Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

abril 28, 2018

Apuntes sobre una interpretación del independentismo puertorriqueño en el siglo 20 y al filo del siglo 21

  • Mario R. Cancel Sepúlveda
  • Catedrático de Historia
Comentarios a Ché Paralitici (2017) Historia de la lucha por la independencia de Puerto Rico. San Juan: Gaviota.

El libro de Ché Paralitici, publicado en un momento de inflexión y de crisis que todos debemos evaluar con cuidado, manifiesta una lógica sugerente y rica. Lo que plantea es una invitación al estudio reflexivo del independentismo, una propuesta política llena de complejidades y contradicciones. Las premisas teóricas de las que parte este comentario son sencillas.  Puerto Rico experimenta un “largo siglo 20”, como diría Eric Hobsbawm, que comienza en el 1898 y que aún no ha terminado.

El rasgo más revelador de ese siglo es el ingreso del país a la esfera jurídica estadounidense bajo cuya influencia económica y cultural se encontraba desde mediados del siglo 19. El independentismo puertorriqueño expresa una forma de la resistencia a la presencia de ese “otro” y a la forma en que la misma ha ido evolucionando. Durante ese “largo siglo 20” inconcluso el independentismo ha mostrado un comportamiento específico antes y después de la Guerra Fría (1947-1991). El objetivo teórico de este libro es establecer las continuidades y discontinuidades del independentismo antes y después de ese fenómeno. Sobre esa base aspira elaborar una propuesta de futuro plausible que adelante la liberación del país.

José «Che» Paralitici

Antes de la Guerra Fría (1898-1947)

La interpretación del periodo anterior a la Guerra Fría (1898-1947) se sostiene sobre una serie de premisas. Primero, el efecto perturbador del 1898. Estados Unidos, adversario político y socio de negocios de España durante el siglo 19, un modelo de liberalismo económico y político y de crecimiento que muchos separatistas independentistas habían visto como un aliado para su causa en contra de la monarquía española, se transforma en el enemigo de la independencia de Puerto Rico tras ocuparlo al cabo de la Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense. La lógica de que Estados Unidos era un potencial aliado era común a independentistas y anexionistas. Incluso muchos liberales reformistas y autonomistas compartían ese juicio. El limbo colonial que nos inventó la Ley Foraker de 1900, sin embargo, no difería del que se dejaba atrás. El 1898 justificó una ruptura entre independentistas y anexionistas que, predecible desde la década de 1850, siempre se había evitado a fin de favorecer la causa común: la derrota y desalojo de España de las Antillas. La incertidumbre que esos hechos produjeron es visible en dos figuras emblemáticas de cada una de esas tendencias: Eugenio María de Hostos y José Julio Henna.

Segundo, desde la invasión de 1898 hasta 1930 el independentismo vivió una era de “tanteo” en la cual sus intelectuales se vieron precisados a reformular el pasado hispánico e inventarle una mitología que Betances o Ruiz Belvis no hubiesen secundado. Aquellos habían afirmado la necesidad de “desespañolizar” nuestra cultura. El independentismo de nuevo cuño aspiraba a “re-españolizarlo” para evitar la “americanización”. El nacionalismo cultural moderado, que Albizu Campos denominó ateneísta, generó una discursividad que condujo a la hispanofilia. La reformulación de la identidad cultural o política después del 1898 acabó tomando en cuenta el efecto desestabilizador del 1898. No se trata de darle crédito a la tradicional “teoría del trauma” sino de llamar la atención sobre una situación real. Volver a la “teoría del trauma” sería reducir un proceso cargado de materialidad a un conflicto inmaterial afín al regeneracionismo hispano del cual fue un opaco reflejo.

Tercero, la época de “tanteo” terminó en 1930 con la afirmación del nacionalismo político de Albizu Campos. Éste tomó lo que consideró mejor del nacionalismo cultural moderado y lo cargó de contenidos prácticos hasta la agresividad. Para la interpretación de este giro es cardinal tomar en cuenta la Gran Depresión (1929), los inicios del Nuevo Trato y el Estado Interventor (1932) y el realineamiento político por el que atravesó el país entre 1920 y 1940. Entre los nuevos actores que emergieron de aquella vorágine, el nacionalismo de la “acción inmediata” fue uno. El otro fue el populismo, un movimiento proclive aliarse con los agentes novotratistas igual que también lo hicieron las izquierdas anticapitalistas en aquel contexto.

Cuarto, todo sugiere que superar el “tanteo” y pisar terreno firme no fue suficiente. Puerto Rico, cuyo valor geoestratégico era reconocido desde la invasión de 1898, se convirtió en una clave de la política hegemónica de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la Guerra Fría (1947-1991). La documentación de esa relevancia en los registros oficiales y no oficiales producidos en el marco de la ocupación entre 1898 y 1926 alrededor del nudo del Canal de Panamá (1914) y la Gran Guerra (la primera de 1914-1918), debe tomarse en cuenta para que no parezca que la evaluación emanada de la guerra del 1939 era una novedad.

Es importante recordar que durante la primera parte del siglo 20 los nacionalismos y los socialismos iban por rutas separadas. El hecho de que los socialismos fueran identificados sin problema con las “izquierdas”, facilitaba el desplazamiento de los nacionalismos hacia las “derechas”. Detrás de este argumento había un componente de clase obvio. Ese asunto, tratado de modo superficial, ha representado un dolor de cabeza para la interpretación de los nacionalismos en el marco de una teoría progresista ortodoxa que no comparto. El volumen de Paralitici no enfrenta ese problema teórico, aunque ofrece mucha información sobre las fragilidades y las fortalezas de la relación entre ambos extremos en un marco colonial como este.

De hecho, la convergencia entre socialistas e independentistas tuvo que aguardar hasta la década de 1930 y la Gran Depresión, cuando la relación con Estados Unidos puso al país en medio de la espiral del desarrollo capitalista dependiente en una posición incómoda. Los resultados del encuentro entre los extremos ideológicos fueron contradictorios y los debates entre las aspiraciones de uno y otro muy comunes entre 1930 y 1970. Hasta el 1930, el movimiento socialista y comunista habían preferido apoyar la transformación de Puerto Rico en un estado de la unión o se conformaban con una mayor autonomía para la isla. Siempre habían expresado alguna aprehensión en cuanto al asunto de la independencia y, en especial, el nacionalismo. La convergencia entre socialistas, comunistas y nacionalistas alrededor de la independencia solo se estabilizó tras el fin de la era de la contención Washington-Moscú pero siempre ha sido inestable.

Durante la Guerra Fría (1947-1991)

En medio de la Guerra Fría ocurrió otra era de “tanteo” que el autor insinúa. La ofensiva contra el movimiento anticolonial entre 1932 y 1954 fue atemorizante y eficaz. Durante ese periodo el independentismo, el nacionalismo, el populismo, las izquierdas socialistas y comunistas chocaron con intensidad. La represión condujo a un periodo de contracción, moderación y crisis en el sector. El hecho de que fragmentos de todos aquellos sectores se viesen precisados a elaborar acuerdos tácticos con Estados Unidos a la luz de la crisis económica y política, no puede ser descartado como estímulo a la crisis. En Estados Unidos las izquierdas, socialistas y comunistas, elaboraron una alianza con los reformadores demócratas. En Puerto Rico, esos mismos sectores prefirieron una alianza con los novotratistas y los populistas, y no con los nacionalistas.

Entre 1946 y 1959 la relación colonial fue “reformada” por medio de la aplicación de transformaciones que, manteniendo la dependencia, mejoraban la imagen internacional de Estados Unidos. Esa fue la era de oro de Operación Manos a la Obra y de la cirugía cultural denominada Operación Serenidad. El pesimismo filosófico que penetró la discursividad literaria del 1950 es, sin duda, una expresión de aquella situación paradójica.

Visto desde la distancia, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial habían cambiado la escena puertorriqueña planteando retos que el independentismo no siempre pudo superar. El realineamiento ideológico de este sector fue profundo. Algunos segmentos del socialismo amarillo, que había sido un aliado de Estados Unidos y los estadoístas; y del comunismo rojo, que había sido un aliado de los populares y el Nuevo Trato, se movieron hacia el independentismo. Los efectos sobre el discurso independentista fueron enormes durante la década de 1960 cuando la conflictividad de la Guerra Fría maduró en el Caribe al socaire del socialismo cubano. El caso de Cuba no fue un asunto aislado. La Guatemala de 1951 al 1954 fue una precuela, y la República Dominicana del 1962 al 1965 una secuela significativa por las relaciones históricas de ese país con Puerto Rico.

En ese tejido se dieron las condiciones para la revitalización del independentismo. El reavivamiento estuvo relacionado con las grietas que rompieron el aislamiento colonial y adelantaron el colapso de la secretividad impuesta por Estados Unidos respecto a Puerto Rico desde 1953 en la Organización de Naciones Unidas. Debo recordar que entre 1960 y 1972, el asunto de Puerto Rico volvió a discutirse en el Comité de Descolonización gracias a los esfuerzos del nuevo independentismo puertorriqueño y a la insistente diplomacia cubana. El independentismo era la única tendencia que afirmaba el carácter colonial del ELA. Tanto el estadolibrismo como el estadoísmo republicano, insistían en lo contrario y afirmaban el carácter interno (no internacional) del asunto del “estatus”.

La gran paradoja que emana de la lectura de este libro tiene que ver con el “afuera” del independentismo y con el problema de la percepción de la gente. Para la mayor parte de los puertorriqueños en las décadas del 1960 a 1990, resultaba más cómodo adoptar el discurso antinacionalista, anti-independentista y anticomunista promovido por las autoridades, que apropiarlos como un proyecto esperanzador. La criminalización del independentismo había surtido efecto.  Las posibilidades de insertar en Puerto Rico un nacionalismo innovador o un socialismo renovado y re-humanizador, fueron frenadas en el marco de una cultura política pobre. Aclaro, por otro lado, que la imagen internacional de los nacionalismos y los socialismos no era muy buena a la altura de la década de 1960. El efecto que había tenido el socialismo real soviético durante la época de Stalin; y el fascismo italiano y el nazismo alemán, explican la incómoda situación de esas propuestas en un contexto colonial y puertorriqueño anterior a la gran crisis de 1970 a 1973.

Mario R. Cancel Sepúlveda

Después de la Guerra Fría (1991 al presente)

La interpretación del periodo de la post-Guerra Fría se elabora alrededor de la “manzanas de la discordia” que Paralitici sintetiza con precisión, a saber:  la participación electoral, la violencia y la ilegalidad, y las políticas de alianzas o colaboración con los sectores no independentistas. Cada uno de esos puntos ha sido justificado por medio de principios intransigentes, o sobre la base de necesidades tácticas a la luz de la praxis. El “sí” o el “no” a cada una de estas opciones une o separa al independentismo a pesar de que cada una de ellas puede validarse o invalidarse con argumentos de teórico o prácticos.

Es ilusorio pensar que un consenso en cuanto a cualquiera de esos tres asuntos sea posible en lo inmediato. No me parece probable, a la luz de cada experiencia electoral, que se pueda solucionar en buena lid la contradicción entre los reclamos de boicot del algunos y los llamados al voto independentista “inteligente”. Las acusaciones de “melonismo” y colaboracionismo pequeño burgués que se entrecruzan no son fáciles de superar. Tampoco me parece razonable que se deba imponer una respuesta autoritaria de ninguna clase a problemas de esta naturaleza. En ese sentido, lo más apropiado sería hacer lo que mucho se intenta y poco se consigue: comprender la diversidad y la pluralidad de este sector y la de los remisos como expresión de la misma libertad por la cual se presume luchan el independentismo y el socialismo.

La otra cara del asunto posee un fuerte contenido filosófico y sociológico. Hasta la década de 1990 y la frontera del siglo 21, el problema del independentismo podía sintetizarse en el hipotético opuesto de la “nación” y la “clase social”. El debate de la identidad era consustancial a aquellos principios interpretativos porque la ubicación en el mundo se apoyaba en fundamentos distintos en cada caso: la nación esencial o construida, en uno; o la clase social o el lugar que se ocupaba en el orden material y las relaciones específicas de producción, en el otro. Las ventajas de la aquiescencia táctica y estratégica entre los nacionalistas y los socialistas presentes en las luchas políticas desde 1959 en adelante, comenzaron a erosionarse a partir de 1976 en la misma frontera del orden neoliberal o post-capitalista.

Desde entonces, quizá desde antes, la cuestión de la identidad se abrió en una diversidad de direcciones y la prelación o primacía de la “nación” o la “clase social” como signo definidor se vio reducida. Los nuevos movimientos sociales, una vez reconfiguraron discursivamente la noción de identidad a la luz de ciertas prácticas concretas, pusieron en duda la eficacia de la “nación” o la “clase social” como elemento definidor primado de su lugar en el mundo. Para la causa independentista y socialista la situación se ha convertido en un inconveniente de gran categoría. Una de las conclusiones a las que llega Paralitici en su libro es que la inclinación por las causas de los nuevos movimientos sociales ante la causa nacional o de clase es el problema del independentismo. La pregunta en torno a qué lucha debe ser la prioritaria está sobre el tapete.

Es obvio que las retóricas de la nación, de la clase social y de los nuevos movimientos sociales son distintas incluso cuando hablan del problema común de la libertad. Una retórica, la de la nación, la afronta como un asunto colectivo que se manifiesta de igual modo para todos.  La retórica de la clase social la resuelve también como un asunto colectivo pero determinada por la peculiar relación que se posea con los medios de producción o los circuitos de consumo. Pero la retórica de los nuevos movimientos sociales lo enfrenta como un asunto que se expresa de manera diversa en variados sectores nacionales o fragmentos de clase, e incluso como un asunto individual. Las luchas que se proponen unos y otros no son las mismas.

Por más complejas que parezcan estas situaciones no se trata de un problema sin solución. El volumen Historia de la lucha por la independencia de Puerto Rico de José “Che” Paralitici  lo deja listo para la discusión. La mesa está servida. Sólo falta que vengan los comensales y que se inicie esta necesaria tertulia.

abril 22, 2018

El separatismo independentista y las izquierdas en el contexto del siglo 19: el papel de Ramón E. Betances Alacán

  • Mario R. Cancel Sepúlveda
  • Historiador y escritor

Entre la discursividad separatista independentista y la anticapitalista existía un abismo que no se resolvería de alguna manera sino después de la Segunda Guerra Mundial. La antipatía de los activistas antisistémicos con cualquier expresión cercana al nacionalismo, incluyendo el activismo criollo, era enorme.  El socialismo amarillo que se movía entre el anarquismo y el sindicalismo y que encontró un espacio legal de acción en el marco de la autonomía de 1897 y tras la invasión de 1898, fue un aliado de Estados Unidos y de los propulsores del estadoísmo.

Las razones para ello tenían que ver con que los teóricos y militantes anarquistas y socialistas franceses que miraban la lucha de las Antillas en contra del colonialismo no identificaban el concepto “independencia” con la idea de la “libertad”. Para los anarquistas la separación e independencia no garantizaba la eliminación de la coerción de una estructura artificial como el Estado sobre el productor directo al cual consideraban el protagonista de los procesos sociales.

Para los socialistas aquella solución política sólo le quitaba el poder a una clase explotadora extranjera para dársela a otra clase explotadora local por lo que, de ninguna manera, redimía de la explotación del capital. En ese sentido, para aquellas dos tradiciones antisistémicas la independencia hacía un buen servicio a las clases explotadas. La independencia era una forma de continuarla y de perpetuar la explotación del hombre por el hombre. Partiendo de aquellos supuestos interpretativos, nada justificaba el reconocimiento de legitimidad a la causa independentista de Cuba o de Puerto Rico.

 

Ramón E. Betances Alacán en el Album Mariani (1892)

Una mirada de la izquierda europea al asunto de las Antillas

Lo innovador del conflicto de 1895 a 1898 en Cuba era que, como la lucha de Armenia, Macedonia o Creta, la misma se podía popularizar entre las izquierdas si se la concebía como la expresión de una ofensiva secular contra dos imperios religiosos retrógrados y decadentes como lo eran la España católica y la Turquía islámica, y se hacía hincapié en su potencial modernizador o progresista. Llamo la atención sobre el hecho de que ese fue el tono dominante en la discursividad de una muestra significativa en los escritores estadounidenses al evaluar y justificar la toma de Puerto Rico por las fuerzas estadounidenses en 1898, según hemos comentado el sociólogo José Anazagasty Rodríguez y el que suscribe en dos volúmenes de ensayos recientes. La insistencia en el carácter retrógrado y feudal del Reino de España por cuenta de su catolicismo fetichista fue constante. El apoyo tácito de las izquierdas a los proyectos separatistas, secesionistas o independentistas se sostenía si se interpretaba a aquellos como expresiones de resistencia de raíces populares y no por su regionalismo, criollismo o proto-nacionalismo.

En el contexto europeo el anti-islamismo de los separatistas armenios, macedonios o cretenses era una fuerza que se apoyaba en el cristianismo ortodoxo. De igual manera, el carácter secular de los rebeldes antillanos sigue siendo una impresión cuestionable que deriva del hecho de que una parte del liderato más visible eran anticlericales. Ese es el caso de Ramón E. Betances Alacán. Pero en Cuba la guerra no se hacía contra el catolicismo español ni prometía una renuncia al mismo después de la independencia. De hecho, muchos de los rebeldes eran católicos como lo habían sido algunos de los iconos separatistas de México y como lo serían muchos nacionalistas cubanos y puertorriqueños en el siglo 20.

El balance entre lo religioso y lo político en el separatismo independentista de fines del siglo 19 es un asunto que valdría la pena investigar dada la costumbre de asociar esa propuesta con el anticlericalismo y el secularismo modernos. Lo cierto es que la modernidad es mucho más compleja que eso y no puede interpretarse desde una estrecha postura dualista. Betances Alacán era un pensador anticlerical y secular que convergía con anarquistas y socialistas franceses sin participar activamente de aquellas ideologías. Dadas las condiciones concretas de su lucha, tampoco desechaba una alianza productiva con un icono del catolicismo como los fue el Padere Fernando Arturo Meriño quien llegó a ser presidente de la República Dominicana. Los socialistas y los anarquistas franceses podían simpatizar con el separatismo independentista a pesar de los choques obvios con sus esquemas teóricos. El principio de la utilidad y el realismo político parece dominar la actitud de ambos extremos.

 

Una variedad de formas de colaboración

Varias situaciones favorecieron la colaboración de anarquistas y socialistas franceses con el separatismo independentista. De una parte, la evolución del fenómeno del capitalismo industrial a otro modelo en el cual los sectores financieros dominaban el panorama, el desarrollo de monopolios, trust y grandes conglomerados de capital que ubicaban la explotación en un nuevo nivel. De otra parte, el fenómeno del imperialismo de fines del siglo 19 y su voracidad con aquellas zonas que no había sido controladas del todo por los poderes más avanzados de Europa, hecho que excedía el colonialismo nacido en los siglos 15 y 16. Y, por último, el hecho intelectual de que la mayor parte de las certezas de la cultura decimonónica comenzaban a derrumbarse a fines de aquel periodo.

En aquel contexto la separación de un territorio pequeño del imperio que lo sojuzgaba podía interpretarse como un proyecto progresista. Lo era porque hipotéticamente debilitaba las redes del capital internacional y servía para dejar atrás formas caducas de coloniaje. Algunos anarquistas podían conjeturar que con ello se adelantaría el fin estratégico de la “fraternidad universal”. Los socialistas, por su parte, podían imaginar que el derrumbe de los viejos sistemas coloniales allanaría el camino a la “sociedad sin clases” y la rehumanización del ser enajenado. Ambas actitudes se apuntalaban en una concepción progresista de la historia y en la confianza en su telos o meta de libertad.

La solidaridad de anarquistas y socialistas franceses y del resto de Europa con los movimientos separatistas en Europa o las Antillas era también la expresión de cuestiones más concretas, por ejemplo, el carácter de sus luchas en el seno de las naciones estado en que se movían: Francia, Italia o España. Las tensiones dentro de las naciones estado favorecían la toma de posición respecto a los separatismos de todo tipo a la luz de consideraciones de táctica y estrategia. Naturalmente, favorecer a Cuba, Armenia, Macedonia o Creta significaba oponerse al estado coercitivo o a las burguesías y las clases dominantes de uno u otro imperio retrógrado. En el caso de las posesiones del Imperio Turco, la separación las devolvería a la ruta europea según se interpretó la liberación de Grecia entre 1821 y 1832. Las consideraciones de política nacional resultan cruciales para comprender la solidaridad y la ausencia de ella. A fines del siglo 19 Eugenio María de Hostos Bonilla se quejaba de la falta de apoyo a la causa de Cuba en el Cono Sur y explicaba la actitud a la luz de la intensas relaciones económicas y diplomáticas de aquellos países con España.

La separación, por cierto, no siempre condujo a la independencia. En el caso de Creta la llevó a integrarse a Grecia en 1908; Armenia permaneció entre la influencia de turcos y rusos hasta 1918; y Macedonia acabó integrándose a Serbia en 1912. Es importante llamar la atención de que la separación no equivalía siempre a la independencia y que, por el contrario, las arrastró a la dependencia de otros poderes hegemónicos o regionales. Para los territorios pequeños, separarse era la precondición para cambiar las relaciones de dependencia arreglándose a una tradición que se presumía valiosa. Pero la independencia de los territorios pequeños era inadmisible y Cuba y Puerto Rico encajaban de algún modo en aquel prejuicio desde la perspectiva de los poderosos observadores europeos.

La situación de Cuba y las Antillas, territorios coloniales pequeños, era distinta por el hecho de que había otros actores en el escenario, el más importante Estados Unidos. Separarse de España los dejaría al alcance de aquel poder sin que nadie pudiese impedirlo a la altura del 1890. La evaluación que hicieron anarquistas y socialistas del papel de Estados Unidos en el conflicto cubano y antillano puede parecer paradójica pero poesía una lógica extraordinaria en el contexto de su tiempo. Una de las fuentes más precisas para comprender ese laberinto son los escritos de la fase francesa Betances Alacán del historiador Paul Estrade

 

La imagen de Estados Unidos ante la izquierda europea

En el caso de los anarquistas el juicio sobre la función de Estados Unidos en el conflicto no era uniforme, generaba fricciones con los separatistas independentistas y, en ocasiones, favorecía a los anexionistas. Algunos parecían favorecer el separatismo independentista pero otros lo rechazaban. Anarquistas como Louise Michel (1830-1905), maestra, poeta, trabajadora de la salud y uno de los emblemas de la Comuna de París, activista blanquista y una de las figuras más influyentes entre intelectuales y estudiantes socialistas franceses de fines de siglo 19, veía en los estadounidenses que agredían a España una fuerza libertadora y emancipadora. La idea de que los “americanos no tienen otro objetivo que apoderarse de Cuba” era consideraba falsa porque “el pueblo americano sabría impedirlo” opinión, por otro lado, compartida por Hostos Bonilla en 1899.  Michel daba por buena la versión del “Destino Manifiesto” y la concepción de la “inocencia americana”.

Sebastién Fauré (1858-1942), escritor socialista hasta 1888 y anarquista desde ese momento en adelante, también veía en los estadounidenses un aliado lícito para los cubanos y no un enemigo. Su lógica era la de un republicano progresista: Estados Unidos ayudaría a “expulsar de su territorio el ejército real”. La intervención de ese país en el conflicto entre cubanos y españoles también fue aplaudida por J. R. Brunet como un acto de apoyo a la liberación de Cuba y no como un acto imperialista agresivo. Aquel conjunto convergía con el separatismo anexionista pero no con el independentista: entendían que la presencia de Estados Unidos en el futuro de Cuba y de Puerto Rico, a la larga, cumpliría un papel progresista y no retardatario como sugerían los independentistas.

En socialista Paul Lafargue (1842-1911), cubano y yerno de Carlos Marx, veía en la independencia el nicho de otra república burguesa por lo que se resistía a favorecer la lucha cubana. En buena parte de los casos, según el citado Estrade, prefirieron no expresarse con respecto al tema. Este investigador sostiene que la Segunda Internacional demuestra “su incomprensión del problema colonial”. En realidad es que aquellos teóricos comprendían el asunto de un modo muy europeo y hasta ortodoxo que luego fue revisado en el contexto de la Gran Guerra (1914-1918).  Betances Alacán, que era independentista y antiseparatista convencido, debía sentir cierta incomodidad ante aquella lógica teórica.

 

Una “incomprensión” que es “comprensible”

Las posturas de los anarquistas y socialistas franceses sobre el separatismo independentista y anexionista, el papel de Estados Unidos, el futuro de Cuba, en respaldo o rechazo a la insurrección, es determinante para comprender a Betances Alacán.  En Cuba y en Puerto Rico el movimiento obrero emergente nacido de la era de las aboliciones, tomó una actitud paralela a la de los modelos antisistémicos europeos. Influidos por las doctrinas anarcosindicalistas y socialistas filtradas a la España decimonónica, se resistieron a apoyar a los separatistas independentistas y vieron con buenos ojos la presencia de Estados Unidos en el escenario post-invasión. La contradicción es comprensible a la luz de sus respectivas perspectivas teóricas. La distancia entre la clase obrera y el independentismo puertorriqueño del siglo 20, un fenómeno que preocupó muchísimo a la nueva historia social de los años 1970, extiende sus raíces hasta aquel escenario. Los desencuentros entre productores directos y los líderes nacionalistas en el siglo 20 (en 1904, 1922 y 1934) son tres modelos extraordinarios. La Unión, la Alianza y el Nacionalismo, pasaron por una experiencia similar.

El socialismo y el anarquismo teóricos y prácticos de fines del siglo XIX no estaban preparados intelectualmente para comprender las problemáticas particulares de Cuba y Puerto Rico. A eso se refiere estrada cuando semana “su incomprensión del problema colonial”. Me temo que tampoco estaban dispuestos a hacer el esfuerzo por “comprenderlo”. Después de todo, aquellas eran interpretaciones formuladas por pensadores europeos para entender problemas europeos propios de una sociedad capitalista avanzada que se movía orgullosamente en el marco del imperialismo y seguía mirando con ojeriza a los pueblos no europeos. La opinión del socialismo y el anarquismo teóricos y prácticos sobre el tema antillano, no dejaba de ser otra expresión propia del eurocentrismo dominante en su militancia.

Las excepciones están allí también presentes, según lo confirma la lectura de las investigaciones de Estrade. El escritor anarquista Charles Malato (1857-1938), el geógrafo Elisée Reclu (1830-1905), el artesano y teórico Jean Grave (1854-1939), entre otros; y socialistas procedentes de las tendencias blanquistas y guesdistas, ambas  de influencia marxistas,  apoyaran la causa de Cuba porque la valoraban como una propuesta antimonárquica y anticlerical ejecutada contra un imperio decadente y retrógrado. Todas las opiniones se vertían mirando hacia Cuba. Puerto Rico, sin una resistencia armada activa, hecho del cuál Betances Alacán se quejaba en 1898, era invisible en la discusión internacional. Después del 1898 la relación entre el separatismo independentista reformulado en independentismo o nacionalismo cultural, y las izquierdas sería reformulada. El asunto fue más complejo de lo que parecía.  Para madurar ese nuevo discurso también tuvieron que reinventar a Betances Alacán. Una cosa era esta figura bajo España y otra fue bajo Estados Unidos.

Publicado originalmente en 80 Grados-Historia el 18 de febrero de 2018

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: