- Luis Asencio Camacho
- Escritor
Parte 1. Una reflexión antes de la lectura
Me bastó una ojeada a El laberinto de los indóciles para saber que había vivido ese «momento» ya. ¿Cuál? Cuando tuve en mis manos aquella pequeña edición condensada de Cosmos (1980), de Carl Sagan (1934–1996), allá a mis ¿quince, dieciséis? —a mediados de los años ochenta.
Reviví el momento del pedido, la espera, la emoción de recibir y de saber aquel hoy perdido Cosmos el texto definitivo para cualquier curioso que buscara conocer y entender qué era (es) y cómo funcionaba (funciona) el… ¿necesito decirlo? Por entonces Sagan tenía su público y varios títulos a su haber, pero fue con ese título en especial, el compendio en papel de su multiepisódica y homónima serie de TV, que el ya desaparecido astrónomo neoyorquino de orígenes judíos se consagró como un divulgador extraordinario a nivel mundial. La naturalidad y lo palmario de su hablar no hacía imperativo que sus oyentes tuvieran bases académicas en astronomía o astrofísica para entender lo que él planteaba. Lo mismo podía hablar del comportamiento de la luz en diferentes entornos o qué elementos podrían condicionar la exobiología que de historia, filosofía o religión, y uno, como lector, quedar satisfecho y seguro de poder iniciar y mantener (como mínimo «defenderse» en) una conversación del tema: desde átomos y agujeros negros hasta protozoos y genios.
Apenas leí los párrafos introductorios del Laberinto y preví que será una experiencia similar. El quehacer literario, académico y cívico de Mario Cancel es fecundo, sólido y reconocido (su estilo reconocible también, puedo asegurar); de hecho, cuando tuve el privilegio de saludar personalmente a este prócer moderno a eso de 2007 o 2008, tenía años de conocer y apreciar su obra. Por breve que fuera ese encuentro fortuito, pude constatar lo que incontables exalumnos suyos decían: detrás de la fachada de «enciclopedia ambulante» había un caballero sencillo y afable que amaba lo que hacía y se gozaba mucho más en compartir su sabiduría. El Laberinto lo ratifica.
Este es un texto erudito escrito con el lego también en mente, como nos acostumbraron los maestros Picó y Díaz Quiñones; porque no hay que ser rimbombante para ser interesante. (Si aprendí algo de Sagan, fue a hablar con sencillez, directo y conciso; Mario repite la fórmula.) Entre leídas y (h)ojeadas —la impaciencia de cubrir lo más posible y degustar aquellos puntos a los que ya deseo llegar—, antes de darme cuenta, me hallé a mitad de libro. Pausé por eso de no abusar y decidí que leería esta joya con la debida mesura. De entrada llamó mi atención y agradecí la estrategia del comparatismo, una táctica que practico y favorezco. En fin, creo, sin temor a equivocarme, que no ha habido otro texto que exponga de manera tan directa, concisa, clara y desenfadada las continuidades y discontinuidades del turbulento siglo XIX puertorriqueño. No me atrevo siquiera a citar ejemplos por temor a no poder detenerme y terminar con una versión criolla de «We Didn’t Start the Fire» y caer en la cuenta de que—
(We didn’t start the fire!)
It was always burning, since the world’s been turning
(We didn’t start the fire!)
No, we didn’t light it, but we tried to fight it!
—¡coño! seguimos en las mismas…
(Continuará)
© 2022 Luis Asencio Camacho