- Mario R. Cancel Sepúlveda
- Catedrático de Historia y Profesor de Estudios Puertorriqueños
Texto de la presentación del volumen de la Junta Pedro Albizu Campos (2014) Nervio y pulso del mundo. San Juan: Talla de Sombra. Autores Mario O. Ayala Santiago, Ivette Chiclana, Raúl Guadalupe de Jesús, leída en el Recinto Universitario de Mayagüez el 18 de noviembre de 2015 en actividad de la Asociación de Estudiantes de Historia.
Mi interés por el tema del Nacionalismo Puertorriqueño surgió como producto de su invisibilidad en la discusión académica universitaria o no universitaria. Un proceso tan relevante para la historia de Puerto Rico desde 1920 hasta 1960 no debía reducirse a un breve comentario en un libro de historia. Dos pasiones opuestas monopolizaban una discusión que no conducía a ninguna parte y dificultaban la comprensión de aquel fenómeno que llamaba mi atención a los 20 años.
En mis años formativos el Nacionalismo Puertorriqueño y su figura central, seguían siendo objeto de diatribas o elogios similares a los que les habían dirigido en las décadas del 1930 y el 1940. En el momento en que la intelectualidad del Nuevo Movimiento Pro-Independencia retomó ambos temas con entusiasmo, la Nueva Historia Social se consolidaba como la expresión de una vanguardia historiográfica. Las líneas interpretativas sobre estos asuntos en las décadas de 1970 y el 1980, fueron tan antinómicas como lo habían sido durante la era del populismo. La historiografía oficial del 1950 y la nueva historia social del 1970, se hicieron cargo de estos temas a su modo. En la década del 1990 el debate postmodernista intentó una síntesis que nunca fue tal. La imagen del Nacionalismo Puertorriqueño y de Albizu Campos, una vez se dejaban atrás los resabios de una historia “proceratista” o de una historia desde “abajo” elaborada en los escritorios de una universidad, seguía enrarecida. Mi impresión, al cabo de los años, es que se les trataba como un “desencaje” o como unas eventualidades que no se acoplaban al orden que se presumía poseía una y otra cara de la historia desfigurándolas.
Mi formación política ocurrió entre nacionalistas y veteranos de la Insurrección del 1950 y militantes de la Nueva Lucha Pro-Independencia. Aquel escenario no fue inmune al impacto del marxismo ni a las tensiones que proliferaron entre nacionalistas y socialistas. Para subsanar la ausencia de ambos temas del ámbito universitario preparé en 2010 un seminario subgraduado titulado “Pedro Albizu Campos, el nacionalismo y la política: una interpretación historiográfica”; en 2014 dicté el curso graduado “Pedro Albizu Campos: el nacionalismo y la modernización de Puerto Rico (1930-1950)”; y en 2015 volví a convertirlo en uno de los temas en un seminario graduado comparativo titulado “Nación y cultura en Hostos, Betances, De Diego y Albizu”.
Voy a citar algo que dije en este recinto en 2012 durante una charla sobre estos temas:
“Estudiar a Albizu Campos y el nacionalismo puertorriqueño podría justificarse sobre una serie de bases concretas. La primera tiene que ver con el proceso de devaluación que ha sufrido el nacionalismo político en el marco de la economía neoliberal y la globalización, particularmente en el territorio de la expresión cultural posmodernista que dominó la academia desde 1990. El hecho de que el nacionalismo político no sea una clave cultural y política del presente, como lo fue en el siglo 19 americano y europeo o en el siglo 20 puertorriqueño por lo menos hasta el 1950, no significa que no se deba investigar el asunto. Tampoco se puede presumir que aquellas propuestas no tengan nada que decirle al presente. (…) Dado que, como se sabe, desde 1940 y el ascenso del populismo primero y el popularismo después, se cuestiona la pertinencia del nacionalismo político para Puerto Rico en nombre de un nacionalismo cultural tolerable, me parece que una forma legítima de responder a esa pregunta es visitando el tema desde una perspectiva crítica fresca.”
Me parece que Nervio y pulso del mundo. Nuevos ensayos sobre Pedro Albizu Campos cumple con ese empeño.
Los valores de un libro
Esta colección es una propuesta teórica y metodológica que permite enfrentar un asunto que ha sido objeto de acoso “desde una perspectiva crítica fresca”. En su conjunto, los ensayos que componen este libro toman distancia de las “pasiones opuestas” que señalé hace un rato. Dejan atrás el halago pueril y el sabor a martirologio que caracteriza ciertos proyectos de rescate de esta figura; a la vez que se alejan de la ola antinacionalista que ha dominado la interpretación de este “desencaje” desde la era del Nuevo Trato y que la Nueva Historia Social y la interpretación postmodernista de las década de 1970 y el 1990, reformularon sobre la base de argumentos distintos. El volumen no se detiene en Albizu Campos y el Nacionalismo Puertorriqueño: reflexiona sobre el pensamiento histórico y sus metodologías con el propósito de establecer una versión alternativa confiable y abierta sobre dos cuestiones polémicas.
Los autores de la “Junta Pedro Albizu Campos” aspiran ver estos problemas en toda su nueva complejidad y, como señalaba Marc Boch, “comprenderlo(s)” empáticamente a pesar de los riesgos que representa esa actitud en un escenario interpretativo polarizado e invadido de actitudes exacerbadas y pasionales. Para conseguir ese objetivo (re)visitan fuentes, establecen conexiones que la investigación que les precedió no pudo o no quiso establecer, o miran hacia lugares inéditos como puede serlo el Albizu Campos del momento de la disolución del Partido Unión en la Alianza Puertorriqueña y la división que condujo a la fundación del Partido Nacionalista. El producto de ese esfuerzo, he insistido en ello en mis seminarios, es que se puede ayudar a que dejemos de ver a Albizu Campos y el Nacionalismo Puertorriqueño como productos “acabados” y “congelados” en el tiempo y a que se les apropie en su dinámica y en su historicidad.
Estoy consciente de que “comprender”, a Albizu Campos y el Nacionalismo Puertorriqueño plantea muchos riesgos en un terreno minado de prejuicios. En 2014, cuando anuncié que dictaría un seminario sobre el tema, alguien me dejó una nota alegando que esa era la figura que más daño le había hecho a la lucha por la independencia del país. Era como si las posturas rabiosamente antinacionalistas de Luis Abella Blanco (c. 1934) y Wenzell Brown (1945) hubiesen vuelto como fantasmas del pasado. Un inconveniente es que las posturas de los dos autores citados, un socialista amarillo puertorriqueño y un autor de pulp fiction estadounidense, traducían la evaluación del FBI a la vez que coincidían palmariamente con la imagen que el PPD y su liderato en el poder desde 1944 hasta 1964 elaboró. Esta colección de la “Junta Pedro Albizu Campos”, que no oculta su afinidad con el tema de estudio por que no tiene que hacerlo, es una excelente respuesta a esas versiones aviesas que se han canonizado desde 1930 al presente.
Contenido
El volumen abre con un denso ensayo de Mario O. Ayala Santiago que se convierte en un panorama crítico de la vida, obra y la historiografía en torno a Albizu Campos y su trayectoria en el Nacionalismo Puertorriqueño. El autor apunta el papel protagónico de esta figura en la revisión de la imagen benévola que de Estados Unidos tuvo el nacionalismo unionista, con José De Diego Martínez a la cabeza, y como la misma se erosiona durante la década de 1920. Aunque se sabe que la interpretación de De Diego Martínez, si bien fue dominante en su tiempo no fue la única, el papel de Albizu Campos entre 1923 y 1930 en el refinamiento de una postura nacionalista antiimperialista y militante fue crucial. Algo que sería importante revisar serían las conexiones ideológicas entre el abogado de Ponce y las figuras de Rosendo Matienzo Cintrón, Nemesio R. Canales y Luis Lloréns Torres quienes, en la década de 1910, ya hablaban un lenguaje agresivo muy parecido al suyo. La interpretación de Ayala Santiago lo conduce a reevaluar las interpretaciones al uso sobre la hispanofilia del nacionalismo albizuísta y dieguista como posturas retrógradas, opinión que marcó las interpretaciones progresistas oficialistas, la de la nueva historia social y la postmodernista. La “comprensión” de la hispanofilia le lleva a afirmar la pertinencia de la misma más allá de las imposturas de una aplicación mecánica de las teorías del progreso que se acodan detrás de ese debate. De hecho, cualquier lectura de la bibliografía estadounidense sobre Puerto Rico publicada entre 1898 y 1926 según la estudiamos el colega José Anazagasty Rodríguez y yo en dos libros, demostrará que esa hispanofilia puede ser interpretada como respuesta a la hispanofobia dominante en aquellas y en los adláteres del estadoísmo en la colonia.
Ivette Chiclana mira desde una interesante oblicuidad o soslayo las huellas de Albizu Campos y su discursividad. No solo posiciona esta figura en el espacio de los márgenes del orden social imperialista y colonial al lado de los productores directos, sino que logra avanzar en el proyecto de imaginar cómo se le vio desde allí. Para una bibliografía que ha ubicado la discursividad albizuísta en lo alto de una Torre de Babel tras la confusión de las lenguas y la ha valorado como la expresión de una elite que la “canalla” no podía comprender, su perspectiva representa un reto enorme. Metodológicamente su aproximación posee la virtud de que se apoya en una oralidad que el historiador positivista crítico, el nuevo historiador o el postmodernista, esté o no vinculado al poder, no toma en cuenta. La meta, demostrar hasta qué punto el Nacionalismo Puertorriqueño convergía con la voz de la gente común, en un modo de revisar la tesis de la “incapacidad del nacionalismo de comunicarse con las masas”, que se reproduce en las interpretaciones al uso. El otro esfuerzo de la investigadora va dirigido a (re)configurar desde un contexto vitalista enriquecedor, la imagen también emborronada de otro “desencaje”: la poeta nacionalista Julia de Burgos. Su crítica va dirigida al reduccionismo que la historia oficial ejecuta con esta figura. La “Julia nacionalista” aparece completa articulando un compromiso con los desposeídos. Para comprender a cabalidad esa complejidad la autora tiene que llamar la atención sobre la “primera Julia”, la estudiante de la ruralía y la normalista, con el propósito de, otra vez, superar el inmovilismo que el relato histórico dominante impone a estas personalidades complejas. La lógica de la autora parece ser la de aquel que, mientras aleja la mirada de objeto y se ubica al lado de los testigos de su vida, es capaz de apropiar detalles que de otro modo se perderían.
Raúl Guadalupe de Jesús vuelve sobre las interpretaciones dominantes de la teoría y la praxis económica en el discurso del Nacionalismo Puertorriqueño. Esa ha sido otra de las muchas “manzanas de la discordia” en el debate intelectual entre lo que en Puerto Rico se identifica con las izquierdas y el nacionalismo. El resultado ha sido que el nacionalismo ha sido forzosamente ubicado como una expresión de las derechas. El autor mira hacia la interacción entre el Partido Nacionalista y el movimiento obrero organizado en la década de 1930. Aquel movimiento obrero estaba encabezado por el Partido Socialista y la Federación Libre de Trabajadores, dos organizaciones filoestadoístas y tradeunionistas bien conocidas. Los momentos en los que se fija se enmarcan en la Gran Depresión y en los conflictos obrero patronales que se dieron entre 1934 en el sector cañero, y el 1938 en los muelles. Quien se aventure a estudiar aquel momento no debe olvidar la presencia de Blanton Winship en la colonia, la oposición del nacionalismo a las políticas del Nuevo Trato, su plan de rebelión para 1936, las citaciones de un Gran Jurado aquel mismo año y la condena de su liderato, entre otras.
La presunción dominante es que aquellos procesos demostraron la incapacidad del Partido Nacionalista no solo para enfrentar la situación sino para representar bien a la clase obrera rural o urbana. Puedo aceptar ese argumento sin problema: el Partido Nacionalista tenía un programa económico nacionalista y social cristiano apoyado en principios corporativistas como meta en el cual la organización de los trabajadores tenía un carácter distinto. Albizu Campos mismo, en 1923, llamaba la atención sobre las concomitancias entre el socialismo y la religión cristiana pero, como de Diego Martínez, desconfiaba de su estadoísmo.
Pero lo cierto es que el Partido Socialista y la Federación Libre de Trabajadores también fueron incapaces de representar bien a la clase obrera rural y urbana y actuaban acorde con el capital y la Coalición Puertorriqueña. Se alega que el Partido Nacionalista aspiraba “usar” el movimiento obrero para adelantar su causa independentista, pero no se aclara que Partido Socialista y la Federación Libre de Trabajadores usaban al movimiento obrero para adelantar la suya. La clase obrera activa estaba en medio de un territorio peligroso: solo podía depender de sí misma y de sus organizadores de base, cosa que no sucedió. Los ensayos de Guadalupe de Jesús invitan al lector a interpretar la interpretación, a ser reflexivos y críticos con la crítica y a reconocer la historicidad de los historiadores que la formularon. Las “otras caras de la historia” se dibujan y aguardan porque se les devele.
Postdata
Esos comentarios generales, por sí solos, validan la lectura de este volumen. Mirar a Pedro Albizu Campos en toda su complejidad es un reto. Yo lo he visto como un ser contradictorio que pensaba a España como un Liberal Reformista o un Autonomista Moderado; a la vez que evaluaba a Estados Unidos como un antiimperialista moderno y radical. “Comprenderlo” no significa “reproducirlo”. Este es un proyecto revisionista de la mirada oficial, de la mirada de las izquierdas y de la postmodernista a un asunto lleno de complejidades y recodos. Su lectura demuestra que, en ocasiones, se ha mirado al árbol sin ver el bosque; mientras que en otras se ha mirado al bosque sin mirar el árbol. No soy optimista pero me parece que lo peor hubiese sido no haber mirado nunca en esa dirección. El libro es también una invitación para que se haga lo mismo con otras figuras de su tiempo. Ojalá alguien se fijara en la expresión de manifestaciones fascistas en la discursividad y la praxis de José Celso Barbosa, Rafael Martínez Nadal, Luis Muñoz Marín o Luis A. Ferré. Ojalá alguien estuviese dispuesto a desmantelar la neohispanofilia de Rafael Hernández Colón o el neopopulismo mediático y espectacular de Pedro Roselló González en la década de 1990 con espíritu tan puntilloso como se hace con Albizu Campos y su generación. Los resultados para el saber serían extraordinarios, sin duda.