Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

marzo 5, 2011

Fernando Miyares González: Puerto Rico en 1775

Fragmento de Fernando Miyares González. Noticias particulares de la Isla y Plaza de San Juan Bautista de Puerto Rico. Actual estado, noticia de los pueblos siguiendo de norte a sur, y diferencia que se advierte según el antiguo estado de la Plaza e Isla y el presente. Año 1775. Tomado de Noticias particulares de la isla y Plaza de San Juan bautista de Puerto Rico. Río Piedras: UPR, 1954.

En el día tendrá esta ciudad [de San Juan] trescientas y cincuenta tuesas de longitud y poco más de doscientas de latitud. Sus calles principales corren de este a oeste y son cortadas por otras en ángulos rectos. El mayor número de casas son de un alto; otras, terreras de piedra y algunos barrios de bojíos o chozas cubiertas de paja o yaguas, siendo notable la ventajosa diferencia que se advierte, así en el mayor número de casas como en la reedificación de muchas que acompañadas del famoso frente que presenta a la plaza el castillo de San Cristóbal, le facilitan una lucida vista.

Hállase enteramente concluido el frente de tierra de esta plaza, cuya situación por la parte norte se eleva como unos cien pies sobre el nivel del mar y desciende su terreno hasta formar playa en la bahía. Su fortificación consta de un semibaluarte llamado del Norte, un baluarte plano y otro que se nombra de Santiago. En frente de las cortinas que resultan de los dichos tres baluartes se han construído dos revellines, de los cuales, el que está entre el semibaluarte del Norte y el plano, se llama de San Carlos y el otro, del Príncipe. Entre estos dos revellines (cuya situación corresponde en frente del ángulo flanqueado del baluarte plano) se halla una plaza de armas llamada de la Trinidad, por constar de tres baterías en anfiteatro que siguen la irregularidad del terreno, teniendo así ésta como los revellines su foso que se comunica con el principal. Toda esta obra está guarnecida de un camino cubierto, con sus traversas correspondientes y estacada. En la cortina que está entre el baluarte plano y el de Santiago se halla la puerta de este nombre, única para salir a la campaña con carruajes, cubriéndola, como se ha dicho, el revellín del Príncipe.

Castillo de San Cristóbal

Toda la muralla principal de este frente de tierra se ha levantado y engrosado sobre el recinto antiguo, pero los revellines y demás obras exteriores se han formado desde cimientos.

En el baluarte plano hay construido un caballero o macho, cuyas obras, juntas con el semibaluarte del Norte, tienen la nominación del castillo de San Cristóbal, detrás del cual hay una grande plaza de armas con sus bóvedas, en las que puede alojarse cómodamente un batallón. Asimismo, hay un magnífico aljibe que consta de cinco bóvedas igualmente a prueba; resultando por el cálculo que con prolijidad se ha hecho que sobran aguas para llenarse en un año, pues aprovecha todas las vertientes del castillo.

Entre las caras, flancos y cortinas de las obras de este frente, se pueden montar cien piezas de cañón. Los glaciales se hallan contraminados, pero ignoro su detall.

El castillo del Morro está situado en la punta más occidental de la plaza. Se halla, en el día, en un bellísimo estado para impedir la entrada en el puerto de los navíos enemigos, pues sus tres principales baterías de cañones, que por la natural pendiente del terreno hacia la mar logran la situación de anfiteatro y corren por todo lo largo del castillo, tienen sus fuegos en tal disposición que pueden seguir la nave por toda la canal. Se continúan sus obras con el mayor esfuerzo, pues desde que se concluyó el frente de tierra es el único objeto, por lo que se reunieron en él todas las fuerzas. (Su figura como antes he dicho) es irregular, principalmente por los costados que miran al mar, pues en éstos, por la irregularidad del terreno y aprovechar el recinto antiguo, ha sido preciso dejar algunos ángulos muertos, aunque vistos por sarracena que a este efecto se han construido. El único frente hacia la plaza está fortificado con una cortina y dos semibaluartes. Debe igualmente hacerse en la parte superior del castillo una batería de morteros y en la inferior un aljibe, para la cual hay suficiente capacidad y podrá proveerse de agua la guarnición de un batallón, que es la que admiten cómodamente sus bóvedas a prueba, de suerte que puede muy bien este castillo, aún en el adverso accidente de perderse la plaza, resistir lo suficiente para hacer disputable su posesión.

Resuelto por S. M. aumentar la guarnición de esta plaza con dos batallones de infantería y una compañía de artilleros del ejército, se expidió la orden correspondiente, con fecha de veinte de septiembre de setecientos sesenta y cinco y con la de trece de junio de sesenta seis, se aprobó la reforma del batallón fijo y compañía de artillería de la antigua dotación, comunicándose en la primera haberse dado los avisos correspondientes al virrey de México para el envío de los cien mil pesos asignados a reales obras.

Aumentóse igualmente al cuerpo de ingenieros, un ordinario que corre con el detall y tres subalternos que subsisten y a la maestranza de fortificación, los maestros mayores, aparejadores, canteros y demás que corresponden al número de seiscientos forzados, brigadas de tropa y peones voluntarios que trabajan diariamente en reales obras.

Inmediatamente se embarcó en El Ferrol para esta isla el regimiento de León y una compañía de artillería, cuyo capitán se encargó del mando de este ramo, estableciendo sin pérdida de tiempo maestranza para construcción de cureñas, parque, sala de armas, almacenes y demás trenes de que carecía absolutamente la plaza, lográndose por este medio y el eficaz celo del referido comandante, teniente coronel don Josef Pedraza, hallarse hoy pertrechada con el mayor arreglo y abundancia en sus repuestos, de modo que no le falta circunstancia conducente a dar una gloria a las armas del rey en cualquiera acontecimiento de guerra.

Pidiendo ya esta plaza, por su mayor consideración, un cabo subalterno en quien recayese el mando de ella por ausencia y enfermedades, creó S. M. la tenencia de rey por su real orden de trece de febrero de setecientos sesenta y ocho, confiriéndola con tres mil pesos de sueldo anual al teniente coronel graduado y capitán de granaderos del regimiento de infantería de Toledo don Josef Tentor.

Exigiendo estos crecidos expendios de caudales mayor formalidad y despacho en la real contaduría, dispensó S. M. a los oficiales reales de ella, por Real orden de veinte y dos de julio de setecientos sesenta y cinco, la gracia de que se les guardasen los mismos privilegios que a los de Caracas y por otra de diez y ocho de febrero de sesenta y seis, se les aumentó el sueldo hasta la cantidad de mil y doscientos pesos anuales, en lugar de los quinientos setenta y cuatro que gozaban antes.

Para más bien poder atender al cúmulo de asuntos que ocurren, resolvió el rey, por su orden de doce de junio de mil setecientos sesenta y seis, crear en la misma contaduría las plazas de oficial mayor, con quinientos pesos al año y la de segundo, con cuatrocientos, cuyos empleos subsisten auxiliados con algunos escribientes supernumerarios, que se consideran indispensables por constar esta oficina de treinta y seis ramos, sin otras muchas ocupaciones extraordinarias que llenan bastante tiempo.

Para resguardo de rentas hay un guarda mayor con treinta pesos mensuales y sus gajes; dos cabos de ronda con veinte pesos cada uno y tres guardas con quince. En los demás pueblos de la isla, para la recaudación de reales intereses se consigna ordinariamente a los tenientes a guerra.

Por Real cédula de veinte y seis de agosto de setecientos sesenta y cuatro, se creó en esta isla el nuevo establecimiento de Correos de los dominios de España a los de estas Indias Occidentales, teniendo por objeto S. M. los perjuicios que ha ocasionado la retardación en el cumplimiento de sus reales órdenes y de las providencias de justicia, trascendiendo a los vasallos ultramarinos, cuyas quejas o recursos llegaban con tal atraso y dificultad que las decisiones más imparciales y prudentes se frustraban por la mudanza de circunstancias.

Es esta caja la primera donde tocan los correos de España. Sin detenerse más tiempo que el preciso para entregar y recibir la correspondencia continúan a la Habana. Para el cargo y gobierno de este ramo hay un administrador principal con mil y trescientos pesos al año y un oficial mayor interventor con quinientos pesos, cuyos sueldos y demás gastos cubre la misma renta.

En el referido año de mil setecientos sesenta y cinco, terminó la época miserable de esta isla que en muchos tiempos estuvo constituida, pues es increíble el conocido aumento que ha tenido en todas sus partes debido a las crecidas entradas de caudales en reales arcas, que por situación corresponde su expendio anual a cuatrocientos ochenta y siete mil, ochocientos cincuenta y ocho pesos, siete reales.

La circulación de éstos y demás proporciones que exige el mayor comercio dio fomento a varios vecinos que se aprovecharon del primer tiempo para adquirir caudales, pues aunque no pasan de cuatro los sobresalientes, son muchos los de diez a veinte mil pesos y es evidente que si a esta isla se le facilitasen arbitrios para proveerse de negros a un moderado precio, lograrían sus habitantes las mayores ventajas y el rey infinita utilidad en sus derechos, respecto a que por carecer en el día de este auxilio sólo extienden las siembras a lo pre­ciso para vivir.

Conociendo yo que estas noticias, por su mala narración y poco orden, no sufragan la pena de leerlas, he procurado ceñirme a las más inexcusables, prefiriendo siempre no embarazar el tiempo con molestas digresiones.

Noticia de cada pueblo en particular, siguiendo de norte a sur(…) [Costa oeste]

(12) Aguadilla

Es población moderna de la isla y la que ha tenido mayores oposiciones en su principio siguiendo dilatadas competencias judiciales sus fundadores con los vecinos de Aguada, de quien se separó. Pero instruido el actual gobernador muy por menor de lo más conveniente, por un ministro de la Real Audiencia de Santo Domingo, que la casualidad de una arribada le hizo conocer en este asunto, se determinó con arreglo a su acertado dictamen y se libraron los expedientes para el efecto de la división real, con fecha de primero de febrero de mil setecientos setenta y cinco. En este corto tiempo han dado manifiestas pruebas los nuevos pobladores de la justicia con que se les protegió, pues se dedican incesantemente a la conclusión de la iglesia, cuya fábrica siguen de piedra.

A este puerto llegan las flotas, navíos de azogues y otros de guerra y machantes a hacer agua y refrescar víveres. Su situación es amena y deliciosa, por cuya razón le llamaban los indios naturales de esta isla, Guadá, que quiere decir en su idioma jardín, aunque después se ha vulgarizado con el de Aguada, por la que allí se hace cogiéndola de las mismas bocas de dos ríos y dos quebradas, las cuales están rodeadas de naranjos, limones y otros árboles frondosos que patentizan su fertilidad.

Con motivo de haber estado hasta ahora comprendido este territorio en la jurisdicción de la Aguada, ha llevado aquel nombre y no el de Aguadilla, a el cual debe el primero mucha parte de los elogios que le dispensan los pasajeros.

Hay en este paraje varias casas a lo largo del puerto, cuyas inmediaciones son sumamente agradables; un río nombrado Culebrinas va serpenteando por la playa y se introduce a la tierra más deliciosa suceden alternativamente caños y quebradas que forman la más hermosa vista. Por una parte se descubren palmares, úcares y otros árboles de gran magnitud; por la otra, platanales, espinillos y monte bajo; aquí bosques de naranjos y limones con la más exquisita fragancia; al otro lado, fértiles estancias; de suerte, que todo parece que concurre para el recreo de los sentidos.

El río Culebrinas no es donde hacen aguada las embarcaciones, aunque atraviesa la playa, sino el riachuelo llamado Aguadilla, que se halla al este de este puerto, capaz de contener muchos navíos, pero tienen la falta de estar casi descubierto del norte.

(13) Aguada

Dista este partido del anterior legua y media de camino bueno. Su fundación fue la quinta de la isla. Tiene el pueblo unidas ciento y ochenta casas, dos compañías de infantería y una de caballería y un cuerpo de milicias disciplinadas con su correspondiente casa de cuartel. El terreno es muy abundante y fértil.

Al oeste está el puerto llamado la Peña de San Francisco, capaz de navíos de guerra y fue el primero que se descubrió en la isla.

(14) Rincón

Esta población fue fundada por el actual gobernador don Miguel de Muesas, en veinte y siete de julio de 1771. Sus vecinos continúan aplicados y promete ser un pueblo muy útil, así por la fertilidad de sus terrenos como por el buen uso que hacen de ellos.

(15) Añasco

Para llegar a este partido se anda parte del camino por la orilla del mar y como la playa es monte bajo y arenal, hace allí un calor insufrible, cuando en otras partes será tolerable. Una legua larga antes de llegar al lugar, se encuentra un puerto espacioso del mismo nombre, cubierto del norte, pero muy lleno de bajos. Es aquí penoso el hacer aguada, porque mezclándose el agua de la bahía con la del río, la mantiene salobre hasta mucha distancia. Las embarcaciones de porte no pueden dar fondo sino una legua de la orilla, a causa de los bajos que encierra y se han perdido diferentes buques, lo que no ha sucedido en la Aguadilla, que es sumamente limpio.

Por todo el camino desde el puerto se encuentran muchas cacerías. La situación de este pueblo es un llano, siendo uno de los mejores de la isla por su planta, número de casas y buena construcción. La iglesia, que es espaciosa, está fabricada en medio de una gran plaza, en que no se embarazarían tres corridas de toros; a espaldas de ella sigue una calle, además de algunas casas sueltas. Tiene tres compañías de milicias, dos de infantería y una de caballería con su correspondiente casa de cuartel.

De este partido al de Mayagüez hay dos caminos; uno por la costa, que es de tres leguas y el otro por dentro, que es de una y no se usa sino en tiempos secos. A la salida de la población se encuentra un río, luego de algunos caños y en todo el camino diferentes cuestas de terreno gredoso, que lo hace impracticable con las aguas. Todo este tránsito es muy frondoso, compitiendo entre sí, los árboles, hasta que se pasa un río a la entrada del lugar siguiente.

(16) Mayagüez

Dista un cuarto de legua del mar y domina su puerto y agradables terrenos circunvecinos. Esta amena situación atrajo gentes que en cinco años formaron pueblo con cincuenta casas a las inmediaciones de su buena iglesia. Tiene una compañía de milicias disciplinadas de infantería, y el puerto, que es capaz de fragatas, tiene para su defensa cuatro cañones montados.

Inmediato a este pueblo hay una altura, de donde se descubre desde Cabo Rojo hasta la punta de Bujío Azúcar, que es la que forma por el oeste el puerto de la Aguada.

El tránsito de dos leguas desde Mayagüez al territorio de Hormigueros, está sucesivamente cortado por varios riachuelos y se encuentran algunas cuestas. En un alto que domina todos los alrededores está una ermita de nuestra señora de Monserrate, conocida por el principal santuario de la isla; tiene en frente una regular hospedería.

(17) Villa de San Germán

Es la segunda población la isla. Hállase situada en la costa del sur. Poco después de la conquista fue removida a más de tres leguas tierra adentro por las continuas hostilidades de los piratas. En el día subsiste su ayuntamiento con regidores, procurador general, alcaldes  de la Santa Hermandad y ordinarios, que tienen jurisdicción en los pueblos que hay desde la boca de Camuy hasta el lugar de Ponce y conocen en lo político; pues un teniente que el gobernador de esta isla ponía en el siglo pasado, lo prohibió la Real Audiencia de Santo Domingo y aunque en el día tiene como los demás un teniente a guerra, sólo se extienden sus facultades a hacer cumplir las órdenes de la Capital, sin que pueda entender en asunto que pase de cincuenta pesos.

Hállase fundada en una ladera y cerca de barrancos precipitados. Pasa por junto a ella un río principal, cuyo nombre es Guánica; por este lado no puede ser la vista más deliciosa; la llanura por todas partes vestida de árboles de diferente magnitud; los arroyos, quebradas y el mismo río que se descubre a distancias completan el mejor aspecto. El pueblo forma dos calles algo regulares con trescientas casas. En la Iglesia hay unas medianas pinturas junto al altar mayor. Tiene tres ermitas y hospicio de dominicos con uno o dos religiosos, que mantiene la villa.

Tiene a poca distancia el puerto y bahía de Guánica, nombre que se tomó el río. Es capaz de navíos de porte. El puerto estrecho a la entrada, en la misma forma que el de Puerto Rico. Junto a su ensenada hay una salina muy abundante. Tiene una compañía de infantería de milicias disciplinadas y otra de caballería.

Sus vecinos son de espíritu bizarro, manifestándolo, entre otras ocasiones, el año de mil setecientos cuarenta y tres, con motivo de haber varado en aquella costa con carga de ropas un paquebot inglés, los que intentaron recobrarle a fuerza de armas, pero lo impidió la más constante oposición en los vecinos de San Germán, sufriendo a cuerpo descubierto, con serenidad y tesón, el vivo fuego de los enemigos; distinguiéndose en esta acción don Marcos Candosa de Matos, don Juan y don Pedro de Rivera y don Juan Ortiz de Matos, de los cuales murieron en ella los tres últimos; por cuyo mérito se concedió a cada una de las viudas y a don Marcos Candosa, por Real orden de 28 de enero de 1748, una plaza de las que gozaban los soldados de este presidio.

(18) Cabo-Rojo

Dista dos leguas de la villa. Tiene buena iglesia. Una compañía de Infantería de milicias disciplinadas con su correspondiente cuartel. Sus vecinos no ceden en aplicación a los demás. Hay allí unas salinas muy abundantes que se forman con el agua del mar que sube por unas concavidades y después cuaja, aunque no sucede en todas (las) estaciones.

De la altura de Buenavista, cerca del mismo pueblo, se descubren por el norte el pueblo de la Aguada y por el sur hasta Ponce.

Desde la villa al partido de Guayama se come la raíz de una planta llamada marunguey, que abunda mucho en los montes que intermedian hasta Yauco; será de media vara de alto, el tallo tierno y las hojas en su proporción muy largas; la raíz es una batata que rallan y ponen a podrir en agua, después la secan y pasada por tamiz, forman de este polvo unos bollos, los cuales ponen sobre ascuas envueltos en hojas y se los comen, sin quitarles el apetito lo negro que quedan.

Comentario:

El autor es de origen cubano y su obra es una celebración de la administración de la gestión de Miguel de Muesas (1770-1776). El fragmento abre con una serie de observaciones sobre San Juan de Puerto Rico que enfatizan en las defensas del presidio militar. Describe primero el fuerte más moderno: el San Cristóbal, sus recursos y la zona de la Puerta de Santiago o de Tierra, la Plaza de Armas y el sistema de recolección de aguas de lluvia y el aljibe. De inmediato comenta el ya antiguo San Felipe del Morro y su diseño irregular, ajustado al morro natural en que fue construido. Lo que más impresiona al autor es su eficacia como defensa de la entrada de la bahía interior que conduce al puerto aunque, como se sabe, la misma  fue violada por la flota de Balduino Enrico en 1625. Se trata de observaciones convencionales.

Lo interesante es su documentación del aumento de la guarnición y el reconocimiento de su relevancia. Desde 1765, en la medida en que crece la relevancia económica de la colonia se reevalúa su papel militar. Miyares González informa que se han añadido al presidio Militar dos batallones de infantería (10 sept. 1765), y una compañía de artillería (13 julio 1776) y que todos los gastos han sido pagados por el Virrey de México mediante el Situado. La dependencia militar de Puerto Rico de aquella jurisdicción se demuestra. Carlos III además equiparó los privilegios de sus oficiales a los de Caracas y nombró Tenientes a Guerra para las localidades fuera de la Capital, todo con el fin de mejorar la recolección de impuestos en la colonia. La introducción de San Juan en la ruta del Servicio de Correo colonial el 6 de agosto de 1764 como puerto de paso hacia La Habana, también era parte de aquel conjunto de reformas.

Miyares González demuestra un interés peculiar por las rentas del estado y comenta el “aumento… (en las) entradas de caudales en (las) reales arcas” desde 1765. El autor es parte del proyecto de desarrollo dominante en su tiempo, en la medida en que recomienda que crecería más “si a esta isla se le facilitasen arbitrios para proveerse de negros a un moderado precio”.

La segunda parte resume la gira realizada por la costa oeste del territorio. Los asuntos que llaman su atención son varios:

1. El papel crucial de construir una Iglesia en la consolidación de una comunidad como refiere en el caso de Aguadilla, el pueblo más moderno de la colonia, y cuando destaca que en Hormigueros se encuentra el “principal Santuario de la isla”.

2. La evaluación de los puertos, su calado y su capacidad como cuando destaca que el de Mayagüez es capaz de recibir fragatas.

3. La descripción de los ríos y su valor como recurso a la hora de aguar y refrescar flotas.

4. Los recursos naturales de cada región como cotos de caza, fuentes de frutas, salinas como en el caso de Cabo Rojo y Guánica, y la fertilidad de la tierra.

5. Los choques regionales en el proceso de erección de Pueblos en el modelo del contencioso Aguada-Aguadilla.

6. La presencia militar en la forma de cuerpos de Milicias Disciplinadas de Infantería y Caballería y de piezas de cañón en algún número, como se alega de la costa de Mayagüez.

El autor se detiene en San Germán por ser el segundo pueblo más antiguo. Explica su gobierno, la extensión de su soberanía de Camuy a Ponce, su autonomía relativa de la capital y su condición de jurisdicción legal de la Audiencia de Santo Domingo desde 1508. Describe a sus vecinos como gente de “espíritu bizarro” cuando cuenta una anécdota bélica de 1743 y el choque de los vecinos con los tripulantes de un paquebot inglés varado. “Bizarro” vale por iracundo y se traduce como valiente y esforzado.

  • Mario R. Cancel
  • Historiador

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: