Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

noviembre 15, 2010

Reverendo John Layfield: Testimonio de 1598

“Relación del Viaje a Puerto Rico de la Expedición de Sir George Clifford, Tercer Conde de Cumberland, escrita por el Reverendo Doctor John Layfield, Capellán de la Expedición. Año 1598” (Fragmentos). Tomado de Samuel Purchas, His Pilgrims, Parte IV. Londres, 1625.

 

Mapa del asalto de 1595

Otras noticias y curiosidades de la isla: El Monte Luquillo

La isla entera está graciosa y agradablemente dividida en montes y valles. Entre los montes hay uno sobre todos llamado el Luquillo en donde se dice que hay la mayor cantidad y riqueza de minas. Y ninguno de los ríos que he oído mencionar tiene su nacimiento en él, quizás sea ésa la razón por qué en todos los montes es él el menos gas­tado. Pues ellos dicen que en los otros montes se encuentran venas, de cuya pobreza nadie necesita discutir. Este monte, que ellos llaman Luquillo, está situado al E(ste) de Luisa. Los valles son muy selvosos, pero en muchos sitios entrelazados con grandes llanos y es­paciosos prados. Los bosques no son solamente de madera inferior, como la mayor parte de la isla menor, si no de árboles de buena ma­dera y de hermosa altura, a propósito para la fabricación de barcos o cualquiera parte de ellos. Y no he hablado de un barco, que encon­tramos aquí, una embarcación con la carga de cien, el gran Bugonia, de mil toneladas, que habiendo perdido los mástiles en el mar, los tenía hechos de maderas de esta isla. El mástil principal de dos ár­boles solamente, y estando preparado para marchar para España, estaba ya muy cerca el momento de partir cuando Sir Francis Drake y Sir John Hawkins llegaron con el honorable intento de apoderarse de la isla y de un tesoro de cuatro millones que habían traído de la Habana. Dicho barco era el almirante de la flota, que este año había ido a Tierra Firme y habiéndolo cogido una tormenta y habiendo perdido los mástiles había venido a esta isla a recobrarse con mucho trabajo y aquí fue otra vez arreglado. Pero la escuadra de la reina Isabel de Inglaterra advertida de este accidente, vino en tan opor­tuna ocasión que los españoles tuvieron que hundir la nave y con tanta prisa que los pasajeros no tuvieron tiempo de tomar sus ropas y el cargamento y los víveres y todo se perdió. Algunas de las costi­llas de esta gran bestia se encontraron aquí, pero el tuétano y el va­lor de ella se había ido; pues traía consigo cuatro millones de tesoro. Y la destrucción de las fragatas que Sir Francis Drake mandó que­mar en esta bahía fue a propósito. Mientras Sir Francis estaba ha­ciendo aguada en Guadalupe, algunos barcos de su flota descubrieron el paso de estas fragatas por Dominica; tan buenas noticias, como verdaderamente eran, aseguró a Sir Francis, como públicamente dijo a la flota, que el tesoro no había salido aún de San Juan de Puerto Rico, y él mismo se aseguraba que estos barcos habían ido a tomarlo.

Los valles. El ganado crece salvaje

Los valles y prados de la isla principal están dotados con gran variedad de frutas, pues además de las grandes porciones de terrenos donde el ganado pace con tan ilimitada licencia que salvaje crece. La llanura que han escogido para hacer su estañera e ingenios está rica­mente cubierta con jengibre y caña de azúcar. Los ingenios están comúnmente, cerca de algún río o de terreno pantanoso, pues en sitios de esta clase la caña de azúcar prospera más. Y además se usa mucho del agua para los molinos y otros trabajos, aunque comúnmente los molinos trabajan con la fuerza de hombres y caballos, a mi entender, como los de Inglaterra, y si yo mismo los hubiera visto podría ser más extenso y describirlos con más precisión. Los que los han visto pueden hablar de ellos con más exactitud y elogiarlos.

Estancias de jengibre

Las estancias están situadas más al interior y a conveniente dis­tancia de algún río para el mejor transporte del jengibre a Puerto Rico, de donde dan salida sus productos para otros países. Yo creo que una de las causas de que unos prefieran el cultivo del jengibre al de la caña de azúcar, es porque las fincas de jengibre no necesitan tanto escoger el terreno, de manera que los pobres pueden tenerlas fácilmente y no necesitan grandes recursos para principiar dicho cul­tivo. Aquí, en general, los principales productos son el azúcar y el jengibre.

Un hombre que tiene doce mil cabezas de ganado, que son mayores que los de Inglaterra

Un tercer producto de esta isla además del jengibre y del azúcar, son los cueros, de los que ya hice mención. De éstos, sin contradic­ción, hay mucha abundancia. Me informó un español, que el vecino Chereno, cuya finca está muy cerca de la Aguada, al lado opuesto a Cabo Rojo, se dice que tiene unas doce mil cabezas de ganado. De esto podemos deducir lo abundante que es en ganado esta isla, cuan­do en el oeste, en el último extremo, que se considera de los peores lugares para la cría, comparado con el este de la isla, hay tanta abun­dancia. Una vez, lo cuenta todo el mundo y se cree, que por causa de la mucha abundancia de ganado, era permitido conforme a la ley, el que un hombre matase cuantos necesitase para su uso, si era tan honrado que traía los cueros a los amos. Estas pieles producen enor­mes sumas de dinero, teniendo en cuenta que sus novillos son más grandes que los que se crían en Inglaterra.

Los bueyes prosperan más que los caballos

Las vacas que yo he visto aquí pueden ser comparadas con el ga­nado inglés por su cabeza y cuerpo. No sé por qué estas bestias tienen parecido especial con las de las partes suroestes del mundo. No he visto ningún caballo más hermoso ni más alto que los que ordinaria­mente se ven en Inglaterra. Son bien formados y abundan, pero me parece que les faltan muchas cosas que poseen nuestros ligeros caba­llos ingleses. Todos son muy trotones. No me acuerdo haber visto más que un andador y muy pocas jacas que caminan de lado. Pero si hubiese mejores criaderos, habría mayor incremento en la produc­ción; así y todo son bastante buenos para caballos de alquiler que es al uso que se les destina.

Cabras, loros y cotorras

De ovejas y cabras no puedo decir que haya abundancia; y de los dos, hay menos ovejas que cabras. He visto y gustado de muchas cabras, pero según mi memoria no me acuerdo haber visto una oveja, aunque me han informado que en la isla hay rebaños; y este informe procede de personas que lo han visto. La escasez de ovejas no puede atribuirse a la naturaleza del terreno, como siendo impropio para criar estos animales, más bien se debe a una clase de perros salvajes, que habitan en los bosques y andan en grandes jaurías. Esto sucede porque dichos perros encuentran en el bosque alimento bastante y prefieren esa vida salvaje a la doméstica con mucha más ganancia para ellos. Estos perros comen también cangrejos, cuyo alimento también los hombres aprecian mucho. Los bosques están llenos de estos cangrejos, cuyo tamaño es mayor que los que yo he visto en Inglaterra. No hablo de ellos por lo que me hayan informado, si no por mi propia experiencia. He visto grandes cantidades de estos can­grejos en esta isla y en Dominica. Los más blancos, pues hay unos negros, muy feos, los han comido nuestros hombres con gusto y sin sufrir daño alguno, de lo que se quejaban otros. Cuando nuestra primera venida a Puerto Rico, los perros de la ciudad aullaban todas las noches y por el día se les veía ir en grupos por los bosques a lo lar­go de la costa. Esto lo creímos al principio como una sensible lamen­tación por la ausencia de sus amos, que los habían abandonado; pero después ya se acostumbran a nuestra presencia, que al principio les era extraña, y dejaron de ladrar, aunque continuaron su paseo diario a los bosques, en grupos. Por fin nos enteramos que estos viajes eran para cazar cangrejos, de los que encontraban gran abundancia en los manglares. Este es el alimento principal de los perros de Puerto Rico y cuando encuentran ovejas las atacan haciendo grandes daños en ellas, lo cual sería fácil de evitar si los españoles quisieran molestar­se un poco matando estos perros. Las cabras viven más seguras por­que les gusta las escabrosidades de las rocas y las cimas de las colinas, de modo que casi siempre están fuera del alcance de estos perros hambrientos, que merodean por las costas en busca de cangrejos. Además de las cabras y las ovejas hay gran abundancia de cerdos, que en éstas islas, al oeste y noroeste, producen el más gustoso toci­no. No me acuerdo haber visto en esta isla liebres ni conejos; pero sé que hay buena provisión de excelentes aves caseras, como gallos, ga­llinas y capones, algunos pavos y guineas, palomas en maravillosa cantidad, no en palomares como las tenemos nosotros, si no criadas y viviendo en los árboles. Además de otros sitios, hay dos o tres islotes inmediatos a Puerto Rico, cerca de la boca del Toa, donde un bote puede ir en una tarde o en una mañana, y cazar nueve, diez o una docena de docenas. La más importante de las tres islitas es una llamada, según he oído decir, la isla del Gobernador. No he marcado la provisión de aves de esta pequeña isla porque no he oído decir nada de ella a los que han estado en la isla principal. Loros y cotorras hay aquí como cuervos y cornejas en Inglaterra. Las veo ordinariamente volar en apretados grupos y excepto que son extraordinariamente habladoras, no son muy estimadas aquí como parece serlo.

Comentario:

El texto de Layfield aclara las razones para el ataque de Drake y Hawkins a Puerto Rico y ofrece un cuadro sobre la riqueza potencial de la misma. La información se obtuvo durante la breve ocupación inglesa de la colonia en 1598 y contó con el testimonio de algunos colonos locales. Lo primero que resalta es la riqueza potencial de las Minas de Luquillo y el potencial industrial de la madera de los bosques de la Isla. Su ejemplo, los mástiles del Bugonia, debía impresionar positivamente a un lector educado de la época. El arribo de esa nave de la Flota en arribada forzosa a Puerto Rico, colocó el Tesoro de Indias en la mirilla del Corsario inglés y justificó su fracasado intento de asalto en 1595, acto que Layfield celebra sin el menor empacho.

El Corsario Francis Drake

La riqueza de la colonia giraba alrededor del la caña de azúcar, industria entonces en crisis, y el  jengibre, que crecía a costa de aquella. El ganado “pace con tan ilimitada licencia que salvaje crece”, o sea, es cimarrón, y el paisaje ofrece una infinita variedad de frutas. Layfield no puede ser más específico porque, según confiesa, no ha sido testigo directo de ello. Los ríos eran fundamentales lo mismo para la caña, cerca de la costa, que para el jengibre, industria del interior. Buena parte de la producción jengibrera era transportada por esas vías pluviales hacia el mercado. Las ventajas del jengibre sobre la caña son apuntadas por el reverendo: los costos de producción son más bajos, hecho que favorece que el jengibre sea preferido por los pobres.

La otra industria es la del cuero de res. La ganadería se proyecta como una empresa difundida por todo el territorio. La referencia a un propietario de Aguada de apellido Chereno, es un dato importante. Chereno aparece en otra parte del texto identificado como mulato y como un persistente cultivador del trigo en la colonia. El dato de que la “mucha abundancia” de ganado, justificase en un momento no especificado la matanza indiscriminada de reses para la venta de sus cueros en desprecio de la carne, sorprende al reverendo inglés. El hecho de que el rendimiento del cuero en el mercado fuese elevado, justificaba el mito. El detalle de que los novillos fuesen más grandes en Puerto Rico que en Inglaterra, implica que no siempre se despreció la naturaleza americana en favor de la naturaleza europea. El poder de la ganadería cimarrona se reiterará posteriormente en los textos históricos redactados por criollos y constituirá uno de los problemas más interesantes de la historia social de Puerto Rico en los siglos 17 y 18.

En el caso de los caballos, el juicio es el opuesto: no comparan con el ganado caballar inglés y son «trotones». El ganado menor, cabras y ovejas, tampoco sale bien parado. Pero para un observador que provenía de un rico país lanero, cualquier cosa que Puerto Rico pudiese ofrecer en el campo del ganado ovino sería poco. Con todo, no atribuye el problema de las ovejas a la naturaleza sino a la plaga de perros salvajes que habitan los bosques. La descripción de las jaurías de perros salvajes, sus viajes a los montes y su contumaz consumo de cangrejos es valiosa. En Cuba esas jaurías de perros alzados eran denominados jíbaros, equivalente a montaraz. La genealogía del concepto tiene en este texto una fuente invaluable sobre la evolución del significado del mismo. Los cerdos y las aves de corral completan el cuadro. Los islotes del norte resultaba en un valioso coto de caza, según el testimonio del autor inglés.

Layfield tenía informantes que, desde el interior, le orientaban sobre la situación de la Isla con mucho detalle. Sería interesante establecer la situación de los mismos y su finalidad al colaborar con un enemigo de la soberanía hispana en el país. Otros apuntes sobre el texto pueden consultarse en Documento y comentario: relación de John Layfield (1598)

14 comentarios »

  1. Me gustaría saber la procedencia y nacionalidad de los informantes de Layfield. Me pregunto si esos informantes formaban parte de alguna conspiración con intereses ingleses en la isla o simplemente qué tipo de persona no quería el orden español en la isla.

    Me gusta

    Comentarios por Raul Ortiz Arroyo — diciembre 2, 2010 @ 2:25 am | Responder

  2. […] Mario R. Cancel on Contacto y enlacesDra. Maritza Alvarez… on Contacto y enlacesReverendo John Layfi… on Documento y comentario: Relaci…Memoria de Johan de … on Documento y comentario: […]

    Me gusta

    Pingback por Documento y comentario: Relación de John Layfield en 1598 « Puerto Rico: su transformación en el tiempo — diciembre 6, 2010 @ 2:48 pm | Responder

  3. Podemos ver que Puerto Rico en un momento dado, fue propiedad inglesa. La descripción que vemos en el escrito es una positiva. Al momento que daba lectura, me llegaba a la mente esa frase, que escuche en una clase de historia : «Puerto Rico la llave de las antillas». Las descripciones que el reverendo, Layfield da llegan a él mayormente por colonos locales que le daban reportes de adentro de la isla, probablemente de lo que el alcanzaba ver de sus alrededores desde donde estaba. Giran en torno al gran potencial industrial que la isla posee, algo que da a entender que los españoles no aprovechaban o que no estaban ejerciendo bien la administración de los recursos, de la isla. A propósito, para ese entonces la Armada Española, había sido derrotada y los poderes españoles estaban decayendo, significativamente.

    Un ejemplo sobre que eran reportes, lo vemos en las primeras oraciones… «hay uno sobre todo llamado Luquillo en donde se dice que hay la mayor cantidad y riqueza de minas». Aquí vemos que las descripciones son a base de reportes que le traen de isla adentro, ya que el reverendo se encuentra en la isleta, que sería San Juan. Entre sus descripciones podemos deducir el potencial botánico que podría ser la isla para Inglaterra y los estudios universitarios…Es interesante ver como el reverendo hace mención con tal facilidad sobre la flora…»los bosques no son solo de madera inferior, como la mayor parte de la isla, si no de árboles de buena madera y de hermosa altura».También menciona la construcion de un mástil, ya que una flota lo perdió…esto nos da una imagen del ese Puerto Rico de ese entonces.

    Algo que me llamó mucho la atención es su confianza en escribir, en confiar en lo que le decían los colonos que le traían los reportes de la isla, a el y plasmarlos… Los reportes de él, nos demuestran el espíritu empresarial de los ingleses, ya que a pesar de sus críticas a muchas cosas de la isla, a todo lo que criticaba, daban a entender que con un poco de esfuerzo resultaría de gran potencial, como ejemplo lo es el ganado.

    Unos datos interesantes, a modo de resumen… Cuando hace referencia al jengibre del interior de la isla, lo asocia con los pobre, y la caña de azucar con los ricos… Osea que los recursos definían su estatus social… Los católicos demuestran ser cerrados, y los ingleses abiertos… Lo más que me fascina de estos escritos, es que me permiten ver un panorama de como era mi isla, y de allí partir a entender mejor muchos aspectos del presentes.

    Me gusta

    Comentarios por Marcos Valentín Ortiz — diciembre 14, 2010 @ 3:07 am | Responder

  4. Creo que el valor de este documento radica en a perspectiva del cual se da el informe. Pues John Layfield, al no ser criollo ni peninsular, nos puede ofrecer una vision menos parcializada.

    Me gusta

    Comentarios por Neryna Cuadrado — diciembre 30, 2010 @ 10:46 pm | Responder

  5. […] de su palafrén” o caballos mansos. Sus observaciones sobre los caballos contrastas con las de John Layfield de 1598: los caballos “no tienen trote, ni el galope ordinario, sino una especie de andadura, un […]

    Me gusta

    Pingback por André Pierre Ledrú: Puerto Rico en 1797 « Puerto Rico entre siglos — marzo 10, 2011 @ 1:46 pm | Responder

  6. John Layfield, trás quedar cautivo por la belleza de nuestra isla, regresa a Inglaterra. Fue uno de los comisionados por el Rey de James VI para escibir la famosa «King James Bible». Ref National Geografic Dec 2011.

    Me gusta

    Comentarios por Carmen I Ruiz — enero 9, 2012 @ 9:51 pm | Responder

  7. En el testimonio del Reverando John Layfield testimonio de 1598, se pueden entender las
    razones por las cuales Sir Francis Drake y Hawkins intentaron apoderarse de la isla, luego nos brinda una
    breve descripción de la isla dividida entre valles y montes, destacando el Luquillo, hablando de ríos y de
    la madera para el propósito de la fabricación de barcos. También mencionando los valles cubiertos de
    jengibre y caña de azúcar. Hace mención del cuero y de las grandes sumas de dinero que hacen, ya que
    son novillos más grandes que los que se crían en Inglaterra y por ultimo describe a los bueyes, cabras,
    loros y cotorras. Esta descripción la hizo en una expedición del conde de Cumberland Sir George Clifford,
    pero no brinda mas detalles de lo que hay en la isla y de su experiencia estando en ella. No habla sobre
    los habitantes de la isla, de sus intereses como reverendo y de los intereses de Inglaterra, Sir Francis y
    Hawkins con respecto a la colonización de la isla. Es un testimonio vano ya que no hay muchos detalles
    que describan a la isla y no convencen al historiador de que el reverendo John Layfield estuvo en esta.
    Este testimonio tiene un fin económico ya que al comienzo hace referencia a un tesoro que Drake y
    Hawkins estaban buscando, habla sobre las grandes cantidades de dinero que se les puede sacar al
    cuero y la fabricación de barcos con la madera de la isla.

    Me gusta

    Comentarios por Paula Acevedo — abril 18, 2012 @ 1:01 pm | Responder

  8. El testimonio de John Layfield se basa sobre la naturaleza más que nada. Habla sobre el paisaje, los ríos, las riquezas que tienen la Isla y los árboles de buena madera. Contrasta un poco su forma de expresar su sentir en la Isla, un reverendo hablando de riquezas, dejando entrever en su relato que se debe continuar mostrando un interés provechoso y económico sobre las riquezas de la Isla y sacarle partida.
    Se especifica un gran interés en el Monte de Luquillo, en como los demás hablan sobre ello y todo el lado positivo que tiene este monte. Entre otras riquezas se menciona la gran cantidad de ganado y frutos, lo que se puede cultivar y lo que se encuentra alrededor de los ríos. Se compara y se contrasta con Inglaterra la cantidad de ganado que hay en la Isla. Entre otros cultivos o criaderos, se menciona el abandono de los animales, la abundancia de las cotorras y como les molesta a los españoles el ruido y su forma de hablar. Entre la comida, mencionan como desconocían el cangrejo y, en especial, el énfasis de mencionar como este alimento no era de su agrado porque lo categorizaban como una comida inferior, no se atrevían a consumirlo, tanto que para ellos fue de gran sorpresa su buen sabor.

    Para culminar, se enfatiza el tesoro escondido y la llegada de Sir Francis Drake junto a Sir John Hawkins a causa de una tormenta que los desvió. Su barco quedó destruido a consecuencia de la tormenta y con la buena madera de los árboles, les fue reconstruida para poder continuar con su rumbo.

    En la descripción de Diego de Torres Vargas se compara en gran medida las catedrales y las iglesias, su fundación, los nombres en sus calles y el porqué son llamadas así, en gran medida una descripción de un “como, cuando, como, donde y porqué”.

    Entre estos, el mencionar las armas que poseían, mostrando agradecimiento a los reyes, mencionando su respaldo hacia ellos. El agradecimiento hacia los reyes es notable, ya que mencionan con gran insistencia como la Isla va progresando, describen como van comenzando nuevas construcciones, el desarrollo de nuevas ciudades, como va aumentando la población en ciertas áreas y la forma en la cual fue estructurada. El autor sugiere que el esfuerzo de España en levantar la Isla, ha rendido frutos en su informe. Además se menciona la importancia de Caparra, haciéndola ver igual o más importante que la ciudad amurallada. Se menciona con gran énfasis que Caparra es una composición fundamental de la Isla, tanto de que se da énfasis en que esta fuese la capital, y no la Isleta de San Juan.

    Otro punto importante, que se puede comparar en ambas lecturas, son los ríos, la naturaleza, la gran población que había alrededor de los ríos. Adicional a esto, en comparación en que los españoles no se habían podido acostumbrar al clima, la humedad, los vientos, los animales; el hábitat como tal de la Isla. Se menciona descriptivamente que tanto les molesta.

    Me gusta

    Comentarios por Stephanie Mártir — abril 24, 2012 @ 3:57 am | Responder

  9. Una lectura extraordinaria que expone una amplia descripcion de lo que el autor, aunque de muchas no fue testigo, tuvo conocimiento. Expresa todos los grandes recursos que tiene el pais y al mismo tiempo compara continuamente los mismos con los de Inglaterra. Mas bien, el autor lo que pretende enviar es todo el potencial que el pais tenia y España no supo como sacar provecho.

    Me gusta

    Comentarios por cpvg — abril 26, 2012 @ 6:35 am | Responder

  10. Una lectura extraordinaria que expone una amplia descripción de lo que el autor, aunque de muchas no fue testigo, tuvo conocimiento. Expresa todos los grandes recursos que tiene el país y, al mismo tiempo, compara continuamente los mismos con los de Inglaterra. Al igual que muchos extranjeros, entiéndase personas que no estaban en la Isla, tienden a hacer muchas comparaciones con su tierra. Un dato curioso de este texto es que el autor reconoce, al describir el ganado, que este era mucho más abundante que en Inglaterra. Para añadir a esto, curiosamente en la época la producción de ganado era única y exclusivamente para la producción de cueros. Para aquel entonces la carne del mismo no se veía como un producto para comercializar. Habla sobre los ríos y recalca que uno de los más conservados es el del monte de Luquillo, porque, según el autor, no tenía venas ni corrientes que causaran su desgaste. Además, menciona uno de los productos más importantes para ellos, la madera. La forma mas viable para que los ingleses pudieran llegar a un país u otro era mediante embarcaciones y, por lo tanto, necesitaban de buena madera para la producción de los mismos. De ahí el énfasis de la madera que se obtenía de la Isla. Además de otros productos que menciona y de los cuales le da el visto bueno también encuentra cosas que no fueron de su agrado. Ejemplo de ello lo es cuando habla sobre las cabras y los caballos. Según el los que se hallaban en Inglaterra eran mejores. Probablemente el paso del caballo de Puerto Rico no le era coocido y por lo tanto lo veía como inferior. Por último y no menos importante el vocabulario, con el pasar de los años ha cambiado notablemente. Lo que hoy conocemos por jíbaro, un hombre trabajador, luchador y sumizo, para aquel momento era un ser marginado y para describirlos se utilizaba el término de perros. Increíblemente hasta la comida que ellos consumían también era degradada. En resumen, el autor lo que pretende enviar, además de describir detalladamente los recursos de la Isla, es, de cierto modo, denigrar la capacidad que los españoles creían tener, basándose en que no supieron sacar provecho del potencial de Puerto Rico. Para explicar esto último hay que pensar que no todos tenían los mismos intereses y que, tal vez, lo que era viable y riquezas para uno, probablemente no lo era para el otro.

    Me gusta

    Comentarios por Caril Vargas — abril 26, 2012 @ 5:34 pm | Responder

  11. En el testimonio de John Layfield volvemos a ver como Puerto Rico es descrito como mercancía, las riquezas de la Isla. Entre estas el Jengibre, el Cuero y la Madera. Hacen distinción de como el jengibre es menos costoso en su producción, por Aguada se encontraba un hombre que tenia 12,000 cabezas de ganado, y eran muchos mas grandes que las que había en Inglaterra, y como la madera era de muy buena calidad y servia para construir embarcaciones. Se hace mención de otros alimentos que hay en la Isla incluyendo los cangrejos, pero estos nunca los probaron por que eran para «gentuza». Para Layfield la cantidad de ovejas y cabras que había en Puerto Rico era muy poca, ya que este provenía de un lugar donde sus carnes eran una exquisitez y abundaban. Menciona a los caballos y como no eran tan refinados como los suyos, estos eran caballos «trotrones».

    Cabe mencionar que Layfield no vio nada de esto por experiencia propia sino se lo contaron sus informantes.

    Me gusta

    Comentarios por Cristina Cruz — abril 29, 2012 @ 11:49 pm | Responder

  12. […] notas (2010), “Reverendo John Layfield: Testimonio de 1598” en Puerto rico entre siglos. URL: https://puertoricoentresiglos.wordpress.com/2010/11/15/reverendo-john-layfield-testimonio-de-1598/ . Tomado de Samuel Purchas (1625) “Relación del Viaje a Puerto Rico de la Expedición de Sir […]

    Le gusta a 1 persona

    Pingback por Jíbaros, criollos, puertorriqueños: digresiones sobre la identidad - Claridad — diciembre 13, 2022 @ 8:25 pm | Responder

  13. […] (2010), “Reverendo John Layfield: Testimonio de 1598” en Puerto rico entre siglos. URL: https://puertoricoentresiglos.wordpress.com/2010/11/15/reverendo-john-layfield-testimonio-de-1598/ . Tomado de Samuel Purchas (1625) “Relación del Viaje a Puerto Rico de la Expedición de […]

    Me gusta

    Pingback por Jíbaros, criollos, puertorriqueños: digresiones sobre la identidad - Nueva Pensamiento Crítico: Diario digital de trabajadores — diciembre 17, 2022 @ 11:25 am | Responder

  14. […] notas (2010), “Reverendo John Layfield: Testimonio de 1598” en Puerto rico entre siglos. URL: https://puertoricoentresiglos.wordpress.com/2010/11/15/reverendo-john-layfield-testimonio-de-1598/ . Tomado de Samuel Purchas (1625) “Relación del Viaje a Puerto Rico de la Expedición de Sir […]

    Me gusta

    Pingback por Jíbaros, criollos, puertorriqueños: digresiones sobre la identidad | Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura — marzo 21, 2023 @ 6:44 pm | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.