Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

diciembre 4, 2022

El estado de la historiografía puertorriqueña: un diálogo

Comparto el diálogo del 16 de noviembre de 2021 auspiciado por la Biblioteca Jesús T. Piñero de la Universidad Ana G. Méndez en torno a estado actual de la historiografía puertorriqueña la reflexión histórica y sus perspectivas futuras.

Una rica conversación con los/las colegas la Dra. Mayra Rosario Urrutia, el Dr. Josué Caamaño-Dones y la Dra. Cristina Maldonado Caro. Al Dr. Javier Aleman Iglesias mi agradecimiento por la invitación.

Para ver la actividad pulse aquí: https://fb.watch/aDNT1YKeBM/

 

septiembre 6, 2022

Una antología de textos anarquistas puertorriqueños de principios del siglo 20

  • Mario R. Cancel-Sepúlveda

Páginas libres:  breve antología del pensamiento anarquista en Puerto Rico (1900-1919), editada por el Dr. Jorell Meléndez Badillo y publicado por Editora Educación Emergente en 2021, recoge una muestra de textos del anarquismo anticlerical y secular puertorriqueños de las primeras dos décadas del siglo 20, uno de los periodos menos investigados de aquella centuria. La escritura anarquista reinventaba en un contexto colonial nuevo la tradición anarquista europea posterior al 1848, momento en el cual el “cuarto estado” adquirió carta de soberanía en las luchas sociales. El amanecer de la clase obrera moderna puertorriqueña se manifestaba a través de aquellos escritos.

La discursividad de la colección posee conexiones, por un lado, con el acervo anarcosindicalista franco-español de fines del siglo 19, cuya intersección con el separatismo independentista y anexionista he comentado en otros momentos a la luz de los estudios de Paul Estrade sobre la comunidad antillana en París y Nueva York en el contexto de la Guerra Necesaria[1].  Por otro lado, evidencia afinidades con el anarcosindicalismo estadounidense antes y después de la invasión del 1898. Los (des) encuentros entre ambas vertientes reclama una discusión profunda hace tiempo. Las relaciones entre el anarquismo, el anarcosindicalismo, el separatismo independentista y los nacionalismos estuvieron plagadas de escollos. El hecho de que el anarquismo puertorriqueño creciera durante aquel periodo sigue siendo un tema apasionante y lleno de claroscuros.   

Valores del libro

El solo hecho de que mira hacia las primeras dos décadas del “siglo americano” justifica la lectura de esta recopilación. El giro visible en los hábitos políticos ciudadanos a la altura de 2022, ratifica la necesidad de evaluar aquel momento. La decadencia del orden bipartidista dominante desde 1968, el colapso de la confianza en los partidos políticos en general, la suspicacia respecto a que aquellas estructuras, heredadas de la revolución liberal del siglo 19 y fortalecida por las políticas novotratistas, adelanten una democracia participativa, es notable.

El diálogo imaginario entre las primeras dos décadas del siglo 20 y las del siglo 21 planteado por Meléndez Badillo, es por demás valioso. Ambas fases estuvieron caracterizadas por la desilusión colectiva y, en cierto modo, confirman el “presente del pasado”. La voluntad del editor es observar el anarquismo de principios del siglo 20 a la luz del “Verano de 2019”. Con ello reafirma la actualidad de la praxis ácrata al imaginarla reformulada en la “primavera del verano puertorriqueño de 2019”, protestas que propiciaron, por primera vez, la renuncia a un gobernador electo: el Dr. Ricardo Rosselló Nevárez (PNP).

La riqueza del atrevimiento teórico del antólogo es notable. Un ejercicio similar podría hacerse con otras expresiones de lucha popular articuladas en situaciones de crisis, aspecto poco investigado en nuestra historiografía a pesar de la rica tradición de historia social y económica, materialista histórica que tematizaron a los productores directos producidas durante las décadas de 1970 y 1980. Experiencias como las de los “Comités de Pólvora” de 1870, “La Torre del Viejo” y el “Contracomponte” de 1887 ambos ligados a la crisis económica de 1886, las protestas de consumidores de 1892 a 1894 como reacción a la Guerra de las Tarifas entre España y Estados Unidos[2], o las protestas de consumidores y pequeños propietarios durante la Gran Depresión de 1929 en adelante, hablan de la polisemia de la resistencia y la indocilidad.

El libro invita a visitar los activismos más próximos a un abajo social concreto, cuyo lenguaje, expresión o performatividad difería y difiere, sin restarle mérito alguno, de las retóricas nacionalista, socialista o marxista. La historiografía de la resistencia en Puerto Rico, desde mi punto de vista, no ha resaltado lo suficiente esa diversidad.

El prólogo, “Genealogías incompletas del anarquismo puertorriqueño”, establece los hilos ideológicos del anarquismo, a saber:

  • La Razón y la Ciencia como gestores de la verdad comprendida como una e incontestable.
  • La Teoría del Progreso “indefinido” imaginado acorde con la retórica del Marqués de Condorcet (1794) en sus notas en torno a “El progreso humano» [3]
  • La Revolución entendida como una fuerza irrefrenable ligada a la abolición de la propiedad privada y la desigualdad que su posesión produce y, en consecuencia, de toda forma de Estado y autoridad emanada de la necesidad de protegerla
  • El papel emancipador de la clase obrera como base de una “nueva humanidad” y un “nuevo humanismo” identificada con los productores directos y el trabajo como taller de la identidad
  • El papel regenerador de la educación secular en el proceso de fundación de esa “nueva humanidad” y ese “nuevo humanismo”
  • El secularismo y anticlericalismo radical justificad por la asociación de las instituciones del Clero a las del Estado

Las convergencias entre el discurso anarquista y el moderno son obvias. El anarquismo fue un proyecto modernizador alternativo, ajustado al abajo social y las clases populares que señalaba la injusticia del proyecto modernizador burgués propio del arriba social y las elites.

Una muestra textual

El escrito de Venancio Cruz (1905), “Hacia el porvenir: ideales humanitarios y libres” (29-78) es un libro de teoría anarquista muy completo que contiene, en primer lugar, una concepción de la historia que asume su continuidad orgánica o natural. De ella me interesa la mirada de autor a su presente. Un elemento central en Cruz es la representación del siglo 20 como uno “enfermo”. La metáfora realista-naturalista de La charca de Manuel Zeno Gandía (1894), un tópico literario que sugiere la ausencia de progreso es reformulada.

Su argumento es que, en el plano histórico-social, la “civilización moderna” niega la “civilización” en general. El capitalismo avanzado era visto como un anticipo de su “derrumbe” (33, 45, 46, 57). El teórico ruso Vladimir Ulianov alias Lenin en su obra de 1917, El imperialismo fase superior del capitalismo,coincidía con el argumento a la luz de factores distintos: el capitalismo financiero y los monopolios propios del imperialismo habían causado la Gran Guerra, evento bélico que adelantaría la revolución y el ascenso al poder del proletariado internacional. Aquella era una teoría sustraída de la Historiografía Latina clásica inventada por Tácito (98 d. C.) en su De Germania, cuando presumía quela expansión imperialista de Roma mutilaba la base de la civilización latina y adelantaba su decadencia y disolución.[4]

En el plano cultural, Cruz veía el siglo 20 como el escaparate de unas “artes decadentes / (y una) literatura viciosa y prostituida…” que confundía a las masas (33). Aquella crítica iba dirigida a los intelectuales contemplativos y era similar a la que elaboró Karl Marx en sus comentarios a la tesis de Ludwig Feuerbach (1845)[5]. El escritor alegaba que los “actuales filósofos, los modernos sabio-hondos”, carecían de la originalidad de sus antecesores (46), buena parte de los cuales incluye en su genealogía del anarquismo. Una versión más completa de esos antecedentes obra en el texto de Juan José López, “Voces libertarias”, escrito entre 1911 y 1914 (175 ss). Tanto en Cruz como López, si uso el lenguaje de Friedrich Nietzsche, el “monumentalismo” del pasado les obsesiona.[6] En suma, el siglo 20 era “medio del vicio y del escándalo” (57) o un “Cambalache” (1934) como lo calificó un tango de Enrique Santos Discépolo.

Aquella concepción negativa del siglo 20 no era privativa de los anarquistas. Numerosos observadores vieron en el 1900 el fin de una época y el inicio de otra. Eugenio María de Hostos (c. 1900) en su ensayo “El siglo 20” también lo evaluó con pesimismo. El mito del milenarismo cristiano pesaba mucho. Su representación como uno de totalitarismos y retrocesos ha sido tema de discusión de historiadores como Eric Hobsbawm (1995) y Enzo Traverso (2016) tras fin de la Guerra Fría[7]. Las diferencias en la mirada de unos y otros se reducen a matices, mientras la nostalgia común por una inexistente Belle époque se impone.

Aparte de ello Cruz coincide con otras propuestas culturales de principios de siglo 20. Por un lado, con el escepticismo respecto al liberalismo expresado por algunas vanguardias estéticas antes, durante y después de la Gran Guerra (1914-1918). Sus proponentes tendieron a afiliarse a las derechas fascistas, al nazismo o a las izquierdas radicales y bolcheviques. Por otro lado, converge con la producción historiográfica propia de la “industria cultural” del cambio de siglo 19 al 20 y el periodo entreguerras. Aludo a los decadentistas culturales y otros críticos de los valores occidentales como Arnold Toynbee, Oswald Spengler y Pitirim Sorokin, entre otros, visibles en el escenario de la Gran Guerra y la epidemia de influenza (1917). En fin, mi lectura asume a Cruz como un “testigo” del fin de la Belle époque y de la grandeza de la Europa capitalista pero sin la melancolía mostrada por Marcel Proust (1913) en su novela En busca del tiempo perdido.

En segundo lugar, Cruz incluye una genealogía del anarquismo que gira alrededor de varios principios, a saber:

  • La confianza en la inevitabilidad de la revolución ácrata y en la victoria del abajo social resultado del progresismo natural / orgánico que adjudica a la historia (30, 31, 32)
  • El poder de los valores seculares y el anticlericalismo radical anticristiano como contraparte de la alianza de la burguesía (el capital) y la Iglesia (la ideología) en el expolio del abajo social en un tono análogo al de Marx (1848) en El manifiesto comunista
  • La valoración de la racionalidad, el cientifismo, la experiencia y el empirismo como generadores de un saber verdadero, permanente y dirigido a la praxis
  • La valoración de la educación como un acto liberador con dos rostros opuestos: la crítica a la educación burguesa como una esclavizadora; y la afirmación de la educación anarquista como una liberadora. En este aspecto posee coincidencias con el krausopositivismo y las pedagogías de la segunda parte del siglo 19 en especial con Johan H. Pestalozzi, Karl Krausse, Fernando Giner de los Ríos, entre otros.
  • La confianza en el papel emancipador/salvador de la clase obrera y la convicción de que la vida solidaria de los obreros anticipa una “nueva humanidad” más allá de las clases sociales emanadas de la propiedad privada. El argumento le sirve para confirmar la superioridad de la “solidaridad de clase” ante la “solidaridad nacional” (56, 57)
  • La subversión del orden en la vida cotidiana. Cruz participa de una teoría del matrimonio y la familia que involucra su abolición por su condición de aliados de la propiedad privada (65), y favorece el amor libre o natural que involucra a la mujer en la decisión. Todo sugiere una relectura de Mijail Bakunin (1845) quien hablaba del “amor activo”; y Friedrich Engels (1884) que vinculaba la familia a la propiedad privada.[8] En Cruz, un pensador no carente de romanticismo, la acracia supone un retorno a un “estado natural” ubicado in illo tempore como un beatus ille (70) ahistóricos.

En general la arquitectura del imaginario anarquista en Cruz se nutre de la cultura burguesa revolucionaria: critica los valores modernos burgueses con sus instrumentos interpretativos. Construye el anarquismo como un “mesianismo profético” secular si uso el concepto de Erich Fromm (1961) en Marx y su concepto del hombre,[9] articulado en un lenguaje evangélico profano: el libertario, ácrata, o anarquista es un cátaro o un hombre puro (45).

En el texto de Juan José López, “Voces libertarias” (sin fecha) (175-208) llama mi atención el editor, la Tipografía La Bomba de Ponce. En 1899 Evaristo Izcoa Díaz poseía una tipografía con ese nombre de modo que estoy en posición de suponer que podría tratarse de la misma. Una lectura cuidadosa del documento sugiere que aquel debió ser escrito entre los años 1910 y 1914. Tres alusiones concretas lo sugieren: una al Presidente de Francia Raymond Poincaré (1912-1913) (175), otra a la Gran Guerra (1914-1918) (199), y una tercera al Presidente de México Porfirio Díaz hasta 1911, fallecido en 1915 (204, 206).

Una marca de estilo única en este texto es el recurso a la poesía. “La mentira” (188) está organizada en octavas reales con versos endecasílabos; y “Lucha roja” (175) en sextinas con versos endecasílabos. Algunos de los ejercicios en prosa tienen un rasgo distintivo. “Anarquía” (183), por ejemplo, es un poema prosificado en dísticos octosílabos. No se trata de un hecho aislado. Venancio Cruz (1905) en Hacia el porvenir… incluye un poema/canción al final de su texto que posee rasgos similares (75-78):  un poema híbrido que usa quintetos endecasílabos mezclados con cuartetas endecasílabas. A ello añade el formato del madrigal italiano: un endecasílabo seguido de un heptasílabo. Todas son formas clásicas dotadas del lenguaje grandilocuente y pomposo de la revolución distantes de las formas populares. El resto de los textos de López es prosa rítmica de tono modernista, con influencias románticas y parnasianas. El “exotismo” modernista se traduce en el imaginario de la “utopía natural”: una sociedad más allá de la propiedad privada y la desigualdad.

El poema revolucionario posee raíces remotas. Graco Babeuf (1797) escribió “Nueva canción al uso (o estilo) de los suburbios)” y “Otra canción de los iguales” (1797) como parte del programa de la “Rebelión de los Iguales” durante la Primera República Francesa (1792-1804).[10] Este es un tema de investigación apasionante que plantea numerosas interrogantes. ¿Por qué prosificar un texto poético teórico? ¿Por qué usar métrica clásica? ¿Por qué no depender de metros más populares y accesibles como las cuartetas, redondillas o serventesios? ¿Por qué no recurrir a la décima o espinela popular?

Ideológicamente López no difiere de Cruz. El redentorismo, el lenguaje evangélico, el “mesianismo secular” son notables en su discurso (183, 184, 204, 207). La premisa es que el anarquismo es superior al socialismo (182) porque asegura una libertad que se identifica con el Estado Natural, metáfora de una condición edénica. La comparación con otras retóricas redentoristas es tentadora. Por un lado, con del nacionalismo esencialista en el estilo de Johan Herder, Johan Ficthe o, el más cercano, Pedro Albizu Campos y su propósito de construir una hermandad solidaria de productores directos y pequeños y medianos propietarios conectada por el volkgeist natural y sagrado. Por otro lado, con la imagen del comunismo articulada por  Sergei Platónov (1928-1929) en la novela Chevengur quien aspiraba consolidar una hermandad solidaria de agricultores sin tierra basada en una identidad natural y en la inocencia rural.[11] Todo sugiere que el redentorismo tiene que ver con el pasado clerical del anarquismo y sus relaciones con el evangelismo fundamentalista antes del 1848 en la tradición de los Diggers y los Levellers ingleses del siglo 18, asunto que valdría la pena indagar en otra ocasión.[12]

Comentario aparte merece el apéndice firmado por M. Sastre, “A Luisa Capetillo y demás yerbas que les venga” (245-247). El texto proviene del Periódico sindicalista publicado en Cuba en 1914 y refleja las “luces y sombras” del anarquismo. Me refiero a los debates internos por desacuerdos ideológicos, sindicales y de género que afloraron en el seno del movimiento. Sastre, probable seudónimo de un líder no identificado, señala numerosos problemas ideológicos a Capetillo. Su espiritismo, su idea del amor libre, su campaña internacional, la venta de panfletos de propaganda y el empresarismo ácrata, una práctica común de organizaciones rebeldes de todo tipo a fines del siglo 19, son tratadas con agresiva ironía.

La sátira contra Capetillo se elabora desde la “masculinidad patriarcal anarquista”, actitud tan problemática como la burguesa. El autor la acusa de “sentimentalismo semi-caritativo-espíritu-cristiano-burgués-liberno”, un insulto muy castizo, por cierto. “Liberno(a)” es un concepto en desuso que sugiere una “cosa baladí” o sin importancia y, en sentido figurado, una moneda de poco valor como el ochavo o el maravedí y que “uno se quedó pobre”.[13] Para Sastre, Capetillo negaba los valores del anarquismo y era una demagoga: “no es lo mismo hablar de amor libre revuelto con espiritismo, cuando la naturaleza se rebela, que tratar de actos revolucionarios…” (246). En su reflexión, el citado López afirmaba que “…en la marcha de engaño y de cinismos toma parte el infuso espiritismo” (180). Aquel sistema era interpretado como otra “religión” más: “infuso” significa inculcado por Dios. La crítica a Lev Tolstoi (48-50) posee rasgos análogos. El autor devalúa su espiritualismo contemplativo que, por otra parte, era admirado por Rosendo Matienzo Cintrón.[14] El anarco-cristianismo y el espiritismo-cristiano son rechazados de forma tajante. Todo indica que algunos anarquistas no favorecían la penetración del espiritismo o la libertad sexual en su propuesta.

El secularismo y el anticlericalismo usados contra Capetillo excedían el diferendo filosófico. Los debates por cuenta de la fidelidad a las grandes centrales sindicales o el juicio respecto a los inmigrantes en Estados Unidos generaban roces. La American Federation of Labor (AFL) fundada en 1886 por Samuel Gompers, y la Industrial Workers of the World (IWW) fundada en 1905 por Eugene Debs, competían por el favor de los obreros estadounidenses. (cfr. 97-90). El estudio de estas pugnas o fisuras ideológicas y de género así como la evaluación de su impacto en el anarquismo puertorriqueño es importante para evitar una imagen homogénea o edulcorada del fenómeno. Invito a la lectura crítica de estos textos.

Publicada originalmente en 80 Grados-Historia (5 de agosto de 2022)


[1] Mario R. Cancel Sepúlveda (2018) “El separatismo independentista y las izquierdas…” (Varios) Hilo en Puerto Rico entre siglos URL: https://puertoricoentresiglos.wordpress.com/?s=Betances+anarquistas

[2] Mario R. Cancel Sepúlveda (2009) “Historia que cuentan: una metáfora y un juego” en Academia.edu URL : https://www.academia.edu/39882614/Historias_que_cuentan_Una_met%C3%A1fora_y_un_juego . Prólogo del libro de Lissette Rolón Collazo (2009) Historias que cuentan: El motín contra Esquilache en Madrid y las mujeres dieciochescas según voces del XVIII, XIX y XX. (Madrid: Aconcagua Publishing): 19-30.

[3] Marqués de Condorcet (3 de marzo de 2010) “Documento y comentario: Condorcet, el Progreso Humano” (Notas de Mario R. Cancel Sepúlveda) en Historiografía: la invención de la memoria URL: https://mariocancel.wordpress.com/2010/03/13/condorcet-progreso-humano/

[4] Cornelio Tácito (6 de octubre de 2009) “Documento y comentario: Cornelio Tácito, los germanos” (Notas de Mario R. Cancel Sepúlveda) en Historiografía: la invención de la memoria URL: https://mariocancel.wordpress.com/2009/10/16/cornelio-tacito-germanos/

[5] Ludwig Feuerbach (6 de enero de 2018) “Documento y comentario: Karl Marx (1845) Tesis sobre Feuerbach” en Historiografía: la invención de la memoria URL: https://mariocancel.wordpress.com/2018/01/06/documento-y-comentario-karl-marx-1845-tesis-sobre-feuerbach/

[6] Friedrich Nietzsche (11 de mayo de 2010) “Documento y comentario: Historia: tres concepciones) (Notas de Mario R. Cancel Sepúlveda) en Historiografía: la invención de la memoria URL: https://mariocancel.wordpress.com/2010/05/11/historia-tres-concepciones/

[7] Eric Hobsbawm (1998) Historia del siglo XX (Buenos Aires: Crítica / Grijalbo / Mondador); Enzo Traverso (2017) La historia como campo de batalla (México: Fondo de Cultura Económica).

[8] Laura Vicente (6 de marzo de 2014) “Mijaíl Bakunin: mujer, libertad y amor” en Diagonal URL: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/22926-mijail-bakunin-mujer-libertad-y-amor.html ; Mijaíl Bakunin (1973) El sistema del anarquismo (Buenos Aires: Proyección): 127-129; y Friedrich Engels (2006) El origen de la familia, la propiedad privada y el estado (Madrid: Fundación Federico Engels)

[9] Erich Fromm (1970) Marx y su concepto del hombre (México: Fondo de Cultura Económica): 9, 10, 44, 46.

[10] Graco Babeuf et. al. (1975) “Chanson nouvelle á l’usage des faubougs” (1797) y “Autre chanson des égaux” (1797) en El socialismo anterior a Marx (México: Grijalbo): 27-31 y 33-37

[11] Las pistas de aquella utopía están dispersas en Andrei Platónov (2009) Chevengur (Madrid: Cátedra): 168, 187, 192, 257, 264, 304, 308, 399, 403, 438-439, 442, 452, entre otras, en particular la relación de Kopionkin con su caballo “Fuerza Proletaria”, el mito de Rosa Luxemburgo y el militante Dvánov.

[12] Mario R. Cancel Sepúlveda (31 de octubre de 2012)  “Anarquía y Anarquismo: antecedentes ingleses” en  Pensamiento social URL: https://historiasociologia.wordpress.com/2012/10/31/anarquia-y-anarquismo-antecedentes-ingleses/

[13] José de Lamano y Beneite (1915) El dialecto vulgar salmantino (Salamanca: Tipografía Popular): 513; y  (P. Juan Mir y Noguera (1907) Rebusco de voces castizas (Madrid: Sáenz de Jubera Hermanos-Editores):  466.

[14]Luis M. Díaz Soler, ed. (1960) “Tolstoi” en Rosendo Matienzo Cintrón: Recopilación de su obra escrita (San Juan: Instituto de Literatura Puertorriqueña/ Universidad de Puerto Rico): 428-432.

junio 25, 2021

El discurso feminista de Ana Roqué Géigel de Duprey: notas liminares

  • Mario R. Cancel-Sepúlveda
  • Historiador

Publicado en 80 Grados-Columnas (14 de mayo de 2021)

Me propongo comentar varios asuntos que llaman mi atención tras la lectura de la investigación de la Dra. Elga del Valle La Luz titulada La transformación y afirmación del discurso feminista en las publicaciones fundadas por Ana Roqué de Duprey: 1894-1920, tesis de grado presentada en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe que ahora se convierte en libro.

Primero, debo referirme a la perspectiva teórica en la cual la autora apoya la arquitectura de sus planteamientos. En términos generales Valle La Luz  recurre con habilidad a una serie de recursos  interpretativos vinculados a dos tradiciones en apariencia contradictorias. Por un lado, la historia social y económica que penetró la práctica investigativa durante las décadas del 1960 y el 1970, uno de los momentos más significativos de la discusión de lo femenino en la historiografía puertorriqueña. Por otro lado, la nueva historia cultural a veces conocida como antropología histórica, cuya aproximación se hizo patente en las miradas posteriores a los 1980 y los 1990.

En ese sentido, en su elucidación conviven varias operaciones que dialogan de forma constante. De una parte, el análisis de clase, que le permite ubicar social e ideológicamente a la figura bajo estudio sobre la base de la evaluación de su pensamiento y su acción social, juicio que se completa, por decirlo de algún modo, con el análisis textual del discurso. En ese procedimiento la apelación al materialismo histórico tiene que ver más con las relaciones bidireccionales entre texto y contexto que con la situación de la figura bajo estudio en una jerarquía de clases concreta y cuantificable. A ello añade la autora numerosas  operaciones propias de la microhistoria social y cultural pergeñadas con otras que remiten a la tradición antropológica y, en especial cuando enfrenta el corpus textual o el archivo imaginario de Roqué alrededor de su producción periodística, camina de la mano de la crítica literaria. Esa diversidad no me sorprende y, por el contrario, me parece algo para celebrar que espero ver reproducido en otros investigadores e investigadoras en el futuro.

Su esfuerzo ratifica que no es práctico reducir la explicación de un problema historiográfico a los criterios de una sola mirada teórica. El riesgo de interpretar desde un solo punto de vista radica en que podría generar una mirada sesgada propensa a las deformaciones lo cual afectaría los propósitos del saber. Desde mi punto de vista,  la historia social y económica y la nueva historia cultural, por sí solas, no la armarían para concebir el objeto de estudio en toda su anchura o profundidad. Circunscribir la  mirada a lo social o a lo cultural imposibilitaría recuperar la inmensa complejidad del tema bajo estudio. Ana Roqué Géigel o de Duprey y el feminismo de principios de siglo 20, y la interrelación voy a decir dialéctica o de mutua determinación entre ambos polos, no serían bien apropiados desde un  punto de vista solamente. La hibrides metodológica es uno de los valores de este texto que no debe ser pasado por alto.

Otro de los logros de esta reflexión historiográfica tienen que ver con el tono y la textura que posee. Me refiero metafóricamente a la disposición de los hilos conductores del texto. En primer lugar, la investigadora  se ocupa de (re)unir los componentes discursivos de clase los cuales voy a identificar como distintivos de la materialidad; y los culturales que voy a vincular con la inmaterialidad. La imaginación historiográfica siempre ejecuta ese proceso a la hora de producir una explicación. Una vez organizados, Valle La Luz ofrece un panorama de la forma en que  aquellos se imbrican con el propósito de comprender el discurso de un personaje complejo.

No me parece necesario aclarar que la  complejidad en historiografía no está en la cosa o el objeto de estudio. Desde mi punto de vista, esa condición depende de la capacidad de historiador para producirla o construirla sobre la base de su ingenio y creatividad. En ese sentido, una vez pone a dialogar una diversidad de índices diversos con el objetivo de  entender las contradicciones de Roqué, la investigadora echa las bases de una “nueva complejidad”.

Uno de esos índices es el impacto que produjeron los eventos del 1898 y el llamado “cambio de cielo”[1] en el discurso de las mujeres y en el desenvolvimiento de un feminismo de nuevo cuño. Otro, íntimamente relacionado con el primero, es el forcejeo dualista con visos maniqueístas entre la tradición hispánica y la sajona que emanó de aquel fenómeno político, cultural y humano. La convivencia de valores modernos o sajonófilos innovadores, es decir, identificados con la tradición sajona como el feminismo; con un conjunto de valores  tradicionales o hispanófilos ancestrales o seculares identificados con la tradición hispánica, facilita la comprensión de la nueva complejidad que marca a Roqué como activista y como creadora.

Como se sabe, no fue sino al palio aquel contexto que cobró sentido cierto feminismo enquistado en el sufragismo propio de un arriba social cargado de prejuicios patriarcales, masculinistas y de clase que tan bien se manifiesta en Roqué. Para quienes investigamos el primer tercio de siglo todo ello tiene gran relevancia. En torno a ello solo voy a llamar la atención sobre dos asuntos. 

Ana Roqué Géigel de Duprey

El primero, el hecho de que los sectores considerados desde el gran relato de la nación emergente como políticamente conservadores e incluso retrógrados por su identificación con los valores estadounidenses, me refiero a los republicanos, la burguesía agraria y la burguesía intermediaria propensos a la defensa del anexionismo o el estadoísmo, validaran el sufragio femenino. El segundo, el hecho de que los sectores considerados desde el gran relato de la nación emergente como políticamente de vanguardia por su identificación con el mito de la autonomía del 1897 reconvertida en self government o territorio incorporado,  independentistas y nacionalistas, opusieran resistencia a la reforma.

A pesar de que me consta que las opiniones en uno y otro sector no eran homogéneas, había presuntos conservadores que se oponían a la reforma y había presuntos vanguardistas que lo favorecían. La situación expresa  una contradicción mayor en el seno de la elites políticas y culturales de aquel periodo. En ese caso la teorización social y económica y la cultural deben conversar con intensidad con el fin de que la complejidad señalada sea entendida a cabalidad.

Los pretextos filosóficos de los sectores que he denominado conservadores y vanguardistas para justificar o no justificar el sufragio, poseían un pasado común remoto. El mismo enraizaba en el tema de la probable racionalidad y paridad entre hombre y mujer, varón y hembra, desde una perspectiva ilustrada. Los rastros de ese debate pueden trazarse en numerosos textos difundidos durante la segunda parte del siglo 19 los cuáles signaron esa discusión a lo largo del siglo 20 hasta al menos el año 1932.[2] La conexión de Roqué con aquellas fuentes, dada su formación cultural,  es probable y valdría la pena explorarla para comprender la fisonomía del feminismo puertorriqueño de la primera parte del siglo 20.

El segundo asunto sobre el cual voy a llamar la atención es que Valle La Luz  llama la atención sobre la contradicción, aparentemente insalvable, entre ser criollista e hispanófila y feminista. Discursivamente la contradicción está allí, pero la praxis de Roqué demuestra una vez más la hibrides o porosidad de aquellas dos posturas. Roqué era hispanófila y feminista, lo que eso significase en su contexto. Aquellas formulaciones se habían estructurado, sin lugar a dudas,  acorde con su ubicación de clase y su cultura formal e informal.

Desde mi punto de vista la disposición de la autora a aceptar esa vacilación e incertidumbre enriquece la historia del feminismo en la medida en que confirma que cualquiera interpretación homogeneizadora o ingenuamente progresista debe ser descartada. Su mirada ofrece elementos suficientes para entender, como lo he hecho en varias de mis investigaciones sobre otras figuras femeninas de periodo entre siglo[3]s, la heterogeneidad de lo femenino y el feminismo en aquel contexto.

Cuando me enfrento a este asunto de inmediato llegan a mi memoria la pasión, presente en su correspondencia con su sobrina sangermeña, que mostraba Dolores “Lola” Rodríguez Astudillo de Tió por las ofertas de la tienda por departamentos Macy’s en el Nueva York de fines del siglo 19; o la nostalgia romántica que expresaba la sufragista Olivia Paoli Marcano de Braschi en sus notas autobiográficas  por la ausencia de la esclava y amiga que le ayudaba a peinar su largo cabello. Ambas mujeres simbolizaban un feminismo y una sensibilidad articuladas desde un arriba social que espera ser comprendido, como sugería Marc Bloch, de un modo empático. Pero también me remite a la figura legendaria y transgresiva de Luisa Capetillo Perón  a quien imagino practicando gimnasia sueca y yoga en un Puerto Rico que apenas conocía aquellas prácticas; o al mito hormiguereño de la activista Modesta Díaz Segarra, sufragista, primera alcaldesa y amante de los deportes, práctica que había sido hasta su tiempo un coto en lo fundamental masculino.

Esa reflexión me confirma la heterogeneidad de la condición femenina y su carácter fluyente, reflejo de la intersección de consideraciones de clase, de cultura, de raza, es cierto, pero también por hábitos y emociones que estarán siempre fuera del control de la racionalidad a la que apelan los historiadores. Estudios pormenorizados como este coadyuvan a  elucidar el palimpsesto del pasado. Invito cordialmente a la lectura de este este libro y felicito a Elga del Valle la Luz por el esfuerzo.


[1] Tomo el concepto de Irma Rivera Nieves (1999) Cambio de cielo. Viaje, sujeto y ley. San Juan: Postdata.

[2] Ejemplo de que llevo dicho son los poco conocidos libros Joaquín María Sanromá (1867) Educación social de la mujer. Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivedeneyra; y Enrique Soriano Hernández (1880) La mujer. Discurso histórico filosófico. San Germán: Imprenta de J. Ramón González. Dictada en el Círculo de Recreo el 27 de junio de 1880.

 

mayo 9, 2021

Historia de la suerte: un libro de Mario Ramos Méndez

  • Mario R. Cancel Sepúlveda
  • Historiador

Una introducción

La modernización de la suerte (2020), obra del historiador Mario Ramos Méndez publicada por Editorial Las Marías es uno de esos libros que, como tantos otros, ha pasado bajo el radar. Se trata de una elucidación ágil alrededor de un tema poco trabajado y sugerente: la legalización de las máquinas tragamonedas en 1974 en Puerto Rico bajo la administración de Rafael Hernández Colón (1936-2019). La aprobación de la ley del 30 de julio de aquel año representó un giro radical al enmendar en un sentido liberalizador la Ley 221 del 15 de mayo de 1948.

Si bien, como anota el prologuista Carmelo Delgado Cintrón, el 1948 fue una fecha “determinante y simbólica”, nada menos se puede decir  del 1974. A mediados de la década de 1970 el proyecto industrializador articulado alrededor de la Sección 931 del Código de Rentas Internas estadounidense, el cual había dado aire a Operación Manos a la Obra (1947-1976) colapsaba. Paralelamente se  preparaba el terreno para la aprobación de un recurso que sustituyese a aquel alrededor de la Sección 936 (1976-2005) del mismo código. El Informe Tobin de 1976, en particular sus observaciones en torno a la deuda pública y los gastos gubernamentales, representó una sentencia de muerte para aquel diseño tan ligado a la figura del gobernador Luis Muñoz Marín (1898-1980)

La muerte de una forma de capitalismo liberal animado por los valores keynesianos de la segunda posguerra el cual respondía a un tipo peculiar de Estado, abría paso a mediados de la década de 1970, acorde con el historiador David Harvey, a una nueva fase de desarrollo del capital que acabó por conocerse como neoliberalismo. El propósito de poner “freno al poder del trabajo” guiaba aquel esfuerzo. En el caso particular de Puerto Rico el giro se dio en el marco de la persistente dependencia colonial.

En aquel emblemático año 1974, en el cual las expresiones del capitalismo global y el capitalismo dependiente local se torcían, Ramos Méndez narra cómo los juegos de azar entraron con fuerza a formar parte del mercado y de la vida cotidiana puertorriqueña. Había algo de paradójico en ello: una jurisdicción como esta había resistido y condenado consistentemente aquella tentación por cuestiones culturales y morales. La frase del autor, esa “modernización de la suerte” (que bien podría nombrarse “postmodernización”) recoge aquel momento de transición de modo lúcido.

En torno a un libro

“Alea iacta  est”, una expresión que podría traducirse como “la suerte está echada” que sirve de título al breve prólogo Delgado Cintrón, es un sugestivo convite a la lectura. Debo recordar que Ramos Méndez es un experto en el tema y ya había entregado en el año 2012 el volumen Sin los dados cargados. Breve genealogía de la ley de juegos de azar. El autor nacido en Yauco fungió como Director de la División de Juegos de Azar de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. En Ramos Méndez la experiencia concreta alrededor del ámbito de estudio y la formación historiográfica se unen a la hora de formular su reflexión sobre el asunto tratado. Me parece que si se precisa una imagen de conjunto del tema propuesto, uno  y otro volumen deben ser leídos en conjunto.

Mario Ramos Méndez, historiador

En el texto “Introducción” se dispone el esquivo tema y se contextualizan las políticas de 1948 y 1974 realzando los contrastes entre la una y la otra. Tal vez sin proponérselo, el autor hace una velada invitación a que se module una mirada cultural a la actitud del Estado ante los juegos de azar y los casinos a lo largo del tiempo. A través del texto el autor aclara la situación de Puerto Rico en la historia de la introducción de la industria del juego y los casinos en el conjunto de los Estados de la Unión, ámbito en el cual se le introduce  no empecé su condición de territorio no incorporado. Lo cierto es que en 1974 el Estado Libre Asociado de Puerto Rico fue la segunda jurisdicción después de Las Vegas Nevada en 1931, en tener una legislación de casinos. Aquella autorización precedió la que se dio a  Nueva Jersey, jurisdicción que obtuvo la autorización legal para Atlantic City, en 1978. Las circunstancias de ello no deben pasar inadvertidas. Todo sugiere cierta resistencia del Gobierno Federal a admitir ese tipo de prácticas en el territorio continental. El hecho de que Las Vegas sea conocida como la “ciudad del pecado” es un indicador cultural interesante respecto a la impresión que generaba la industria en el estadounidense común.

En la sección “Breve historia de las tragamonedas” se muestra al lector la figura del mecánico californiano Charles Fey (1862-1944) quien en 1895 inventó la primera “slot machine”. Su modelo más famoso fue la Liberty Bell, signo que no necesita presentación alguna. En 1925 y como resultado del pleito State vs. Ellis, se dispuso que aquella máquina no era otra cosa que un “gambling device” y que su uso recreativo reunía los rasgos de un “juego de azar”. Una historia llena de tropiezos culminó en la década de 1930 cuando las “fruit machines”, como se les denominaba en Inglaterra por los iconos que utilizaba, o la “one-armed bandit” como se les identificaba en Estados Unidos por la palanca que había que halar para hacerla correr, se convirtieron en un objeto común en las salas de juego de los casinos en medio de la Gran Depresión en el marco concreto de la invención de la “Sin City”: Las Vegas. 

Llama la atención el hecho de que los momentos de inflexión más relevantes de la historia de  este artefacto de la industria de las apuestas coincidan, una y otra vez, con momentos de crisis económicas generales: la había en 1895 cuando se les inventó, crisis que sirvió para legitimar los eventos del 1898, y también en 1930, preámbulo de la Segunda Guerra Mundial, cuando vivieron su época de oro. La actitud del “volver la cara hacia la suerte” ha sido recurrente y parece ligada al reconocimiento de la irracionalidad del mercado capitalista y, claro está, a la disolución del prejuicio  teórico inventado por el economista escocés Adam Smith (1723-1790) respecto a la “mano invisible”, otra metáfora de la “mano de Dios”, que tanta relevancia simbólica tuvo para el desarrollo del capitalismo emergente durante los siglos 18 y 19. A mi modo de ver, era como si la cognición de la irracionalidad del mercado, con los efectos sociales que generaba cada crisis, legitimara la necesidad de “echar a correr los dados” o apostar, tal y como sugiere la frase latina citada por el prologuista Delgado Cintrón.

La sección titulada “La Ley” contiene la tesis fundamental del volumen. El capítulo gira en torno a la Ley Núm. 2 del 30 de julio de 1974, anota sus antecedentes y apunta los parámetros del debate que generó su aprobación en un Puerto Rico distinto tanto al de 1948 como al del presente. Ramos Méndez se cuida de detallar los sectores que se opusieron y los que favorecieron la implementación de una ley que resultaba innovadora y necesaria para algunos y, disruptiva respecto a la tradición para otros. Dos retóricas entraron en conflicto en aquel momento, asunto que valdría la pena trabajar con más detalle. En el recuento no olvida señalar las fidelidades político-ideológicas y partidistas de uno y otro bando, así como tampoco la forma en que aquellas incidieron en la toma de posición ante el proyecto. Esta parte de la discusión ilustra al lector sobre otro registro de discrepancias en cuanto a la representación de lo “puertorriqueño” y su “futuro” que han marcado a los defensores de cada proyecto de estatus con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.

En alguna medida la discusión de esta sección demuestra que el Puerto Rico moderno y económicamente exitoso que soñaban restituir los ideólogos populares en la década de 1970, precisaba recurrir al azar, a la suerte o a la Diosa Fortuna, a fin de asegurar su supervivencia. La racionalidad a la que se había apelado desde los primeros momentos del proyecto desarrollista asociado al novotratismo ya no era suficientes para los fines propuestos. El proceder también ratificaba que el liderato popular de 1974, el cual se había formado en medio de la crisis iniciada en 1971, había recalibrado los lentes con los cuales oteaba un mañana para el Estado Libre Asociado. La representación de la meta hacia la que conducía el camino “jalda arriba” era por completo distinta a la forma en que el liderato popular había imaginado las posibilidades del país en 1948 cuando se podían depositar todas las esperanzas de crecimiento material y espiritual en el mito de la “planificación” sostenido sobre la idea de la racionalidad. La clase política vinculada al PPD no estaba dispuesta a aceptar que el “jalda arriba” se había transformado en un “cuesta abajo”. Todavía hoy hay quienes no son capaces de verlo.

En la “Conclusión” Ramos Méndez contextualiza la situación de las tragamonedas o traganíqueles y los casinos en el marco de la revolución tecnológica que irrumpió en el mercado desde la década de 1990 en adelante.  

Una lectura cultural

Este breve trabajo de Ramos Méndez  ilustra al investigador en torno a aspectos poco problematizados que formaron parte del proyecto modernizador impuesto durante la segunda parte del siglo 20 en Puerto Rico. En torno al juego y la industria de los casinos y otros temas relacionados, el lector apenas cuenta con algún trabajo del Dr. Luis López Rojas en torno a la mafia y la industria del turismo durante el dominio del PPD, y a algún trabajo esclarecedor de la Dra. Mayra Rosario Urrutia en relación con el popular juego de la bolita. Se trata de aproximaciones y ámbitos distintos pero los autores citados convergen en la intención de aclarar el lugar de esta práctica polémica a la hora de mirar el largo periodo de control del PPD sobre el gobierno de Puerto Rico. En su conjunto el interés señalado parece ser un elemento propio de un puñado de investigadores de los últimos 20 años. Valdría la pena mirar en esa dirección y estimular una revisión más sistemática y detallada del fenómeno y su impacto en la transición de la modernidad a la posmodernidad en el país, en especial por el hecho de que el turismo se fue convirtiendo después de 1976 en uno de los nichos económicos en el que más esperanzas se depositaron en el marco de la era de las industrias 936.  

Los juegos de azar poseen un pasado nebuloso documentable en las fuentes más diversas, asunto que ningún investigador se ha propuesto aclarar todavía. En general se les proyecta como una serie de prácticas caracterizadas por su pasado “cuestionable”. El desinterés puede deberse a la  complejidad ínsita de la práctica, pero tampoco se puede descartar la ambigüedad moral que siempre genera su ejecución en un entorno cultural, histórico, social y moral como el puertorriqueño.  Esta observación me parece aplicable tanto para la evolución cultural del país antes del 1898 cómo después de esa fecha. El sentido que se le ha dado a ese pasado “cuestionable” no ha sido formulado de manera apropiada. Las pistas sin embargo están allí, como se verá de inmediato. El ejercicio no es exhaustivo. Se trata a lo sumo de un muestreo con la intención de sugerir pistas respecto a la percepción cambiante de esta práctica en el imaginario puertorriqueño moderno a ambos lados de 1898.

El juego  fue  condenado por la moral católica y la jurisprudencia civil como un nicho de subversión propio de gente inconveniente al orden público. Por un lado, fue en medio de un juego de naipes celebrado en San Juan en 1795 donde se identificó la que ha sido considerada la primera conjura señalada como separatista en la historia de Puerto Rico. Los hallazgos hablaban por sí solos: la efigie de un rey en una moneda mutilada con letras diminutas a la altura del cuello del monarca recordaba la amenazante guillotina.  El detalle fue suficiente para que se levantara una investigación e interrogatorio a la gente que ocupaba la mesa. En el proceso investigativo el pintor José Campeche actuó como perito ilustrando el hecho subversivo en un dibujo.

Por otro lado, una de las acusaciones que con más intensidad esgrimió el periodista José  Pérez Moris en su Historia de la Insurrección de Lares (1872) a la hora de representar las personalidades de Ramón E. Betances Alacán y el licenciado segundo Ruiz Belvis tenía que ver con su propensión a la bebida, las mujeres y al juego en garitos propios para conjurarse contra el orden establecido. El hecho de que en otra parte del volumen equiparaba el separatismo a un virus ofrece al historiador cultural una imagen precisa de la idea que se tenía de aquellos espacios.

Todo sugiere que la condena del juego y el azar fue esgrimida lo mismo por el poder instituido y las fuerzas conservadoras como por la oposición crítica y educada de los liberales. Para ambos extremos se trataba de una práctica degradante y deshumanizadora indigna.  El conservadurismo moral integrista y el liberalismo racionalista recurrieron a la censura del juego como una práctica impropia de la condición moderna. Uno de los textos narrativos autobiográficos del joven  Eugenio María de Hostos escrito en 1859, el relato “La última carta de un jugador”, presenta una imagen atroz del jugador compulsivo. Hostos describía un comportamiento rayano en lo antisocial y la locura. El registro de citas podría ampliarse a numerosos observaciones de la intelectualidad criolla desde las estampas  de Manuel Alonso Pacheco hasta la observación social de Salvador Brau Asencio.

En términos generales el juego, la fortuna, el azar, se percibían como un atentado contra cualquier presunción de “orden” ya fuese teológico, natural o social. La idea de un “orden universal” era puesta en  entredicho cada vez que se tiraban los dados o se repartían los naipes. Aquellos actos proyectaban una discursividad que llamaba la atención sobre la contingencia, el acaso y la casualidad: de allí su carácter subversivo. En aquel escenario sin “orden” solo quedaba  lugar para la veleidad y la inconstancia. La feminización de la suerte parece haber jugado un papel en todo ello. Nicolás Maquiavelo, al discutir la Rueda de la Fortuna, identificaba aquel fenómeno con el culto a la popular Diosa Fortuna de origen latino, entidad que chocaba con el estricto ordenamiento patriarcal y masculino dominante. En cierto modo, el patriarcalismo del culto al orden estaba agazapado detrás de todo ataque o censura al juego. Resultaba innegable que el poder subversivo y desordenador estaba siendo asociado al femenino azar.

El juego también fue un entorno cuya praxis generó opiniones discordantes durante el siglo 20 en el marco de la presencia estadounidense. La situación se hizo más tensa en el contexto de la Gran Depresión desde 1929, condiciones que pusieron a prueba la relación entre las elites puertorriqueñas y el poder colonial. Los argumentos morales tradicionales y los económicos modernizadores pujaban en direcciones opuestas. Los primeros pugnaban para, con el fin de proteger  una  tradición y herencia comprendida de modo peculiar, oponerse a su legitimación. Los segundos para, con el fin de respaldar una modernidad comprendida de modo peculiar, favorecer su legitimación.

Aquella ambigüedad explica por qué en 1930 Muñoz Marín, un activista que se movía entre las izquierdas y el nacionalismo moderado, se opusiese a las tragamonedas o traganíqueles. Permite también comprender por qué mediante la Ley 11 del 22 de agosto de 1933 se ilegalizó aquellos artefactos hasta el punto de que, en un simbólico espectáculo, las máquinas existentes confiscadas fueron “destruidas y lanzadas al mar frente al Morro”. Era como si la tradición se hubiese impuesto ante un signo modernizador que se despreciaba:  la presunción de que Puerto Rico podía ser moderno sin apelar a la “suerte”, es decir, dependiendo sólo de la razón instrumental, estaba allí. Las posturas reflejaban valores culturales distintos.

La legitimación del juego de azar en 1948 puso frente a frente el conjunto de los valores tradicionales y modernos. El dualismo maniqueo de la oposición no me sorprende. Puerto Rico se encontraba entre dos aguas, al garete quizá,  si pienso en la metáfora de Antonio S. Pedreira. El país se movía por las aguas inseguras de su modernización material y espiritual dependiente. En aquel momento daba sus primeros pasos dentro del proceso de industrialización por invitación conocido como Operación Manos a la Obra (1947-1976).  Los opositores al juego se apoyaban en los parámetros de un idealismo abstracto y en el culto a la limpieza moral y al valor del trabajo propios de la ética burguesa. Los defensores del juego se apoyaban en los parámetros de un realismo pragmático y en el culto a la necesidad de un hipotético acceso a los bienes materiales a cualquier costo.

A nadie debería extrañar que la revisión del estatuto de 1948 se diese en 1974, momento en que la crisis del proyecto económico de 1947 era evidente y se cuajaba su reformulación en el marco de Era de las Empresas 936 (1976- 2005). La garantía de que los juegos de azar no desembocaran en la disolución moral correspondía el Estado. Estatalizadas las traganíqueles se presumía que cumplirían una función sanadora en un mercado que se asomaba al colapso. De igual manera los avatares del mercado, revisión que debe hacerse con sumo cuidado, justificaron la privatización del recurso y estimularon su multiplicación en el año 1996 bajo una administración PNP, la de Pedro Rosselló González (1944- ).

Este libro de Ramos Méndez ratifica la importancia de la historia de las tragamonedas o traganíqueles y la industria de los casino como un indicador  más de la evolución de un mercado dependiente y anómalo desde el periodo entreguerras y la Gran Depresión hasta la fractura del orden de posguerra y la intrusión del neoliberalismo colonial. El autor hace un esfuerzo loable por comprender el papel de aquel giro, la intolerancia o la tolerancia a los juegos de azar por cuenta de las fuerzas del Estado, en el contexto mayor de la transición de una economía liberal moderna desarrollada en medio de la segunda posguerra mundial, a una economía neoliberal posmoderna en medio de la transición al fin de la guerra fría y el inicio de la posguerra fría, siempre en el marco de la dependencia colonial. Tampoco pasa por alto las transformaciones del productor directo y el ciudadano de consumidores moderados a consumidores neuróticos o gente que “vive para consumir” como sugería el sociólogo Zygmund Bauman. La transición de un estadio a otro, fases siempre superpuestas e imposibles de separar,  requería acorde con este volumen,  una mayor confianza en la alea o la suerte y el liderato del PPD estuvo dispuesto a negociar en esa dirección.

Notas en torno al libro de Mario Ramos Méndez (2020) La modernización de la suerte: la legalización de las máquinas tragamonedas en 1974. (San Juan): Editorial Las Marías. 87 págs.

diciembre 18, 2020

Reescritura y divertimento: pensar otro entre siglos

  • Mario R. Cancel Sepúlveda
  • Historiador

Fragmentos del panfleto Memoria e Historia: monólogos en torno a la historia reciente (inédito)

Primera estación: del siglo 20 al 21

Las condiciones que hicieron posible la creación del Puerto Rico industrial desde 1947 y el Estado Libre Asociado (ELA) desde 1950 no existen a partir de 2006. Aquellas habían comenzado a ser puestas en entredicho desde inicios de la década de 1980 en el escenario de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe y el Programa de Plantas Gemelas ligado a la administración republicana de Ronald Reagan. El thatcherismo y la reaganomía resultaron desastrosos para aquella invención jurídica de inicios de la Guerra Fría que, para algunos observadores, se había convertido en una curiosa pieza de museo.

Para los puertorriqueños aquella no era una situación inédita. Después de todo Puerto Rico había entrado en el escenario de la modernidad y el capitalismo liberal como una colonia y salía de aquel en las mismas condiciones. Tocaría al país experimentar el tránsito hacia la era global y la condición postmoderna (lo que eso signifique hoy en día no es relevante) como una colonia jurídica, plutocrática y de consumo convencional. Me parece que la evaluación ecuánime de los efectos de esa situación es un reto teórico extraordinario al cual los intelectuales del interior y los de la diáspora han respondido de manera distinta.

De un modo u otro, el discurso de los activistas reconoce que la necesidad de resolver el problema colonial o del estatus sigue siendo urgente en 2020. También deberían reconocer que las circunstancias, una crisis fiscal y económica devastadora, no favorecen ni aceleran su resolución. Por otro lado el asunto no es tan sencillo. Al presente el significado de la “solución final” se ha pluralizado hasta el punto de que el abanico de opciones que se han puesto sobre la mesa choca con la forma de solventarlo a la que se apeló en la modernidad plena. Para la mirada moderna la soberanía dependía de la separación y la independencia. Ello explica, desde mi punto de vista, una actitud que se imprimió en el lenguaje de los intelectuales que se aproximaron al problema a la luz de las experiencias del siglo 19. Me refiero a la manía de disimular las  pugnas entre los independentistas bona fide y los anexionistas a la Gran Colombia o Estados Unidos durante el siglo 19. Aquella complejidad fue silenciada por todos.

Si al presente se sugiriera, como suele suceder, que la soberanía es una condición que sólo puede ser garantizada por la independencia mucho oyentes fruncirían el entrecejo y se correría el peligro de que se acusara a quien lo afirma de simplificar un asunto complejo. Para algunos observadores el exclusivismo independentista que domina todavía a muchos no es sino un retroceso ideológico y, sobre esa base, arguyen que la suya no lo es. La idea de que la soberanía y la descolonización pueda manufacturarse al través del estado 51 o un tratado de libre asociación tanto como con la independencia, tortura a los que enfrentan el asunto desde la perspectiva moderna nacionalista y romántica. No voy a tomarme el atrevimiento de tratar de resolver ese asunto. Mi intención se limitará a plantearlo.

Algo que llama mi atención es que, en general desde 1990, parece existir un consenso en torno a que el ELA es una estructura disfuncional o algo así como un monumento de la guerra fría. La quiebra financiera y la instauración de una Junta de Supervisión Fiscal así lo ratifica. En el marco del liberalismo de la segunda posguerra y el welfare state, el ELA “cumplió” su cometido. En el marco del neoliberalismo de la posguerra fría y el workfare state, ya no ha sido capaz de ello. Independientemente de la veracidad de la primera afirmación -si “cumplió” su misión entre 1947 y 2005 apoyado en la sección 931 y 936, cosa que pongo en duda-, los sectores moderados del Partido Popular Democrático (PPD) que dominaron la organización de cara a las elecciones 2020, no estuvieron  dispuestos a aceptar el fracaso del proyecto de Luis Muñoz Marín.

El control de una nueva “vieja guardia” en el PPD ha cumplido la función de expulsar, como si se tratará de un simbólico Naranjales o de otra razia contra un innovador Congreso Pro Independencia, a los soberanistas que cohabitaban en la organización. La solución histórica de los populares moderados del PPD parece ser la misma: inocular ideológicamente a la organización mediante la amputación de la membresía crítica o exigente. Ese, me parece, es el signo más evidente de un partido conservador que permanece agarrado a los fantasmas o  a los imaginarios grandiosos de su pasado. El aislamiento de los populares soberanistas o su emigración a otras organizaciones más tolerantes minará las posibilidades futuras del PPD a menos que se convierta en una organización difícil de distinguir del PNP o del Proyecto Dignidad.

Por otro lado, mi experiencia me dice que la opinión en Estados Unidos sobre el asunto de Puerto Rico, las veces que el congreso y la presidencia se han expresado tácitamente sobre ello desde 1990, parece favorecer la creación de un tratado de libre asociación bilateral que no sea el ELA pero que sirva, como aquel, para evadir la estadidad y la independencia. Esa también es una postura histórica manifiesta desde 1899 y 1900, momento en el cual se echaron las bases de una relación anómala que se ha transformado en una parodia del coloniaje en el 2020. La gente, la sociedad civil y los partidos políticos más visibles no han comprendido bien el proceso y han tendido a reproducir el lenguaje estatucentrista tradicional esencialmente maniqueo y reduccionista y cargado de subjetividad. La gran excepción en el 2020, a pesar de ciertos baches, ha sido el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), cuya lectura del tema parece más acertada que la del PPD, el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).

El estatus se resolverá sólo que se sabe cuándo, por lo que sería saludable que se  evitara en lo posible que los fantasmas de la guerra fría obstaculizaran ese proceso. Hacerlo es más fácil para el PPD, el PIP y el MVC que para el PNP, organización que depende del red scare o “miedo rojo” para movilizar a su electorado más irracional y obtuso. Esa táctica le ha sido de utilidad a pesar de la mala imagen que la corrupción y el clientelismo político más atroz le han creado desde 1990 al presente. Es como si la lógica del “malo conocido” se fortaleciera cada vez que se apela a un enemigo inexistente: el comunismo rojo por lo regular encarnado en lo jóvenes rebeldes.

Un obstáculo mayor en el camino a la solución de la soberanía es que tanto el PNP, el PPD como el PIP se han enquistado en sus conchas y han rehusado abrirse al debate sobre el estatus a la luz de una nueva relación con Estados Unidos que no sea la independencia, la estadidad o el estadolibrismo tal cual se inventó en 1952. El dilema del bipartidismo, en ese sentido, es trinitario. Un PIP que pospone la independencia en las elecciones de 2020 recuerda mucho un PPD que hizo lo mismo en la de 1940. El resultado no fue el mismo pero es un buen comienzo. Por otro lado, la tendencia de la administración republicana de Donald Trump (2016) fue un contrapeso eficaz para reanimar las viejas heridas de la guerra fría en su afán por imponer la hegemonía del dólar en Hispanoamérica tras su pérdida de poder en Asia y Europa.

Segunda estación: ¿qué pasa con la cultura?

Una nota cultural es importante en este momento: cualquier proyección descolonizadora debe tomar en consideración la condición caribeña e hispanoamericana de Puerto Rico sin olvidar los 122 años de relaciones con Estados Unidos. Me parece que, en general, las organizaciones políticas principales tanto las tradicionales como las emergentes, no han tocado con propiedad el tema. Es como si toda la discusión sobre la soberanía se hubiese reducido a consideraciones jurídicas y económicas: terreno fértil para el monopolio de los abogados y los economistas para quienes la caribeñidad o la hispanoamericanidad pueden ser reducidas a consideraciones de derecho y mercado.

En este aspecto el debate público, lo que eso signifique en un país en que la gente no debate sino que se atrinchera y blinda en sus posturas, contrasta con el tono que poseía en medio de la guerra fría en especial durante las décadas de 1970 y 1980. Los intelectuales que no sean economistas académicos o mediáticos, o juristas brillantes o mediocres, no parecen tener mucho que decir en este momentos. Las excepciones están allí: Eduardo Lalo y Cezanne Cardona son voces originales, sin duda. Sin embargo no deja de sorprenderme que la “(absurda) opinión pública” dependa tanto de politólogos y comentaristas  sensacionalistas y que la presencia de intelectuales con formación, más allá de los economistas y los abogados, no sea tanta como la de aquellos. Es como si se repudiara todo pensamiento denso en favor de cualquier pensamiento líquido o fluido. Consumir ideas ya no es diferente de consumir teléfonos móviles. Me parece que la sociedad puertorriqueña necesita de sus historiadores, sociólogos, psicólogos  y antropólogos conscientes en estos momentos.

En este fenómeno percibo cierto anti intelectualismo selectivo que  irrumpe y se impone que sirve muy bien a la industria de la información. Se trata de una tendencia que, al parecer, va de la mano del hecho de que el trabajo creativo de los escritores y artistas ha sido convertido por la fuerza de los hechos en una pequeña y mediana industria (PYMES) más, alrededor de la cual los productores culturales se distraen y dan vida a una industria creativa, editorial y de tráfico de libros llena de inconsistencias. Emancipados de las autoridades e instituciones culturales del Estado como el Instituto de Cultura Puertorriqueña o la universidad del estado, que ya no son capaces de financiar y dirigir una producción cultural que se le ha ido de las manos, los productores culturales viven su fase neoliberal y su literary workfare: el “precariado literario” está por todas partes.

Esto no es nuevo, ya lo había señalado en un libro de 2008. No empecé debo insistir en que la explotación del talento de los creadores de todo tipo ya sea  por intermediarios, editores,  libreros, ferias y premios, es una queja que aflora por doquier y que he escuchado desde hace años. Los productores culturales parecen vivir dentro de una burbuja en la medida en que la creación estética ha sido condenada a la condición de entretenimiento y espectáculo o, a lo sumo, actividad de sanación emocional en tiempos del derrumbe para unos pocos. El talento de estos sectores creadores es, por otro lado, significativo pero dada la condición de que la industria cultural dominante ha forjado un nuevo balance entre el objeto estético y el objeto de mercado, ello también ha afectado la condición del creador por lo que la dispersión se ha impuesto en aquel importante sector de la opinión.

Un último comentario. A partir de 1980 la producción cultural y los sistemas educativos públicos y privados anduvieron por rutas distintas y a veces opuestas. La invención de la industria cultural, la burocratización extrema y la (re)politización de la educación pública preuniversitaria y universitaria han sido claves. Si la educación pública está allí para liberar o domesticar depende de la voluntad del educando.

El sistema preuniversitario se caracteriza por la politización de su jerarquía, el burocratismo, sus costos cada vez más elevados y la ineficacia de su producto en medio de un mercado cambiante. Durante las década del 1990 y 2000 el desfase entre sus métodos educativos y los requerimientos del mercado laboral eran notables. El asunto ha sido utilizado para devaluar la educación en ciencias humanas y artes en favor de carrera científicas, tecnológicas, matemáticas e ingeniería. Tengo experiencia con ese asunto: trabajo en un colegio de ingeniería que ofrece artes y humanidades porque el programa educativo así lo requiere. El sistema universitario se caracteriza se caracteriza también por la politización de su jerarquía, el burocratismo, por sus altos costos y por la insistencia en desplazar la responsabilidad de cubrirlos hacia el estudiante-consumidor. El otro problema es su desconexión con el sistema preuniversitario.

La solución del Estado en ambos casos ha sido amenazar con cerrar planteles universitarios y escuelas luego de un superficial análisis contable que siempre se ocupa de asegurar los réditos de la jerarquía burocrática costosa y altamente politizada. La oposición a ese tipo de políticas ha sido el escenario más fecundo para la subsistencia del lenguaje de la guerra fría: un estudiante preocupado es un comunista potencial resignificado en la metáfora del “peludo”, recuerden que los comunistas nunca son calvos. Desde mi punto de vista en este entre siglos la “educación pública” acabó por convertirse en una ficción y un mito.

Una buena señal es que cada vez hay más tensiones entre el establishment y el Estado, por un lado, y los sectores intelectuales activos (lo que quede de ellos) del otro. Esa contradicción me dice que no todo es silencio y aceptación. El anti intelectualismo oficial y su afán por silenciar desde “arriba” a los intelectuales, puede ser interpretado como el reconocimiento de una fuerza que no ha desaparecido del todo. Espero que así sea.

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: