Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

junio 18, 2018

El pensamiento masónico en el pensamiento y la praxis de Segundo Ruiz Belvis durante la década de 1860: una aproximación interpretativa

  • Mario R. Cancel Sepúlveda
  • Catedrático de Historia

Segundo Ruiz Belvis: una lectura desde el presente

Ruiz Belvis nació en 1829 en el barrio Hormigueros de San Germán. Provenía de una familia, los Belvis, que cargaba un pasado venezolano y había estado vinculada al Patronato y Mayordomía de Fábrica del Santuario de Monserrate en Hormigueros, uno de los focos de fe más poderosos de la isla a principios del siglo 19. La relación de Ruiz Belvis con esa institución hispano católica que no encajaba del todo en el engranaje de la iglesia institucional por sus fuertes raíces populares, fue determinante para algunos de sus proyectos civiles, sociales y culturales al final de su vida.

El ciudadano Ruiz Belvis se desarrolló al interior de los sectores privilegiados de la colonia. Era hijo de hacendados azucareros con propiedades en toda la región, su padre José Antonio Ruiz Gandía (1810-1868) había estado activo en la política municipal de Mayagüez y fungió como alcalde casual de la ciudad. Ruiz Belvis y sus hermanos tuvieron acceso al capital cultural que, por aquel entonces, aseguraban las carreras profesionales dado su origen de clase. Como se sabe, estudió la preparatoria en Caracas y completó Derecho Canónico y Civil, como lo requería la educación jurídica de la época, en la Universidad Central de Madrid, espacio en el cual desarrolló una red de relaciones con otros inmigrantes de la colonia que marcaron su vida para siempre.

A su regreso a Puerto Rico en 1857, según la tradición familiar, se insertó en la vida política de Mayagüez. Desde esa fecha y hasta 1867 fungió como Síndico Procurador (1857-1858), administró una oficina legal privada ubicada en La Marina Meridional en la calle de la Aduana y, luego, en la Candelaria (1862 y 1863), y actuó como Juez de Paz (1866) de la ciudad. Su labor como Síndico puntilloso molestó a algunos. El Síndico era, en el derecho clásico, el “abogado y defensor de una ciudad”, el depositario y responsable de los bienes públicos que también representaba los intereses de los esclavos registrados en caso de que sus derechos fuesen violados.

Un síndico cuidadoso podía ser un dolor de cabeza para quienes pretendían usar el servicio público en el Ayuntamiento para su beneficio personal, como solía suceder. Por eso cuando se postuló para la posición en 1862 y 1863, no obtuvo los votos suficientes para ocuparla otra vez. Los colaboradores más cercanos de Ruiz Belvis en aquel periodo parecen haber sido José García de la Torre, ex-síndico de la ciudad y a quien consideraba un modelo o un maestro dado que manifestaba preocupaciones jurídicas similares a las suyas; y los médicos Betances Alacán y José Francisco Basora, con quienes compartía las ansiedades abolicionistas y separatistas.

El Puerto Rico al cual retornó Ruiz Belvis en 1857 atravesaba por una situación complicada. Junto a los viejos problemas que emanaban de la relación colonial con una monarquía autoritaria y católica, asomaban otros enormes retos. El monopolio hispano del mercado, la centralización del poder, la fragilidad de los ayuntamientos y la intención hispana de perpetuar el esclavismo y el trabajo servil que tendía a desaparecer del panorama internacional, eran algunos de ellos. El fin de la esclavitud en Estados Unidos al cabo de una guerra civil en 1864, representó un punto de giro para muchos antillanos. Lo cierto era que, terminados los tiempos de gloria de la economía de hacienda azucarera, la industria atravesaba por una situación deprimente. Las condiciones del mercado internacional le exigían entrar en un proceso de modernización del mercado de capital y laboral, y en una revolución tecnológica que la hiciese competitiva otra vez. El régimen hispano le ponía frenos a aquel proceso por miedo a perder su poder sobre el territorio.

A los imperativos materiales se sumaban los humanitarios y sociales. El espíritu filantrópico y fraterno del cual Ruiz Belvis participaba, se traducía en el reclamo de abolición de la esclavitud y de la libreta de jornaleros y la institucionalización de un mercado laboral libre más justo. Las relaciones coloniales estaban en crisis y los sectores inteligentes del país responsabilizaban al esclavismo, al trabajo servil y a la Monarquía Española que los justificaban, de una parte significativa de la crisis.

Ruiz Belvis era parte de aquella ofensiva crítica de activistas que, apoyados en el liberalismo clásico, el republicanismo y las ideas democráticas, favorecían la descentralización del poder ya fuese en el marco del federalismo o del municipalismo, y señalaban con insistencia los males de su tiempo. El sólo hecho de articular un discurso de esa naturaleza lo convirtió en una persona “sospechosa” e “inconveniente”. El panorama era más complejo. Las ideas antisistémicas que comenzaban a penetrar a la Europa avanzada a mediados del siglo 19, cuando Ruiz Belvis se formó en Madrid, también son evidentes.

A todo ello el abogado de Hormigueros añadió el componente del separatismo, el independentismo y el antillanismo emergente. Buena parte de su grandeza tiene que ver con esa concepción de que siempre se puede ser un poco más radical y contestatario si así las circunstancias lo requieren. El discurso de los activistas como Ruiz Belvis, sin ser un masón activo, estaba impregnado de ideas filantrópicas, fraternas y antisistémicas que encontraban un eco en el ideal masónico. Por ello a nadie debe extrañar que, durante el año 1866, fuese ordenado masón, como se verá más adelante. En su caso, aquel conjunto de principios se combinó con una fuerte dosis de secularismo y el anticlericalismo como protesta ante la alianza que existía entre la Monarquía Española y la Iglesia Católica para justificar el expolio del país.

Aquel conjunto de ideas filantrópicas, fraternas y antisistémicas, traducían la protesta universal contra los efectos deshumanizadores que derivaron del desarrollo del capitalismo moderno en Europa, y de la inserción del Puerto Rico en los circuitos del mismo en una condición asimétrica por colonial, durante la primera mitad del siglo 19. No todos aquellos grupos ideológicos desembocaron en el anticapitalismo, como fue el caso de una diversidad de tendencias antisistémicas. Pero la voluntad de re-humanizar el mercado y la sociedad a fin de crear un orden más educado, justo y e igualitario era moneda común.

Es importante llamar la atención, sin embargo, sobre un hecho incontestable. No todos los activistas siguieron el modelo de Ruiz Belvis y no todos los masones articularon una praxis activista como la de aquel. Cualquier generalización en esa dirección siempre será cuestionable. Las formas que tomó el activismo político social y masónico, en especial los debates al interior de los grupos que se pueden documentar en Europa y Puerto Rico no dejan dudas al respecto. El activismo político social y la Masonería mostraron una originalidad extraordinaria a la hora de enfrentar los conflictos de su tiempo. Pero el hecho de que ambas vías representaban una protesta contra un orden considerado inicuo y retrógrado por su identificación con los valores del Antiguo Régimen también es irrefutable. La Racionalidad, la Libertad y el Progreso al que aspiraban era el mismo. La pregunta que hay que responder es cómo el activismo político social y el masónico se compenetraron en la figura del abogado de Hormigueros.

 

Segundo Ruiz belvis

Ruiz Belvis y Betances Alacán masones

De acuerdo con el investigador Oscar Gerardo Dávila del Valle, en 1866 existían en Puerto Rico tres grupos de obediencias masónicas: los orientes españoles, las adscritas a la Gran Logia de Colón de Cuba fundada en 1859, y las adscritas a la Gran Logia de Santo Domingo surgida de un proyecto de rehabilitación de la hermandad iniciado en 1858. Aquellas convivían con una masonería de filiación estadounidense que algunas vinculan a Filadelfia. Fue en la logia Unión Germana número 8, fundada acorde con esta fuente el 26 de julio de 1866 en San Germán, de oriente dominicano, donde se ordenó. La afinidad política con la causa dominica y su lucha por restaurar la independencia frente a España durante los años 1861 a 1863 culminó en afinidad masónica.

Acorde con algunas fuentes, allí laboró hasta 1867 y alcanzó el grado de Gran Maestro lo cual es poco probable dada la complejidad de los requerimientos de este tipo de órdenes para un ascenso de esa naturaleza. Otras fuentes sugieren que Ruiz Belvis auxilió a Betances Alacán en la fundación de la Logia Yagüez número 10 también de oriente dominicano.  Los comentaristas sugieren que esa logia “nunca tuvo solar”, se reunía en “templo abierto” y practicaba la “masonería forestal” propia de los “carbonarios”. Aparte de Ruiz Belvis y Betances, componían la misma algunos de los expulsados a raíz del “Motín de los Artilleros”, que ingresaron al “Comité Revolucionario de Puerto Rico” en Santo Domingo y promovieron la creación de “Sociedades Secretas” camino de la insurrección de 1868 incluyendo a “Capá Prieto” de Mayagüez.

Aquel proceso nos informa sobre la diversidad ideológica en el seno de la Masonería. Si bien la filosofía masónica exigía profesión de tolerancia y neutralidad en temas religiosos y políticos, la reflexión sobre esos temas siempre estuvo presente. La diversidad es patente. Los investigadores han confirmado la orientación integrista, conservadora y asimilista de los orientes españoles, las afinidades separatistas anexionistas de algunas logias de oriente estadounidense y la orientación liberal, separatista independentista y antillanista de las logias dominicanas de aquellos años. Las tendencias no derivaban de la filosofía masónica sino de la heterogeneidad de las preferencias político-ideológicas de los hermanos masones.

¿Qué tipo de masones fueron Ruiz Belvis y Betances Alacán? A fin de comprender la situación de Ruiz Belvis y Betances Alacán en la Masonería voy a depender de un argumento de Dávila del Valle en un artículo de 1998. Este autor sugiere la existencia en la Masonería de una Masonería radical. Si uso el lenguaje de otro investigador del tema, José Antonio Ayala en un texto de 1989, las diferencias entre ambas eran obvias. A pesar de que coincidían en la “profesión de progresismo, tolerancia y amor al género humano”, en temas como la neutralidad en religión y política diferían.

La excepcionalidad de Ruiz Belvis y Betances Alacán como masones se relacionaba con ello. Su activismo entre 1856 y 1866 no dejaba duda de que fueron “masones radicales”. El “radicalismo” tenía que ver con lo que Dávila del Valle denomina la “herencia carbonaria” y “jacobina” que tuvo en Louis Blanc (1811-1882) y Giuseppe Mazzini (1805-1872) dos iconos. Es su conjunto, los tonos dominantes eran su republicanismo antimonárquico, el anticlericalismo feroz, su predisposición por la acción revolucionaria, su proximidad al “asociacionismo”, el “cooperativismo” y la “filantropía” y por su ansiedad por construir la “fraternidad universal” o “Liga de la Naciones” en el modelo de la “Anfictionía” kantiana.

Debo destacar dos asuntos de relevancia. No es difícil descubrir en ese conjunto coincidencias con el separatismo independentista, abolicionismo radical y la idea de la unión o confederación de las Antillas en una nación colectiva de pequeñas naciones. Tampoco es difícil percibir ciertas coincidencias con el pensamiento antisistémico que develaba las injusticias del capitalismo ascendente. Ruiz Belvis, si uso un argumento del investigador francés Paul Estrade en una conferencia de 2007 era un “masón inconforme” o un “heterodoxo dentro de la heterodoxia” como señalaba Dávila del Valle. Su actitud demostraba que siempre se podía ser más radical si la situación lo exigía.

Ramón E. Betances Alacán

La imagen del orden hispano-católico de la masonería

La imagen de Ruiz Belvis y Betances Alacán ante el orden colonial no era buena antes de 1866. Cuando se ordenaron en la Unión Germana número 8 y fundaron la Yagüez número 10, la misma empeoró. Un funcionario de telégrafos, periodista e historiador adicto al dominio español, José Pérez Moris, ha dejado en un libro de 1872 un interesante perfil que se ajusta a la representación conservadora del masón radical a la altura del 1867. A Ruiz Belvis lo catalogaba como el “jefe de los separatistas desde antes de ir a Madrid”, poseedor de un temperamento dominado por la “audacia”, el “mal carácter” que se expresaba en un “lenguaje mordaz y atrevido”. Era un ser humano “agrio y agresivo”, “intratable y altanero” que expresaba sin pudor su “desprecio a la sociedad respetable”. Afirmaba que Ruiz Belvis era una de esas personas que “no se hacen amar, pero se imponen”.

Pérez Moris, acorde con datos suplidos por informantes de la “sociedad respetable” de Mayagüez, lo calificaba como un librepensador, materialista, partidario de la ciencia, anticatólico y ateo. Los calificativos iban in crescendo como una ola. Un libre pensador no hacía otra cosa que afirmar que las ideas respecto a la verdad debían formarse sobre la base de la lógica, la razón y la experimentación. Esa postura sugería un rechazo franco a toda autoridad sacralizada, tradición o dogma. Entre librepensamiento y agnosticismo había numerosos puntos de conexión que el catolicismo rechazaba. Aquellas prácticas habían sido condenadas en el Syllabus Errorum de Papa Pío IX en 1864, documento que recomendaba la excomunión del masón por cuenta de su supuesto ateísmo. No hace falta aclarar que Pérez Moris era integrista y católico. Por eso los signos de fortaleza de “carácter” de Ruiz Belvis son leídos como un “defecto”.

El perfil de Pérez Moris sobre Ruiz Belvis, el masón radical, desemboca en una impresionante caricatura de la “crueldad”. De las anécdotas que adjudica al abogado de Hormigueros, la que lo describe como un “don Juan Tenorio” y un cínico que negaba la nacionalidad española mientras se regocijaba por la ejecución de dos soldados españoles desertores es poca cosa. Lo que realmente le preocupaba era el lenguaje ofensivo y sarcásticos que usaba al referirse a los “misterios de la religión” y las “continuas burlas y sarcasmos” contra la Iglesia y el clero, en presencia de numerosas “señoras y señoritas” de “familias honradas y cristianas”. Pérez Moris proyecta un Ruiz Belvis fieramente anticlerical que afirmaba que “no había Dios, que la Religión era un mito ideado por los hombres para mantener al género humano en la ignorancia y en el despotismo”.  De acuerdo con la fuente, aquellas aserciones hicieron que el Obispo Fray Benigno Carrión lo citara para solicitarle una rectificación. Lo cierto es que Ruiz Belvis tenía una relación profesional con el Obispo en el contexto de su proyecto de colegio se segunda enseñanza para la ciudad de Mayagüez en 1866. Si el “regaño” fue cierto, hasta donde se sabe, no afectó el respaldo del Obispo para el plan educativo de Ruiz Belvis.

El retrato demoledor culmina con una acusación de que hipotecó la Hacienda Josefa de su padre y la echó perder y que personalidades como la suya y la de Betances Alacán, “empequeñecen y calumnian a Cortés y a Pizarro” por lo que no merecen la hispanidad. El acento de la diatriba estaba puesto en cómo ofendían los valores hispanos y cristianos. Exageradas o no estas afirmaciones, la imagen de un revolucionario político y social que también era masón radical no era simpática para el régimen colonial. (…)

Una tarea por hacer

En julio de 1867, Ruiz Belvis y Betances Alacán tuvieron que tomar una decisión que los afectaría el resto sus vidas. La razón fue el “Motín de los Artilleros” de la capital. Las acusaciones de conspiración del gobierno español encabezado por el gobernador militar José María Marchessi y Oleaga, los dejaron ante dos opciones. O se sometían ante una autoridad que no respetaban, o tomaban la ruta del exilio y organizaban un proyecto revolucionario. Ruiz Belvis y Betances Alacán no tenían nada que ver con la conjura de la guarnición militar de la capital. El momento de romper con España que, según Betances Alacán, no podía dar lo que no tenía, libertad, había llegado. El 10 de julio era la fecha límite para presentarse o ser buscados bajo partida de arresto. (…) Santo Domingo, New York y Saint Thomas se convirtieron desde el verano de 1867 en refugio temporero de los dos perseguidos.

Desde Saint Thomas, Ruiz Belvis partió a cumplir una importante “misión política” ante las autoridades chilenas. Betances se mantuvo en el Caribe a fin de continuar agitando la cuestión de Puerto Rico. Se sabe que, en la travesía al sur, Ruiz Belvis pisó suelo colombiano y peruano antes de arribar a Valparaíso, Chile. Se presume que en los distintos puertos estableció contactos con aliados del proyecto libertario de las Antillas. Ruiz Belvis se convirtió en el primer “peregrino de la libertad” que buscó en la América Hispana respaldo material para la separación e independencia de Puerto Rico como preámbulo a una futura unión de las Antillas. (…) Al cabo de una poco elucidada travesía arribó al cono sur.

Sólo siete días sobrevivió Ruiz Belvis en Chile.  El 5 de noviembre el periódico El mercurio informó que el enviado puertorriqueño en cumplimiento de una «misión política» cerca de aquel gobierno, había fallecido.  El 30 de noviembre de 1867 el periódico Los Andes de Guayaquil, Ecuador, publicó un editorial en donde comentó su muerte.  Ruiz Belvis no era un desconocido en el continente.  La masonería aprovechó, al parecer, la situación para agitar la cuestión antillana.  El editorial en cuestión hacía un sucinto resumen de las actividades políticas de Ruiz Belvis a partir de la Junta Informativa de Reformas de 1867 y de la persecución y los destierros que sucedieron a la referida junta.  El autor ubicó a Ruiz Belvis al lado de los grandes libertadores de América, Santiago Mariño y Francisco de Miranda, y resaltó el espíritu hispanoamericanista de la empresa que desempeñaba en Chile.  El anónimo editorialista afirmaba que Ruiz Belvis “desde su sepultura en Valparaíso seguirá sirviendo a su país; seguirá siendo el promotor invisible de la independencia borinqueña.” (…)

La vida de Ruiz Belvis, el masón radical, comenzó en San Germán en julio de 1866 y terminó en Valparaíso en noviembre de 1867. Ruiz Belvis tenía apenas 38 años.  Falleció en la plenitud de su vida y en condiciones en extremo difíciles. En los libros de la Parroquia Matriz del Salvador en Valparaíso se anota que su deceso ocurrió el día 3 de noviembre de 1867 y que su entierro se celebró el día siguiente “con oficio menor en el Cementerio de esta ciudad.”  No recibió los sacramentos “por no haberlos pedido,” según informes del Vicario Jorge Montes. El día 4 fue trasladado al Cementerio número uno, tras el pago de $8.50 por un féretro de segunda clase y el derecho de enterramiento, suma saldada por un tal Antonio Cruz, posiblemente masón como el fenecido.  No consta si se realizó autopsia en el cadáver.  Queda claro que Cruz sólo pagó sepultura por un año.

Cuando la noticia llegó a las Antillas, Betances Alacán estaba inmerso en los preparativos de la insurrección.  De inmediato difundió una proclama fechada el 22 de diciembre de 1867 firmada por el “Comité del Oeste del Comité Revolucionario de Puerto Rico”.  Ruiz Belvis fue proyectado como un modelo a seguir cuando decía que “los hombres pasan, pero los principios quedan y triunfan.”  Lo calificaba como un “mártir de la santa causa de nuestra libertad” y atesoraba la esperanza de que su muerte motivara a los puertorriqueños a entablar una guerra frontal contra el dominio español.

En 1873 Eugenio María de Hostos Bonilla se acercó a su tumba: iba a “visitar al olvidado”.  Había realizado alguna investigación antes de lanzarse a la tarea de buscar aquel sepulcro.  Sus pesquisas le llevaron a concluir que Ruiz Belvis había llegado enfermo a Valparaíso.  Hostos Bonilla no se limitó a tratar de desentrañar aquella muerte y ese mismo año envió a Antonio Ruiz Quiñones, su hermano, un “voluminoso paquete” de documentos recibidos de manos del señor Juan de Dios Arlegui, Gran Maestro de las logias chilenas, quien se había hecho cargo de los mismos a la muerte de Segundo Ruiz Belvis. Nada se sabe del destino de esos pliegos.

Cuando Betances Alacán murió en 1898, Hostos Bonilla volvió a reflexionar sobre la muerte. Para el mayagüezano, Betances y él eran dos “enfermos del ideal”: esas personas que “entran a la vida como a un desierto; están en la vida como en un mar sin playas; salen de la vida como naves, como nubes, como sombras. Mal entrar, mal estar y mal pasar.” Ruiz Belvis también encajaba en esa metáfora. Celebremos su memoria con las armas del conocimiento.

Fragmento de una conferencia dictada en la Logia Amor Fraternal número 1, Mayagüez, PR, 20 de mayo de 2018.

Enlaces de apoyo:

 

junio 8, 2015

Ramón E. Betances Alacán literato: la complejidad de lo moderno

  • Mario R. Cancel Sepúlveda
  • Historiador y escritor

Historia de una exclusión

Ubicar a Ramón E. Betances Alacán (1827-1898) en el contexto de la historia literaria de Puerto Rico no debería ser, a altura del siglo 21, un problema mayor. El esfuerzo de recuperar una obra olvidada ha sido superado por el trabajo de investigadores como Paul Estrade y Félix Ojeda Reyes. La impresión que deja la lectura de su colección de textos es que, como médico y literato, el caborrojeño significa bien los valores del científico moderno y el revolucionario político que posee además un proyecto social que mira hacia un abajo social. Como creador de poesía y ficción, Betances  sintetiza algunas de las  corrientes más ricas y complejas de su tiempo. Se trata de un intelectual redondo que escribe lo mismo en castellano que en francés y traduce de aquel idioma y del latín mientras comparte los valores de lo mejor de la vieja Europa y de la antillanidad / caribeñidad en la cual también se mueve. El  producto es un intelectual y un artista híbrido y lleno de contrastes que, en ocasiones, entran en contradicción.

Ramón E. Betances por Mario Brau Zuzuárregui

Ramón E. Betances por Mario Brau Zuzuárregui

El hecho de que su obra literaria no sea muy voluminosa no lo convierte en un caso excepcional ni justifica su olvido. La bibliografía puertorriqueña del siglo 19, si tomo en cuenta las anotaciones bibliográficas de Manuel María Sama y las quejas de los productores culturales del canon como Alejandro Tapia y Rivera o Lola Rodríguez de Tió, no fue mucha y la industria del libro fue en verdad pobre. La vida literaria de Betances no difiere de otros casos del siglo 19 al menos en ese aspecto cuantificable.

Un asunto a considerar es el vehículo de lenguaje en el cual Betances se expresaba. No hay que olvidar que el castellano o el español de las Antillas fueron utilizados pocas veces por Betances en sus escritos literarios. Para la literatura creativa el caborrojeño prefiere el francés, idioma literario del siglo, y todo parece indicar que escribía para el público europeo. Es bien probable  que por ello no haya sido considerado parte de la tradición hispánica de la literatura puertorriqueña que la crítica converge en tomar como fundamento de la literatura nacional. Betances no es hispanófilo y mira con cautela la cultura criolla y sus representantes a los cuales, en numerosas ocasiones, reclamó su ausencia de compromiso con la independencia y su sumisión a España, tanto como aquellos desdecían y criticaban su antiespañolismo. El hecho de que el discurso dominante de la identidad puertorriqueña durante el siglo 20 fuese hispanófilo está en la base de la supresión de esta figura del canon. La exclusión también es comprensible a la luz de otras de sus prácticas. “Bin Tah” y  “Louis Raymond”, dos de los seudónimos que usó para firmar sus trabajos literarios, no tienen el sabor tropical manifiesto en  “El Antillano”, alias utilizado para su producción política.

Por último, el hecho de  que el   castellano o el español de las Antillas dominan sus documentos políticos y su correspondencia personal y política también es parte del problema. La crítica convencional no vio en estos subgéneros una expresión literaria sujeta a la crítica formal o discursiva. El archivo literario de Betances crece dramáticamente cuando se altera la mirada sobre su colección textual. El cambio de óptica -abrir el concepto de lo literario- puede producir un efecto distinto al que la tradición ha impuesto a la elucidación de esta figura central de la cultura del siglo 19.

La exclusión, en última instancia no puede ser comprendida sólo en el contexto de los (pre)juicios culturales de la identidad puertorriqueña. Su exclusión del canon es más compleja que eso.  Su condición de separatista independentista y confederacionista, justificó por mucho tiempo su supresión del panteón político diseñado por liberales reformistas, autonomistas y conservadores integristas. Todos aquellos sectores integristas, que se oponían a la separación de Puerto Rico, confluyeron en el proyecto de “invisibilizar” a Betances sobre la base común del respeto a la hispanidad considerada madre de la expresión local. A la altura del siglo  21, cuando la hispanidad e hispanofilia ya no significan mucho en un mundo de identidades fluidas o líquidas, ya no debería representar un problema. Es posible que así sea, veremos.

 

Literatura de Betances: un contexto abierto

En la obra literaria de Betances coinciden una diversidad de tradiciones culturales complejas. Los valores del Racionalismo y la Ilustración francesas de la segunda parte del siglo 18, han sido señalados a la luz de la lectura detenida de su relato satírico “Viajes de Escaldado” (1888), traducido y comentado por Carmen Lugo Filippi (1982). La interpretación social como crítica anticlerical en el estilo de Voltaire, uno de los fundadores de la mirada moderna del mundo social, es innegable en el texto aludido el cual ha sido tratado como una reescritura creativa del texto del autor francés. De igual modo, los valores del Romanticismo alemán y británico de fines del siglo 18 y principios del siglo 19 (1820), han sido apuntados en el volumen precursor Betances, poeta (1986), antología recopilada y comentada por el poeta trascendentalista y crítico Luis Hernández Aquino, y en las traducciones que hizo de algunos poemas suyos la profesora e investigadora de la Generación del 1930 Concha Meléndez.

Ese es el Betances de las convenciones literarias, el que se mueve entre el Neoclasicismo y el Romanticismo con suma comodidad. No hay que olvidar que el bautismo de la literatura regional según se concibe en la academia se da en medio de aquel contencioso europeo. Esa imagen de Betances literato es producto indirecto de la selección de poemas recogidos por su primer antólogo y comentarista, Luis Bonafoux Quintero, en su clásico volumen Betances (1903). El antólogo y el antologado curiosamente, estaban de acuerdo en dos cosas. Ambos eran rechazados por la clase culta criolla y ambos resentían de la pusilanimidad de la misma desde una perspectiva muy europea pero ciertamente dispar.

El Betances que se forma entre Tolosa y París, fluye en aquellos espacios de  debate entre los valores neoclásicos y los románticos, sin duda, pero no puede ser reducido a ellos. El autor puertorriqueño se encuentra más allá de aquel dualismo en el cual la crítica canónica ha encontrado los fundamentos de la literatura europea moderna y los de la literatura criolla (puertorriqueña) emergente. En todo caso, servirá para comprender el Betances literato de las décadas de 1850 al 1889. Pero será poco lo que diga del Betances literato de la década de 1890 quien, del relato y el poema de ocasión, emigra al periodismo creativo y a la reflexión crítica en el significativo registro que es su correspondencia personal.

La pasión por la extrañeza

El entusiasmo por lo fantástico parece dominar a Betances. Hay en la narrativa creativa y periodística de este escritor una manifiesta atracción por esa discursividad que indaga en torno a  la oposición cotidianidad  / extrañeza (heimlich / umheimlich) que sugiere una genuina necesidad de evadirse. Se trata de una de las notas características de numerosos escritores románticos que se movían en medio de la discursividad que se hundía en los territorios de la sicología prefreudiana. Aquel procedimiento desemboca en una textualidad que huye de la realidad sensorial y conduce al escritor las esferas de lo fantástico.

Por un lado, la salida de la realidad y la apropiación de una pararealidad posible y ansiada, es notable en  “La Virgen de Borinquen” (1859), relato que puntualiza la tragedia del duelo por la muerte de su sobrina, protegida y prometida. En este caso, la fuga se apoya en el saber de los alienistas y en el recurso de la locura. El escritor juega además con el recurso de la doble personalidad (doppelganger)  a fin de aclarar su posición ante la tragedia que le arropa. El personaje se libera de la realidad apabullante mediante el suicidio, nada más revolucionario en una cultura como la cristiana que condena duramente ese pecado mayor. El suicidio no es un simple recurso literario: Betances pensó recurrir en algún momento a ello, según se desprende de las tensiones expuestas en su “Epistolario íntimo”, una de las colecciones de correspondencia literariamente más ricas acreditadas a este autor.

Es cierto que “La Virgen de Borinquen” recuerda al Edgar Allan Poe de “William Wilson” (1839)  y “The Oval Portrait” (1850). La pasión por Poe es un elemento común que Betances comparte, por ejemplo, con Charles Baudelaire el poeta maldito quien encontraba en este escritor estadounidense uno de los signos más poderosos de la llamada cultura gótica. Pero el relato del autor de Cabo Rojo también puede ubicarse en medio de una tradición criolla con la cual guarda alguna relación temática y que tiene en el cuadro costumbrista de  Manuel Alonso Pacheco “Los sabios y los locos en mi cuarto” (1849) un antecedente. El tema del loco en Betances también adelanta  la refrescante narración crítica  “El loco de Sanjuanópolis” (1880) de Alejandro Tapia y Rivera. La diferencia es el tono de unas y otra. Entre lo trágico de Betances  y lo festivo de Alonso Pacheco y Tapia y Rivera, la alienación y la perturbación se convierten en el sostén ideal para que este exponga la furia ante una tragedia que no se pudo evitar o la crítica y la inconformidad más cruda ante una situación que le resulta incomprensible.

El arte de la evasión

Pero la obra literaria de Betances refleja también el impacto de las vertientes creativas innovadoras de la última parte del siglo 19. Los veinte y tantos años vividos por el puertorriqueño en Francia en la madurez no fueron en vano. Betances no fue ajeno al Parnasianismo (1870), el Simbolismo (1880) y el Decadentismo (1890) franceses durante el periodo finisecular. Todas aquellas expresiones del postromanticismo europeo representaban una reacción visceral ante los denominados valores materialistas, entiéndase deshumanizadores, y la artificialidad de la cultura capitalista burguesa que afloraba por todas partes. Dominados por la inconformidad, aquellos intelectuales se opusieron de diversos modos lo mismo a los excesos del Romanticismo y su subjetivismo individualista, que a los excesos de Racionalismo propio del Realismo y el Naturalismo que, entendían, podían conducir a un objetivismo obcecado y limitante.

Vin_mariani_publiciteEntre la crítica sociopolítica y la evasión de la sordidez del mundo burgués, aquellas voces disidentes ponían en entredicho la solidez de las convenciones que afirmaban la universalidad de los valores occidentales con el propósito de minar su legitimidad cultural. La morigeración y la templanza liberal eran barridas de la mano de los excesos, fuesen estos calculados o no. Aquella actitud atrevida y experimentalista colocaba a quienes la compartían en un terreno común al conjunto de las ideologías antisistémicas que socavaban la presumida estabilidad de la sociedad liberal y del capitalismo avanzado  que, en las décadas de 1880 y 1890, entraba en su fase imperialista. Con aquel discurso confirmaban los valores anticlericales y seculares que habían ido madurando con sus altas y sus bajas en el pensamiento antisistémico desde la histórica revolución de 1789. La crisis de los valores occidentales se manifestaba con diafanidad en aquel contexto finisecular y Betances, al final de sus días, era parte de aquel fenómeno.

El entusiasmo por lo fantástico en Betances se expresó también de otro modo. En el texto periodístico  “El Perú en París” (1891),  lo fantástico se sostiene sobre el atractivo producido por los “paraísos artificiales”. El texto describe la participación del narrador en una bohemia extravagante. El escenario elaborado por el escritor se transforma en el más franco retrato del decadentismo finisecular. La imagen del Betances (y el Ruiz Belvis) decadentes, desordenados y displicentes que había elaborado sobre la base de testimonios de primera mano el historiador conservador José Pérez Moris se concreta de manera dramática. El Betances de Pérez Moris es un “dandy” inmoral sin remedio, diametralmente opuesto al “apóstol” mesiánico inventado por un fragmento del nacionalismo del siglo 20.  Las pararealidades que se visitan en el citado relato de Betances son generadas por los efectos alucinógenos del popular  “Vin Mariani” que degustan los invitados a aquella interesante  “fiesta de la coca”.

El “Vin Mariani” fue un producto elaborado desde 1863 por Angelo Mariani (1838-1914) un contertulio y amigo de la familia de Betances. La bebida poseía un componente de cocaína que junto con el alcohol, lo convertía en un licor tan fuerte como el láudano o absenta. El láudano es opiáceo con el que numerosos intelectuales decimonónicos enfrentaron el problema colectivo de la “crisis del siglo” o el problema individual de la melancolía, el agotamiento o la ausencia de inspiración. La evasión producida por la bebida de opio o la de coca según fuese el caso, estimulaba la creatividad en la medida en que ponía al artista en contacto con aquellos ansiados y retadores “paraísos artificiales” racionalmente inalcanzables.

La tradición de Thomas de Quincey, autor de las famosas Confesiones de un comedor de opio (1821), había superado la ruta del opio en el camino de la coca a mediados del siglo 19. La cocaína había sido aislada de la hoja de la coca en 1859 por el científico Albert Niemann (1834-1861), hecho que representó uno de los logros farmacológicos más importantes de su tiempo. Su uso comercial por Mariani en su conocida bebida embriagante, era la expresión más acabada no solo del espíritu y la creatividad empresarial sino del alma misma de lo que significaba la bohemia en una cultura altamente desarrollada como aquella. Betances celebra no sólo en “El Perú en París”. Con posterioridad vuelve sobre el tema en su interesante texto  “Tradición y ciencia” publicado en 1894, artículo que dedicara al también investigador Antonio de María Gordon y Acosta, autor a su vez del folleto científico Medicina indígena de Cuba: Su valor histórico. Trabajo leído en la sesión celebrada el día 28 de octubre de 1894, publicado en La  Habana por los editores Sarachaga y H. Miyares.

vin-mariani-coca-wine-tonicSe trata de dos momentos de lo fantástico: uno en el cual el acercamiento se elabora desde el lugar del romanticismo lacrimoso cargado de tragedia; y otro desde el decadentismo pleno que se posicione en las fronteras mismas de un sano cinismo. El decadentismo, me parece necesario recordarlo, fue una de las expresiones más radicales del horror producido por las derivas del capitalismo moderno en aquel periodo finisecular. Cuando se le ubica en un contexto histórico más o menos preciso, resulta evidente que madura en el escenario del  desarrollo del imperialismo europeo en África, la rapiña, cuando occidente imagina su proyecto colonial como la expresión genuina del cumplimiento de un deber civilizador impuesto por la Providencia o el Destino.

Resulta innegable que el 1898 puertorriqueño y cubano fue parte integrante de aquel fenómeno que agarrotó el imaginario occidental en las décadas previas a la Gran Guerra (1914-1918). Los decadentistas imaginaban a la civilización occidental como una sombra del Imperio Romano decadente según lo había retratado Torcuato Tácito en De Germania, y auguraban su pronta disolución. En cierto modo, aquella intuición reproduce el argumento de Tácito y anticipa el de Oswald Spengler.

Aquel pesimismo, sin duda, poseía numerosas convergencias con el vitalismo filosófico y el materialismo histórico que se difundían en ciertos sectores del ámbito intelectual en el cual Betances se movía. Pero el puertorriqueño, atento marginalmente a todas aquellas tendencias, nunca se hizo acólito de ninguna de aquellas. Es un vitalista científico por su condición de médico y entra en contacto con socialistas, anarquistas y marxistas a la luz de su mirada revolucionaria y las necesidades impuestas por la campaña de liberación de las Antillas reiniciada por José Martí a principios de la década de 1890. Pero sigue siendo, nadie lo dude, un separatista independentista y confederacionista antillano partidario del republicanismo radical y un pensador producto de las particularidades y de la experiencia de la década de 1860.  Esa, me parece, es la “complejidad” de lo “moderno” en esta figura.

mayo 25, 2015

Historiografía puertorriqueña: Lares en la imaginación histórica autonomista

  • Mario R. Cancel-Sepúlveda
  • Historiador y escritor

La Insurrección de Lares y sus figuras fue tema de discusión en una memoria histórica que permaneció inédita hasta 1978. Me refiero a la obra de José Marcial Quiñones (1827-1893), fechada en 1892, y titulada por su editor Aurelio Tió, Un poco de historia colonial. Los paralelos entre los argumentos de este autor y los de su hermano Francisco Mariano Quiñones son enormes pero no dejan de manifestar algunos repuntes de originalidad y una arquitectura literaria más modesta pero también más precisa.

El documento es una memoria privada, o al menos aspiró a serlo, que resume la lógica antiseparatista que caracterizó a los liberales reformistas y a los autonomistas de fines del siglo 19. José Marcial fue contemporáneo y contertulio de Segundo Ruiz Belvis y Ramón E. Betances Alacán aunque, según aclaró, nunca estuvo de acuerdo con sus ideas separatistas. La insistencia en esclarecer ese punto es comprensible. El hecho de que la aclaración se haga años después del evento de 1868 y la experiencia represiva de 1887, recuerda la actitud de negación atemorizada que siguió a los duros periodos de persecución aludidos. Los paralelos entre aquella postura y la de muchos puertorriqueños después de la aplicación de la Ley de la Mordaza en 1948 son numerosos.

Un contexto histórico ideológico

En la década de 1890 a 1899, momento en el cual el texto es pensado, España ha perdido las posesiones continentales (1808-1821), y ha fracasado en el intento de recuperar parte de ellas en el conflicto que condujo a la Guerra del Pacífico (1862-1871), escenario de enorme relevancia para los proyectos separatistas de Puerto Rico y Cuba en 1868. En el ámbito socioeconómico, el reino sufre los estragos de la Gran Depresión (1873-1896), es un poder político y económico marginal o periférico que se mueve por los márgenes de las economías continentales en medio de una revolución tecnológica y productiva que lo ha dejado a la zaga lo mismo que al Imperio Ruso. En medio de la crisis, Estados Unidos y el Imperio Alemán representan los nuevos modelos industriales que dominarán el siglo 20. Nadie imaginaba un conflicto futuro en el cual aquellos estuviesen en bandos opuestos.

El Puerto Rico de 1890 resulta el mejor ejemplo de la profundidad de la crisis material de la hispanidad. El 1886 fue un año trágico para la economía colonial y el recuerdo de la represión de los Compontes en 1887 estaba muy claro en la mente de todos. José Marcial dejó un ensayo sobre ese asunto en la obra citada, titulado por su editor Aurelio Tió, 1887 año terrible de Puerto Rico. Las condiciones eran teóricamente apropiadas para un renacimiento de las ideas radicales identificadas con el separatismo independentista y anexionista. El nuevo componente ideológico que asomaba era el artesanal y el obrero, apoyados en discursividades anarquistas, fraternas y socialistas, entre otras, y abonado por la reciente abolición de la esclavitud y del trabajo servil o la libreta (1873). Los últimos años de aquella década de 1880 fueron para cubanos y puertorriqueños radicales, fértiles y conflictivos porque material e ideológicamente la situación era distinta a la del 1868 y la diversidad social e ideológica de la militancia era mucha.

En aquel decenio, verdadero preámbulo del 1898, las tensiones entre Estados Unidos y España se hicieron más visibles. Una de las razones fue que el separatismo cubano y puertorriqueño, proyecto que tenía la simpatía de algunos sectores estadounidenses, consolidó un proceso de reorganización en el exilio bajo la influencia de figuras como la de José Martí Pérez, entre otros. El exilio puertorriqueño aprovechó la ola para llamar la atención sobre su caso. Dos hechos originales marcaban a la figura de Martí. Por un lado, el poeta miró hacia la base social productiva en el exilio con cierto romanticismo paternalista para atraerlos a la causa. Por otro, el líder aspiraba a establecer una conexión simbólica entre el 1868 y su presente, a fin de darle continuidad histórica al designio rebelde.

Aquella actitud tuvo implicaciones para Puerto Rico. En el proceso se reactualizó la imagen de personalidades como Betances quien entonces hacía su práctica médica en París. Ruiz Belvis, el otro signo de Lares, había muerto en 1867, como se sabe, razón por la cual había ganado un lugar en la historiografía puertorriqueña desde fines de la década de 1880, como demostraré más adelante, a través de la obra de Sotero Figueroa. La impresión latente era que a fines de 1880 y a principios de 1890, cualquier asociación con aquellos signos de subversión podían, resultar peligrosas en el país. Las excusas de José Marcial al devaluar su relación con Ruiz Belvis y Betances en su memoria corresponden a ello.

Lares de Augusto Marín

Lares de Augusto Marín

Autonomismo y radicalismo separatista: una relación conflictiva

La demolición del Partido Liberal Reformista y la fundación del Partido Autonomista Puertorriqueño en Ponce en 1887, fue una respuesta débil y contradictoria a aquellos eventos. Vista desde el interior y la domesticidad, la adopción del autonomismo siguiendo el modelo cubano, resultaba una expresión de la radicalización del discurso político local. Pero mirado desde afuera, proyectaba todo lo contrario: un freno al radicalismo que repuntaba por todas partes. La fragilidad del autonomismo es la misma del liberalismo reformista: se cuidaba en exceso de que lo relacionasen con el separatismo independentista y anexionista.

Para ello adoptó un programa autonomista moderado y se distanció de la autonomía radical o tipo Canadá, modelo impuesto desde 1867 por los ingleses en aquella posesión americana. La muerte de Román Baldorioty de Castro en 1889 representó también la muerte del radicalismo en el Partido Autonomista Puertorriqueño, aunque nada asegura que su supervivencia hubiese dirigido a la organización en otra dirección. Todo ello explica por qué en 1892, momento en que José Marcial redacta su memoria, el Partido Autonomista mostraba tanta inestabilidad a la vez que se empantanaba en medio de numerosas luchas internas.

José Marcial escribió sobre Lares muy consciente de todo aquel entramado. Como en otros casos, la obra de José Pérez Moris resultó ser una pieza clave para el analista, pero José Marcial adoptó una interesante postura respecto a la misma. Se trata de la mirada crítica de un filántropo que no deja de proyectar un fuerte sentimiento pietista y romántico en sus reflexiones. El autor no vacila en confirmar que «lo de Lares» es un «memorable suceso», es decir, digno de ser recordado. Esto tiene mucha relevancia porque, en el siglo 19, el historiador  es quien decide lo que se recuerda y lo que se olvida.

Del mismo modo que lo había hecho su hermano Francisco Mariano, no vaciló en achacarle al acto rebelde de 1868 el empeoramiento de las condiciones coloniales durante el fin de siglo. Su juicio historiográfico representa la continuidad de una tradición interpretativa que se instituyó como una preconcepción o prejuicio válido. La represión del estado es una repuesta a la rebelión y no al contrario.

El aspecto de las condiciones coloniales que preocupaba a estos dos autores era que las relaciones de los liberales reformistas y autonomistas con los conservadores e incondicionales, se habían agriado en extremo después del hecho de armas y, con ello, se diluían sus posibilidades concretas de acceder al poder. La historiografía estaba puesta al servicio del proyecto político liberal reformista, ahora autonomista. La metáfora es simple: Lares justificó la tiranía de España, tiranía personificada en el «Instituto de Voluntarios» y la «Guardia Civil», dos cuerpos policiacos creados después de 1868. La insurrección legitimó la represión que tocaba a sectores que no eran peligrosos y cuya hispanidad no debía ser puesta en cuestión. Bajo aquellas condiciones, el campo de posibilidades de su política centrista y moderada se limitaba.

Para demostrar sus opiniones el autor recurrió a escenarios de estirpe romántica: su visita en 1874 a la tumba de tres rebeldes en Silla de Calderón guiado por un campesino, la narración de la tortura inmisericorde a Manuel Rojas, entre otros, justifican su piedad ante la desgracia de los rebeldes derrotados. Lo que le preocupaba eran los excesos de poder del vencedor. Para ello elaboró una imagen atemorizante del «soldado cruel» como «torturador», personificado en Martínez, Berris, Iturriaga, y documentada con la obra de Pérez Moris. Del mismo modo, la crítica a las actitudes cuestionables del Corregidor de San Germán, Fernando Acosta, y del hacendado José Ramón Fernández, conocido como el Marqués de la Esperanza, son datos interesantes.

El juicio de José Marcial sobre la Insurrección de Lares y sus líderes, Ruiz Belvis y Betances, sirve para contrastar las posturas conservadoras y liberales. Su fuente principal, el conservador Pérez Moris, aspiraba a llamar la atención sobre la conjura con el fin de confirmar la peligrosidad del separatismo. Pero José Marcial, como su hermano Francisco y más tarde Salvador Brau Asencio, la devalúa reduciéndola a una «calaverada». La imagen que tiene de Ruiz Belvis no es muy distinta a la del historiador conservador: el rebelde de Hormigueros se caracterizaba por su «carácter dominante, voluntarioso y poco avenible» y porque alardeaba de su radicalismo; a pesar de ser un buen escritor, resultaba un pésimo orador.

Betances, a quien Pérez Moris calificaba como una medianía o un mediocre, era para José Marcial un buen médico, pero era «reservado, algún tanto excéntrico, afectando singularidad en el vestir», e ideológicamente era un republicano que alardeaba de su radicalismo y le faltaban dotes oratorias. Desde su punto de vista, ninguno de los dos tenía facultades de líder y les faltaba «el prestigio que da el dinero». Los apuntes demuestran la cercanía que había tenido con ambos. Enjuiciar la forma en que una persona habla, viste o escribe implica que los escuchó, compartió socialmente con ellos de cerca y los leyó.

La derrota de la insurrección se explicaba por el hecho de que las «masas (eran) tímidas y vírgenes en este género de aventuras», por lo que no se comprometieron con el proyecto revolucionario, y porque el liderato era muy crédulo o confiaba en exceso en que así sería. Una persona como José Marcial que, probablemente, nunca conspiró a favor de ninguna causa, juzgaba el trabajo de dos veteranos conspiradores activos desde 1856 y 1857 en esas tareas.

Al final de su evaluación el autor deja la impresión de que la muerte de Ruiz Belvis en Valparaíso, Chile, en un cuarto del Hotel Aubry de aquella ciudad, liquidó la conjura. Como investigador de aquella figura, le doy el beneficio de la duda. De las gestiones que hacía el abogado en América del Sur, dependía el apoyo internacional que pudiese obtener el levantamiento de 1868. Pero la presunción de que el doctor Betances debía haberse arrepentido de la aventura, no fue sino la expresión de un deseo del autor más que una certeza.

Hay un notable proceso de infantilización de la generación rebelde en la escritura de José Marcial, sin duda. Pero ello resulta lógico porque el historiógrafo citado nunca fue separatista, no quería serlo y quería evitar que lo confundieran con uno de ellos. Esa fue la actitud emblemática del liberalismo y el autonomismo durante todo el siglo 19., y no ha dejado de imprimirse de modo original en el siglo 20. Devaluar, infantilizar y apiadarse con el idealismo de los separatistas independentistas, ha sido un componente interpretativo común en el siglo 20, en especial cuando se evalúa su sector independentista. Protegerlos contra la mácula de la crítica y proteger su hipotética pureza y rectitud, ha sido la otra. Ambas son posturas emocionales e irracionales que habrá que evaluar en algún momento.

Nota: Publicado originalmente en 80 Grados-Historia  el 15 de agosto de 2014.

mayo 24, 2015

Historiografía puertorriqueña: la historiografía liberal y el separatismo en el siglo 19

  • Mario R. Cancel Sepúlveda
  • Historiador y escritor

 

La intelectualidad criolla y la historiografía liberal veían al separatismo como una ideología que atentaba contra la hispanidad y lo codificaban como un peligro. Los intelectuales e historiógrafos integristas peninsulares o españoles, quienes se identificaban con el conservadurismo y el incondicionalismo, manifestaban la tendencia a exagerar la amenaza separatista con el fin de llamar la atención de las autoridades para que estuviesen atentas al mismo y lo reprimiesen con eficacia. Ese fue el caso de los escritores Pedro Tomás de Córdova (1832), un alto funcionario del gobierno colonial, y de José Pérez Moris, periodista y administrador del Boletín Mercantil (1872).

Ambos utilizaron alegorías extravagantes para llamar la atención sobre una amenaza que, si tocaba a la gente común, sería capaz de contagiarlos como si se tratase de una peste con potencial epidémico. Para Pérez Moris la mejor metáfora para describir la propaganda separatista era la de un «virus» que se esparcía con capacidad suficiente para penetrar hasta «las últimas capas sociales». Igual que una fiebre, los separatistas «extraviaban la opinión», es decir, la confundían. Ramón E. Betances, aseguraba ese comentarista, «inocula entre las masas el odio a la nación». La «nación» no era otra que la España monárquica y autoritaria que la intelectualidad criolla reclamaba como signo de identidad. La misma lógica se aplicaba a la otra figura que llamaba la atención de los comentaristas: Segundo Ruiz Belvis. La única diferencia era que, muerto el abogado en 1867 diez meses antes de la intentona de Lares, los señalamientos se concentraban en el médico de Cabo Rojo. Pérez Moris tenía un particular interés en llamar la atención sobre las diferencias entre ambos caudillos. Pero en cuanto a la vocación contracultural de los dos líderes, no vacilaba en equipararlos. El producto del discurso era completamente distinto a la imagen romántica del héroe martirizado que inventó en algún momento la intelectualidad separatista antes de la invasión de 1898, y la nacionalista después de aquella.

Tanto en Córdova como en Pérez Moris se reiteraba la tendencia a equiparar a los separatistas independentistas y los anexionistas a Estados Unidos. La impresión que dan aquellos textos a quien los lee desde el presente, es que temían más a la anexión que a la independencia o a la confederación de las Antillas. Después de todo, ambos autores reconocían la complejidad del separatismo del siglo 19 y las contradicciones internas que lo aquejaban. Los integristas de origen peninsular coincidían con la intelectualidad criolla en ese aspecto. Por eso la intelectualidad peninsular conservadora acostumbraba acusar a los liberales reformistas, ya fuesen asimilistas, autonomistas moderados o radicales, de poseer vinculaciones con los separatistas a pesar de que aquellos sectores juraban ser tan integristas como sus acusadores.

El conservadurismo y el liberalismo tenían por adversario natural común al separatismo. Ser separatista, desde la perspectiva conservadora, equivalía a no ser un buen español. Pero ser separatista, desde la perspectiva liberal, implicaba que no se era un buen criollo, es decir, un insular que desea ser reconocido como un español. El criollo, no hay que olvidarlo, sufría de una ominosa «ansiedad por la hispanidad» que nunca se cumplió del todo. Visto desde esta perspectiva, la marginación de los separatistas era más que notable y su condición de minoría dentro de una minoría, agravaba más su situación. El hecho de que los separatistas fuesen tan «puertorriqueños» como los criollos no alteraba la situación porque la opinión política se articulaba sobre el criterio de la relación y el afecto a la hispanidad.

Ramón E. Betances y Antonio Cabassa Tassara (1860)

Ramón E. Betances y Antonio Cabassa Tassara (1860)

Por eso la Insurrección de Lares (1868) resultó ser un tema historiográfico polémico. En aquel evento el separatismo se hizo visible confirmando el temor de Córdova en 1832. El comentarista por antonomasia de aquel acto rebelde, poco consultado al día de hoy, fue precisamente Pérez Moris en 1872, hecho que lo convirtió en una fuente obligatoria para los intelectuales criollos que se acercaron al asunto de la rebelión e incluso para los comentaristas estadounidenses que miraron al evento tras la invasión de 1898.

La historiografía políticamente conservadora de Pérez Moris proyecta la figura siniestra del separatista con los atributos de un anti-héroe pleno. El separatista -Ruiz Belvis o Betances o José Paradís- poseía un carácter «intratable y altanero» que se manifiestaba a través de un «lenguaje mordaz y atrevido», cargado de un cinismo que ofendía a las «personas honradas y bien nacidas». El separatista no era ni «honrado» ni «bien nacido». Se trataba de gente que «no se hace amar, pero se imponen» y que podían ser violentos, sanguinarios y morbosos hasta el extremo, además de anticatólicos, materialistas o incluso ateos. Un argumento cardinal fue la afirmación de que los separatistas «empequeñecen y calumnian a Cortés y a Pizarro», es decir, laceran la hispanidad y ofenden el orgullo nacional hispano.

La censura extrema que pesaba sobre el tema del separatismo en 1872 provocó que, incluso, hablar mal de separatismo fuese considerado tendencioso: evaluarlo, devaluarlo o valorarlo, siempre conllevaba el riesgo de ser condenado por las autoridades. El texto de Pérez Moris fue censurado por el general liberal Simón de la Torre acorde con los valores dominantes en el «Sexenio Liberal», por la razón de que denostar tanto a los separatistas podía encomiar la «sedición derechista». Paradójicamente, la misma censura que impedía defender el separatismo en la prensa y los libros, impedía a los conservadores despacharse con la cuchara grande tras la derrota de la insurrección de 1868.

Para la intelectualidad criolla, por otro lado, el separatista y el separatismo también ofendían a la hispanidad, como ya se ha señalado en otro artículo. La intelectualidad criolla y los separatistas estaban en lugares distantes del espectro político. Lo cierto es que el separatista y el separatismo como tema intelectual no fue una prioridad en la década de 1870. Era como si, con la excepción de Pérez Moris, todos coincidieran en que había que echarle tierra al asunto para que nadie lo recordada. Me parece que los intelectuales criollos liberales temían tocar un tema que podía afectar sus aspiraciones políticas concretas durante el «Sexenio Liberal». Sin embargo, cuando se extendió a Puerto Rico la Constitución de 1876 -eso ocurrió en abril de 1881 con numerosas limitaciones a la aplicación del Título I o Carta de Derechos- el tema comenzó a manifestarse con alguna timidez. En el contexto de la reorganización de liberalismo alrededor de la propuesta autonomista, entre 1883 y 1886, distantes ya los sucesos de Lares, la discusión maduró.

Un texto emblemático de la mirada liberal autonomista en torno al separatismo y a la Insurrección de Lares lo constituye la obra de Francisco Mariano Quiñones (1830-1908), Historia de los partidos reformista y conservador de Puerto Rico, publicada en Mayagüez en 1889, poco después de la tragedia de los Compontes. El que hablaba era un autonomista moderado que había estado muy cerca de una de las figuras más notables del separatismo independentista, Ruiz Belvis, y del liberal reformista José Julián Acosta. En ese sentido, se trata de un testigo de privilegio de la evolución de las ideas políticas, culturales, literarias e historiográficas durante el siglo 19.

Quiñones, como buen intelectual criollo, establecía de entrada que Puerto Rico era «miembro inseparable de la gran familia española». La estabilidad de la familia que constituían la colonia y el imperio, estaba amenazada por un «mando militar» asfixiante y una «pesada máquina administrativa». La solución era eliminar «el estigma del nombre de colono» del panorama pero no mediante la separación sino mediante la integración y la autonomía. Nadie puede negar que Quiñones se opusiera al colonismo, como se denominaba al colonialismo en aquel entonces. Pero la metáfora de la «familia» y el uso del adjetivo «inseparable», lo ubican a gran distancia de cualquier separatista al uso. ¿Por qué el interés en dejar aclarados esos puntos? Porque los conservadores e incondicionales les achacaban a los liberales autonomistas «el nombre de separatista, que tanta bulla ha hecho en nuestras contiendas políticas» y eso afectaba el desempeño de aquel proyecto político, es decir, minaba sus posibilidades de acceso al poder. De allí en adelante el texto se convirtió en un esfuerzo por demostrar hasta la saciedad que los autonomistas no eran separatistas ni enemigos del orden.

En Quiñones la «asonada de Lares» era un acto que solo había servido para justificar la razia conservadora contra los autonomistas, es decir, los responsables de la represión furiosa de su partido eran los separatistas. «Asonada» es un sustantivo que vale por tumulto violento ejecutado con fines políticos cercano al motín. No sólo eso, aquella había sido una asonada «imprudente…en los campos de Pepino y Lares, sin raíces en los demás pueblos de la Isla» que contravenía las «pacíficas tendencias» y las «costumbres apacibles de nuestro pueblo». El desarraigo de los rebeldes, argumentaba Quiñones, se había combinado con la brevedad del acto rebelde para que, «dispersa a los primeros disparos de nuestros propios milicianos, ni dio tiempo para que el país pudiese apreciar el carácter y las miras de los que la acaudillaban». Para Quiñones, Lares resultó en una «algazara con media docena escasa de muertos».

Detrás de aquella postura estaba la tesis de que los separatistas no representaban al «verdadero puertorriqueño» el cual se presumía morigerado en la política, pasivo en la vida social e integrista de corazón. Para Quiñones la figura cimera del momento había sido el Capitán General Julián Juan Pavía y Lacy al evitar un injusto derramamiento de sangre en la isla a raíz de la revuelta. La valoración histórico-política de Quiñones sobre la Insurrección de Lares era que aquel acto había favorecido o legitimado la agresividad del bando conservador: «dio al partido conservador lo que antes le faltaba: fuerza, cohesión, crédito y disciplina; es decir, organización perfecta». El discurso que medra tras aquellas afirmaciones era que Lares había justificado los Compontes. El separatismo y la «calaverada de Lares», solo sirvieron para agriar las relaciones en el seno de la «gran familia española» en la isla. Lares fue un acto de gente de poco juicio que no correspondía a los valores de la hispanidad. Quiñones habla el lenguaje de Pérez Moris, sin duda.

Quiñones no sólo estaba intentando ganarse la confianza de los conservadores y las autoridades españolas afirmando su hispanidad de bien mientras atacaba el separatismo. Su interpretación confirmaba, mejor que ninguna otra, el anti-separatismo y el integrismo de numerosos intelectuales autonomistas de fines del siglo 19. El culto fervoroso a la hispanidad era comprensible: era la manifestación concreta del culto al progreso que identificaban con España. A nadie debe sorprender que, tras la invasión de 1898 y desaparecida España del panorama, Estados Unidos ocupara esa posición sin fisuras aparentes. Quiñones acabó militando en el Partido Republicano Puertorriqueño que defendía un programa estadoísta. Ser integrista bajo España y bajo Estados Unidos, no representaba para él una ruptura sino un acto de continuidad.

La historiografía criolla o puertorriqueña nunca desdijo de la hispanidad. Poseyó un discurso político moderado que se cuidó mucho de las imputaciones de radicalidad que le hacían desde la derecha española. La pregunta es: ¿hubo acaso alguna historiografía separatista que contestara a la tradición hispana conservadora y a tradición criolla o puertorriqueña de tendencias liberales autonomistas. En efecto la hubo y a discutirla me dedicaré en una próxima reflexión.

Publicado originalmente en 80 Grados-Historia el 11 de junio de 2014

 

mayo 21, 2015

Historiografía puertorriqueña: los consensos político-ideológicos de los liberales en el siglo 19

  • Mario R. Cancel Sepúlveda
  • Historiador y escritor

 

Los conservadores e integristas, los liberales reformistas y los autonomistas moderados y radicales, no sólo convergían al ver la relación con España como una garantía para el progreso de la colonia. El argumento se convertía para todos ellos en una justificación intelectual legítima de su oposición al separatismo. Teóricamente la historia de Puerto Rico desde 1808 demostraba que la modernización era posible sin la separación de España, argumento que contravenía la discursividad radical fuese independentista, confederacionista o anexionista. La Historiografía Criolla no ponía en duda aquella aseveración.

Desde ese punto de vista, las posibilidades de una concertación entre cualquiera de aquellos sectores y el movimiento separatista eran pocas. La afirmación era irrefutable cuando se aplicaba a conservadores e incondicionales españoles cuyo integrismo nadie ponía en duda. Sin embargo, la interpretación nacionalista de la historia de Puerto Rico ha insistido en la disposición de la amplia y diversa gama de pensadores liberales a transitar hacia el separatismo, en particular cuando se trata de los autonomistas radicales. Me parece que esa postura interpretativa ha tenido más que ver más con una ansiedad manifiesta en numerosos ideólogos nacionalistas del siglo 20, en especial durante la era de la Guerra Fría, que con una posibilidad real dentro de los parámetros del siglo 19.

Lo cierto es que la mayoría de los intelectuales autonomistas moderados y radicales, prefirieron adoptar la defensa de la estadidad después de la invasión de 1898 porque veían en Estados Unidos la promesa radical y la garantía de modernización y progreso que habían soñado. No sólo eso, en ocasiones se apropió la Estadidad como el equivalente de la Autonomía simplificando un problema complejo. En cierto modo, en el tránsito del 1898, lo único que hicieron fue cambiar el objeto de su compromiso integrista: en lugar de España colocaron a Estados Unidos.

Tapia_BetancesLos matices son muchos. En historiadores como Pedro Tomás de Córdova, el separatismo era representado como un virus del cual había que evitar el «contagio». Una metáfora análoga, «virus revolucionario y antinacional», usó José Pérez Moris cuando comentó la Insurrección de Lares en un volumen poco comentado. El «tono antiseparatista» de los historiógrafos criollos tenía sus grados pero era igualmente manifiesto. En Alejandro Tapia y Rivera (1882) Lares aparece como un acto de «descontentos». Del mismo modo, en Salvador Brau Asencio (1904), se trata de un evento «prematuro» y «precipitado» que culminó en una «algarada». En línea análoga, Francisco Mariano Quiñones (1888) arguye que no vale la pena «recordar una calaverada, una verdadera calaverada», y acusa indirectamente de Pérez Moris de que «abulta el hecho», todo ello en un texto titulado «Lo de Lares» en el cual devalúa cualquier proyecto que se opusiese al integrismo. Y José Marcial Quiñones, hermano de aquel, lo reproduce: Lares es una «calaverada» responsabilidad de Segundo Ruiz Belvis y Ramón E. Betances que, «por lo aislada que pareció, lo mal concertada y lo peor ejecutada», fracasó estrepitosamente.

Conservadores y liberales compartían una opinión devastadora sobre Lares apoyados en metáforas distintas. Los ejemplos podrían multiplicarse pero no vale la pena hacerlo en este momento. La desvalorización del acto rebelde separatista -Lares era el único que reconocían como tal- permitía a Tapia y Rivera en el «Capítulo XXX» de Mis memorias (1882), imponer la tesis de que «toda regeneración y progreso eran posibles bajo la bandera de la patria española». Si para Betances «España no puede dar lo que no tiene», es decir libertades y el acceso a la Modernidad, para Tapia y Rivera era todo lo contrario.

Aquellas voces del abanico liberal, al igual que los conservadores, eran afirmativamente integristas, imaginaban que el progreso del siglo se debía a España y apostaban a su verdad sostenidos en la seguridad que les daba su «condición de clase» y el lugar que ocupaban en el engranaje colonial decimonónico. Todos hablaban desde un «arriba social» afín a los valores de la hispanidad que, igual que ellos, despreciaba a la «canalla» o al pueblo. La única excepción en aquel territorio ideológico dominado por la fe cándida en España era el campo separatista en todas sus manifestaciones. Los independentistas, confederacionistas y anexionistas, no eran parte de la Intelectualidad Criolla por ello. Desde la perspectiva criolla, el separatismo no pertenecía a la «Gran Familia» porque había abandonado el hogar simbólico de la Hispanidad.

Hay que dejar por sentado un asunto. El separatismo del siglo 19 incluyó independentistas de tendencias republicanas y democráticas, confederacionistas que tras separar a Puerto Rico aspiraban unirlo a las Antillas españolas o a todas ellas en un arreglo político común; y anexionistas que tras separar a Puerto Rico querían unirlo lo mismo a Gran Colombia, México y Estados Unidos en diversos momentos del siglo 19. Valero quería que Puerto Rico fuese estado de la Gran Colombia. En la segunda mitad del siglo 19 el anexionismo que quedaba activo era el pro-estadounidense y sobre esa base ha sido enjuiciado todo anexionismo. Mi tesis es que la intelectualidad criolla, que defiende la unidad con España no considera a los separatistas parte de su proyecto porque su condición de separatistas. El separatismo era una negación del integrismo o de la unidad con España fuese mediante el asimilismo o la autonomía. Las afinidades entre liberales reformistas, asimilistas, autonomistas e independentistas no podían ser muchas porque, en lo sustancial, diferían con respecto a lo central: el futuro de la relación con España

La virtud de «arriba social» y su orgullo por la hispanidad también atravesaron por un proceso de intelectualización agresiva. En este aspecto la figura cimera fue la de Brau Asencio (1882). Su respeto por la Hispanidad irradiaba en todas direcciones, lo cual lo condujo a concluir que la conquista había sido un «acto regenerador» porque logró imponer la «civilización». Con aquel argumento manifestaba su deprecio al pasado precolonial y a los naturales al equipararlos, como los conquistadores ante la resistencia en el siglo 16, con la «barbarie». Aquella «regeneración» producida por la conquista había sido necesaria, forzosa y hasta providencial. Conquistar al precio que fuese, constituía una responsabilidad histórica, como se sugiere en el folleto «Las clases jornaleras».

En Brau Asencio la disquisición le condujo a una versión confiable de la «Teoría de las Tres Fuentes». El trinitarismo criollo veía la identidad como el agregado asimétrico de tres razas: la «indígena», la «europea» y la «africana», las cuales eran tratadas como las «tres piedras angulares» de la identidad. El concepto «Raza», como en el Nacionalismo de principios del siglo 20, valía por «Cultura» o «Etnicidad» más que por color de piel. La asimetría de la tríada se convertía en una jerarquía natural: el elemento civilizador era la raza «europea» pero las otras no, se limitaban a la condición de recipientes.

La herencia de las tres razas era desigual y servía para evaluar los defectos colectivos del criollo, defectos que gente como Brau Asencio no identificaban en su propia clase sino en la «canalla» y en el pueblo común. Del indio, la taciturnidad, el desinterés, la indolencia y la hospitalidad; del africano, la resistencia, la sensualidad, la superstición y el fatalismo. Pero del español venía la gravedad caballeresca, la altivez, los gustos festivos, la austera devoción, la constancia, el patriotismo y el amor a la independencia. La superioridad española era racional, natural o positiva y, en consecuencia, irrefutable.

Para Brau Asencio los criollos no eran mestizos ni híbridos por el hecho de que no se trataba de una mezcla entre iguales. El indio y el africano habían sido absorbidos por el español. Sobre esa base convenía con Tapia y Rivera: la superioridad de los «europeos» servía para reclamar que somos españoles, queremos y debemos serlo siempre. La clase criolla era responsable de hacer valer ese desiderátum integrista.

Como se verá en otro momento, el acontecimiento que rompió aquel consenso fue el 1898 cuando los liberales reformistas y autonomistas radicales y moderados fueron proclives a respaldar la presencia de Estados Unidos, mientras los conservadores e integristas mostraron más resistencia a ello y se convirtieron en un eslabón esencial para el surgimiento del nacionalismo hispanófilo emergente desde 1910 en un sector de la intelectualidad puertorriqueña. Al menos en ese sentido, la idea del 1898 como trauma no resulta tan absurda.

Para ampliar esta discusión puede consultarse: Separatismo y nacionalismo: continuidad y discontinuidad, y Reflexiones en torno al separatismo.

 

Nota: Publicado originalmente en 80 Grados-Historia el  6 de Junio de 2014

« Página anteriorPágina siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: