agosto de 2022)

Referencias:

Muratti Toro, José E., “El laberinto de los indóciles: Una lectura”, Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura. Puerto Rico, 23 de febrero de 2022.

Román Samot, Wilkins, “Entrevista a Mario R. Cancel Sepúlveda (2016)”, 10 Entrevistas de Trabajo 1, 1-6. Puerto Rico: Instituto de Antropología 2016. Primera Edición (2016).

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: