Tomado de Alejandro tapia y Rivera, “Noticia histórica de Ramón Power”, Ediciones Rumbos: Barcelona, 1967.
Transcurría el año octavo de esta centuria, y España contestaba con grito heroico a las más negras de las traiciones, levantándose en masa a combatir al que osaba profanar el sagrado suelo de la patria; y de azar en azar y de combate en combate llegaba el 1812, fecha del primer paso en la regeneración nacional. Convocábase en Cádiz la Asamblea que había de codificar los nuevos principios proclamados por otros pueblos, y que impregnaban, por decirlo así, la atmósfera moderna. Habíanse, pues, reunido Cortes Constituyentes y extraordinarias llamadas por la Nación, huérfana de los Soberanos que hasta entonces la habían regido, y que no aceptaba a un monarca a quien reputaba intruso, por cuanto, a más de no ser de los propios, venía impuesto y amenazaba ser sustentado por las armas extranjeras.
Distaban mucho aquellas Cortes de las que antiguamente solían convocar los reyes, y que faltas de savia regeneradora habían muerto a manos del poder absoluto, de aquellas Cortes que a manera de burla solía evocar el trono como fantasma modelado a su capricho, y asaz distantes de merecer el nombre ni mucho menos la significación política que en un tiempo habían tenido.
Las de Cádiz brotaban del sepulcro de las tradiciones con la nueva vida de los principios, toda vez que traían la esencia del Parlamentarismo inglés, aunque vestido a la francesa, o sea la amalgama del estado nobiliario con el llano o tercero, descollando este último.
Pero si las Cortes resucitaban del caos del absolutismo con espíritu nuevo, no por ello osaron quebrantar el vínculo de la representación que por igual había ligado a todas las porciones del vastísimo territorio llamado las Españas; y en este concepto, la modesta isla de Puerto Rico, no de peor linaje ni condición en 1812, que en el siglo decimosexto, fue convocada a la parte que le correspondía en el todo nacional. Que si estaba contribuyendo con la hacienda de sus hijos al sostenimiento de la noble independencia española, ni eran ni debían ser pagados con olvido de los derechos, aquellos deberes no menos justos.
Entonces fue cuando pudo nuestra Provincia hacer oír su digna voz en la Asamblea legisladora por medio de algunos de sus más estimados hijos, entonces fue cuando alguno de éstos, don Ramón Power, grabando con nobles hechos su nombre en la memoria de los puertorriqueños agradecidos, dio motivos justos al aplauso y cimiento a esta noticia historia.
En efecto, ¿quién ha olvidado o no ha oído nombrar siquiera en esta Isla a don Ramón Power?
Nació este hombre benemérito en esta ciudad de Puerto Rico, el 7 de octubre de 1775, siendo sus legítimos padres don Joaquín Power y Morgan, natural de Bilbao, alférez Real de esta capital, y doña María Josefa Giral y Santalla, natural de Barcelona. Sus abuelos paternos fueron don Juan Bautista Power, vecino de Bilbao y oriundo de Burdeos, y doña María Morgan, natural del referido Bilbao; y los maternos don José Giral, capitán de Artillería, oriundo de Cataluña, y doña Lucía Santalla, oriunda de Granada.
Contaba don Ramón sobre 12 años de edad cuando se embarcó en compañía de su hermano mayor don José que contaba sobre 14, en la fragata Esperanza con objeto de continuar ambos sus estudios en Bilbao, patria de su padre. De esta época debe ser, sin duda, el retrato que del primero se ha conservado, y que acaso hubo de ordenar su familia al pintor Campeche con el fin de que quedase como recuerdo en la casa paterna al abandonar el niño su país con el propósito que se ha referido.
Si después ha sido y continúa siendo grande el número de jóvenes que se ven precisados a dejar este país para cursar los estudios profesionales por la falta de una Universidad que por su importancia y población debiera contar ya en su seno la Provincia, ¿qué no sería entonces cuando ésta se hallaba destituida por completo de cátedras y colegios en que cursar los estudios requeridos para las carreras científicas? Caracas y Santo Domingo ofrecían sus aulas universitarias a la juventud puertorriqueña, es verdad; pero dada la medianía de las fortunas de entonces, ¡cuán pocos estaban en aptitud de ir a utilizarlas!
Por fortuna para los Power, eran de los pocos privilegiados en esta materia; pero el mal les tocaba en cierto modo, pues si por no haber aulas suficientes en el país, podían gastar su hacienda en educar fuera a sus hijos, no por ello estaban menos condenados a sufrir las consecuencias de aquel mal aún hoy notorio. Entre la ignorancia y el ostracismo de algunos años, optaron sus padres por lo último. Entonces como ahora y como siempre, ¿no es la ciencia el pan necesario, indispensable para el Espíritu? ¿No es pan del cuerpo por la misma razón de que enseña la profesión que ha de ganarle?
En cuanto a los hermanos Power, emprendían viaje mucho más largo, sobre todo en aquel tiempo en que América respecto a Europa era otro mundo, dada la dificultad de las comunicaciones. Sin duda el padre de aquellos niños, vista la precisión de confiarlos a manos extrañas, en tan cortos años, creyó ser precavido eligiendo a Bilbao, ciudad de su cuna y residencia de parientes a quienes fiar la adolescencia de sus hijos.
Y sensible hubiera sido y frustrados para siempre sus paternales miras, a realizar la muerte sus terribles amagos como estuvo a punto de acontecer, privando a la desvalida Puerto Rico de los bienes que el menor de los dos hermanos había de dispensarle algunos años más tarde, cuando vestido por el niño hecho hombre, la toga del patricio, le fue dado consagrarse a favorecer y honrar el modesto suelo en que nació.
Los hombres extraordinarios remueven el mundo y éste les aplaude; pero en el corazón del que recibió los beneficios, tanto vale la gran figura como la modesta, lo esencial es que haya hecho el bien. En este sentir, la existencia de Power que fue la del hombre digno, la del ciudadano honrado y defensor de los derechos de un pueblo, perteneció a la esfera de los bienhechores, y, aunque modesta, será imperecedera en la memoria de los puertorriqueños agradecidos.
Volvamos a nuestra narración.
Hallábase la fragata Esperanza, conductora de los dos hermanos en la costa de Cantabria. El horizonte cubriéndose con negro manto, el viento silbando amenazador y el mar encrespándose agitado, eran pavorosas muestras de la tempestad tan terrible como frecuente en aquellos mares. La Esperanza demandaba auxilio, y del vecino puerto de Castro aparejábanse a favorecerla los animosos marinos de aquellas costas. Atracábase al costado de la fragata la lancha salvadora, y saltaban a ella en brazos del intrépido equipaje de la última los hermanos Power, que atendida su edad, debían ser los primeros en dejar el buque. Tocó su vez al niño don Ramón, cuando una inmensa ola interponiéndose entre la lancha y el costado de la fragata, puso a la primera a punto de abismarse, y el pobre niño, encontrando el vacío bajo su planta, cayó al mar…
Aquí parecía terminar segada en flor la existencia que después fue tan fecunda; pero uno de aquellos hombres avezados al dominio de las ondas, se abalanzó a la mura de la lancha, con peligro de caer también, y espiando el momento en que el niño volvía a la superficie para sumergirse de nuevo, acaso para siempre, acertó a asirle del cabello y logró salvarle, calmando la horrible ansiedad de su hermano y demás compañeros de peligro.
Esta escena que hemos oído narrar hace algunos años a su hermano don José, anciano respetable que sobrevivió a don Ramón por largo tiempo, era contada con tal colorido, con tanta verdad, que parecían revividas en el corazón del anciano las inolvidables emociones de aquel azaroso instante.
Ya hemos dicho que al partir para la Península contaba don Ramón sobre doce años. En Bilbao hizo algunos estudios, y luego se trasladó con su referido hermano don José a Burdeos y Bayona en donde aprendieron la lengua francesa que llegaron a hablar después con toda propiedad.
Hechos estos estudios, en cierta manera preparatorios, y de regreso en España, entró don Ramón en el Colegio de Guardias Marinas, de Cádiz tal vez, pues su hoja de servicios que nos ha sido facilitada por el Ministerio del ramo, no lo indica; obteniendo plaza como tal guardia, según dicha hoja en 22 de mayo de 1792 a los 17 años de edad aproximadamente. (…)
Volviendo a nuestra breve narración, diremos que no fueron los ya mencionados, los únicos servicios militares que prestó a la nación, toda vez que la reconquista de la ex provincia de Santo Domingo para España, le vio figurar como uno de los que más contribuyeron a aquella reversión.
Consumada por el impolítico tratado de Basilea que valió al favorito Godoy el título de Príncipe, la cesión de Santo Domingo a Francia, faltaba al hecho, para ser definitivo, la voluntad de los dominicanos. Amantes éstos de España entonces y por consiguiente mal avenidos con aquella cesión que atentaba a su natural y querida nacionalidad, diéronse a conspirar en pro de esto, ya dentro del territorio dominicano, ya desde Puerto Rico a donde emigraron no pocos por no ser de su devoción el extranjero.
Por iniciativa de aquéllos y con ayuda de éstos, dispusieron por el gobierno tropas y buques que fuesen a sostener el alzamiento de gente y poblaciones contra la dominación francesa.
No pocos puertorriqueños tomaron parte como voluntarios en esta expedición, y Power en su calidad de marino militar, tuvo a su cargo el mando de la división destinada al bloqueo y operaciones costeras en aquella Isla.
Con la acción memorable de Palo Hincado en que sucumbió el general Ferrand, caudillo de los franceses, y la rendición de la ciudad de Santo Domingo, ya bloqueada por aquel marino, terminó una guerra que devolvió a España una de sus mejores provincias.
Entonces regresó Power a Puerto Rico, y la proclama que dirigió a los dominicanos y tropas de su mando con motivo de aquellos hechos militares, cuyo documento reproducimos al final de estos apuntes, respira su acendrado españolismo y su amor al rey Fernando, tan deseado entonces como poco querido después.
También es ocasión de recordar la carta oficio en que la Dirección general de la Marina acogió con agrado las menciones honoríficas y propuestas de adelantamiento que hizo Power en favor de los que en aquella campaña estuvieron a sus órdenes, y en cuya comunicación declara el referido centro, que el resultado de la expedición a Santo Domingo le honraba muy merecidamente.
Organizada en la Península, como dijimos al principio, la resistencia contra Bonaparte, formóse la Suprema Junta de Gobierno con vocales de todas las provincias, y electo por la de Puerto Rico don Ramón Power, durante su ausencia en Santo Domingo, fue recibido por la plaza y población con los honores correspondientes a Capitán General del Ejército que revestían los de aquel supremo cuerpo, y con todas las demostraciones propias de un pueblo que aplaude y espera los beneficios de una acertada y simpática elección.
La Gaceta extraordinaria del 29 de agosto de 1809 refiere los festejos que en la vía de obsequiarle, dispusieron el Municipio y la juventud de la ciudad allá sobre el 15 de dicho mes; y casi no valdría la pena de mencionar estos festejos, si no fuese porque demostraban la espontánea complacencia con que el público celebraba lo que reconocía como tributo debido al hombre íntegro en todos conceptos, eficaz servidor del Estado y siempre afanoso en la senda del bien público y de la Provincia.
Himnos, fiestas, arcos de triunfo, pinturas alegóricas y conmemorativas, de las que alguna nos ha quedado, fueron la expresión del público regocijo. Por desgracia hubo algo que sentimos tener que recordar y que calláramos ciertamente para no anublar este cuadro; pero que la franca verdad de la historia no nos permite pasar en silencio.
En aquellos días y con motivo de alguna cuestión de etiqueta o ceremonial en el Ayuntamiento, surgió, según hemos podido percibir de la tradición y de algún rasgo impreso en los pocos e importantes documentos que para el intento de trazar estos apuntes nos están sirviendo, la enemiga que el brigadier don Salvador Meléndez y Bruna, entonces primera autoridad de esta Isla, tomó contra Power, y que trocada en fuente de sinsabores para éste, amargó hasta lo último su vida; pero escrito está, que el triunfo del bien es espinoso.
Convocadas luego en Cádiz las Cortes extraordinarias, fue elegido diputado por esta Provincia, compuesta entonces de 200,000 habitantes; no sin grave oposición por parte de la primera autoridad referida, y en cuyo acto hubieron de mostrar los electores de Power, sobrada entereza y el valor cívico requerido en tales circunstancias. Hechos que alcanzó nuestra generación de labios ya trémulos por la edad, y entonces bastante firmes para mantener sus prístinos derechos de españoles.
¿Y cómo no había de mostrar cierta ojeriza a la elección de Power, reputado como liberal y por consecuencia enemigo de las facultades omnímodas, aquel gobernante que arbitrario por principios, iracundo y apasionado por carácter, como nos lo revelan algunos hechos y expresiones suyas, cuya memoria ha conservado la tradición, debía hallarse perfectamente bien avenido con las facultades discrecionales?
Pero a pesar de todo, tomó asiento Power en la Cámara el 24 de septiembre, y tanto en aquel lugar como en la vice-presidencia que ocupó después y en las varias comisiones que hubo de desempeñar en aquellas Constituyentes, prestó a la nación y a Puerto Rico servicios importantes.
Por ellos guarda esta provincia su nombre en el santuario de su memoria; pues desde la separación de la Intendencia que obtuvo, proponiendo y logrando que se nombrase para ella al sabio y honrado hacendista don Alejandro Ramírez, regenerador económico de Puerto Rico, hasta la abolición de las facultades omnímodas, autorizadas por Real Orden de 4 de septiembre de 1810 (restauradas por desgracia en 1825), todos sus esfuerzos fueron una serie de hechos favorables al Comercio, Agricultura y bienestar de su provincia.
Baste decir que si desde la administración de Ramírez que llegó a esta isla en 1813, data su riqueza y prosperidad con la extinción del dañoso papel moneda, la sustitución de la Hacienda propia a los situados que venían de Méjico y que eran recibidos con campanas a vuelo, música y fiestas, como único recurso para todas sus cargas y fuente de vida para todas las clases, con la fundación del Diario Económico destinado a esparcir luces benéficas, con la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País que tantos servicios ha prestado en lo posible, y con el planteamiento o propuesta de otras medidas que trocaron el hato de Puerto Rico en país de agricultores y comerciantes, dejando vestido de seda y paño, según la expresión de un benemérito patricio, el pueblo que encontró, vistiendo coleta. Todo esto se debió y debe a Power que, con instinto de verdadero repúblico y patriota, comprendió por algunos trabajos y noticias del digno Ramírez, lo que podría valer para la desatendida provincia aquel insigne hacendista; y en adelante no podrá hablarse de la prosperidad de Puerto Rico, sin nombrar a Ramírez ni podrá mentarse a éste sin que asome a los labios el nombre de Power.
Y no dejaron de serle amargados estos triunfos, sobre todo, la revocación de las facultades absolutas; que rara vez al ser vencido el mal, deja de lastimar con su ponzoña. La enemiga del gobernador Meléndez estaba allí para recordarle que no puede atentarse impunemente contra la enconada pasión de lo arbitrario, ni mucho menos denunciarse abusos cometidos a la sombra de éste.
Sea pues por unas y otras causas, es lo cierto que Power fue atacado acerbamente en algunos escritos de tal origen, no embozado lo bastante, y sobre todo, en un folleto anónimo que no hemos visto, pero que circuló en la Asamblea nacional bajo el título de «Primeros sucesos desagradables en la isla de Puerto Rico consecuente a la formación de la Junta de Caracas».
De las palabras de Power ante la Cámara explicando su conducta, colegimos que nada tuvo que ver con aquellos sucesos desagradables, ocurridos entre el obispo y el gobernador en que figuran algunos jóvenes ordenados procedentes de Caracas, si no es que se quisiera ver un conflicto en que la autoridad gubernativa echase de menos para imponerse al obispo, la falta de facultades extraordinarias suprimidas a petición de Power.
En el Apéndice podrá verse su discurso referente a esto, así como la contestación que dio al folleto mencionado, si bien es de lamentarse la vaguedad de este último documento, en que, sin embargo, se advierte la justa indignación y la amargura del hombre honrado que padece por la justicia.
En el Apéndice referido, a más de los documentos citados en estos apuntes, podrán verse sus discursos exponiendo el derecho de igualdad en la representación nacional, en que se sentían menoscabadas las vastas regiones ultramarinas tan celosas de igualdad, como toda la raza española de ambos mundos, sentimiento que, como ha dicho un notable escritor, es sensible en ella hasta la susceptibilidad.
Nada consiguió Power por entonces en este concepto, realizado hoy por la revolución de septiembre que ha abierto para Puerto Rico la representación nacional bajo la misma base electoral de que disfruta la Península, es decir, con igual proporción respecto al censo de almas.
Power era un diputado de quien no pudo decirse que debiese su elección a influencias ni recomendaciones oficiales, ni pasó el tiempo en recabar de los Ministerios otras concesiones que las del bien general, ni fue a pedir restricciones en vez de franquicias, ni abultó temores, ni sembró desconfianzas, ni entorpeció proyectos justos, ni el escaño de las Cortes fue trono de vanidad o baño de opio para sus infatigables anhelos del bien público, ni hubo medio que le embarazara, ni promesa que lograra alucinarle. Aquel escaño fue para él verdadero puesto de sacrificios, de honra, de valor y de amarguras. Nunca calló cuando debía hablar, ni dejó oír su voz para transacciones indebidas. Fue un digno ciudadano antes, un digno ciudadano allí y siempre un legítimo y verdadero diputado de Puerto Rico.
Su opinión en cuanto a Ultramar fue la de atraer por la justicia, y clamó contra toda especialidad sinónimo de exclusión.
Así fue en todo: lógico para aquellos tiempos y para éstos como quiera toma por pauta la justicia; pero por desgracia, poco más podríamos extendernos al narrar su bravísima existencia, puesto que a más de esta circunstancia, desnuda aquella de lances y accidentes que den pasto al novelesco interés, tiene sin duda que ser poco variada y pintoresca, tropezando presto con el sepulcro.
A él le llevó la letal fiebre en Cádiz el 10 de junio de 1813, es decir, a los 38 años de edad, cuando ejercía tan notablemente las funciones de diputado y cuando tanto podía esperarse aún de aquella vida laboriosa.
Sus mortales cenizas descansan en el elegante mausoleo que el Ayuntamiento de Cádiz consagró a los diputados de las Constituyentes doceañistas, muertos en aquella ciudad, y el Municipio de ésta, al saber su fallecimiento, ordenó y llevó a cabo, con anuencia de la Diputación Provincial, pomposos funerales por cuenta de los fondos propios.
Pero Power vive aún, pues viven sus obras. Y si amarguras le costaron éstas, la satisfacción íntima de quien obra el bien, debió colmar en cierto modo las aspiraciones de su alma generosa. Que no era egoísta el hombre que como Power, mimado por la cuna, heredero de honoríficos cargos y de hacienda con que holgar, llamado a las distinciones por su carrera, hijo de una familia considerada por los hombres que se sucedían en el poder y poseedor de los respetos públicos; en vez de abandonarse al sueño del bienestar, como tantos otros, que así lo harían, dada la negligente vida de nuestra sociedad en aquellos tiempos, no rehuyó las pesadumbres que lleva consigo el afanarse por el bien de los demás. Sin duda comprendió que el bien y la dignidad particulares no pueden estar garantizados debidamente sin el bien y dignidad de todos, y desdeñó la indiferente holganza del espíritu a que le atraía lo que debió rodearle. Por eso, ardiendo en cívicas virtudes, sacrificó al ejercicio de éstas, como deber que se imponen las nobles almas, una tranquilidad que rara vez se compra sin serviles complacencias y sin pérdida o desmedro del carácter; por eso la posteridad agradecida le paga recordándole como debió pagarle en vida su conciencia.
No son ni el torrente asolador, ni el aguacero tropical los que fecundizan mejor la tierra; el modesto arroyo perseverante, la lluvia tenue y continuada, se filtran y penetran mejor en el limo vegetal sin arrastrarlo.
Le celebramos por lo que hizo y por lo que hubiera hecho a vivir más tiempo. Fue un carácter, porque era una voluntad reflexiva; fue digno, porque quiso y realizó el bien. ¡Estimable carácter, noble y fecunda existencia!
Comentario:
Un aspecto determinante de este texto de Alejandro Tapia y Rivera es que se fija en una figura determinada, Ramón Power y Giralt, y lo transforma en signo de lo mejor de Puerto Rico y en un emblema de la Identidad que dominó hasta la década de 1970. Sólo la Nueva Historiografía Social y la Historiografía Post-estructural, han revisado el protagonismo de Power en el discurso identitario desde entonces. La Identidad Puertorriqueña se sintetiza en un hombre excepcional: “Los hombres extraordinarios remueven el mundo y éste les aplaude”. La idea de que la Historia es un proceso en que, como ha dicho Fernando Picó, se ha “venido saltando de prócer en prócer”, queda instituida. La Historia se convierte en la expresión de las elites y en una gestión desde arriba, no muy distinta a la mirada de los historiógrafos españoles y extranjeros antes citados.
El texto está manufacturado como una obra dramática, tal y como la imaginaba Voltaire. Inicia con un paseo o introducción, plantea el conflicto con sus protagonistas y antagonistas, y articula un desenlace con el elogio de despedida. El héroe se convierte en signo moral y en un modelo social digno de ser imitado. El recurso a la Rueda de la Fortuna, es patente fortuna y azar convergen en la consolidación de la figura prócer y lo convierten en un inmortal. Y en el azar, como buen Romántico, una “tempestad tan terrible como frecuente” amenaza al niño Power en el mar de Cantabria.
La Biografía Laudatoria se caracterizó por su fin cívico y moral, o la voluntad de ser “útil” y “agradable” como las antologías literarias publicadas en 1843 y 1844. El biógrafo destaca los valores de la verticalidad y la integridad del biografiado. Se trata de la proyección de una figura sin dobleces, sin cambios y que, en sí misma, representa un todo. Esa condición lo trasforma en el motor de cambio. El documento de Tapia y Rivera consagra dos fechas. El 1812 como momento de “regeneración nacional”, y el 1813 como el momento en que entramos a la Modernidad y se trocó “el hato de Puerto Rico en país de agricultores y comerciantes”. Los gestores son dos hombres: el Militar Ramón Power y Giralt y el Hacendista o Intendente Alejandro Ramírez. Vistos desde el presente, se trata de dos simplificaciones atroces.
Es importante destacar que en el caso de Power y Giralt, la hispanidad y la puertoriqueñidad son equiparadas. El autor no vacila en destacar “su acendrado españolismo y su amor al rey Fernando” cuando aquel era denominado el “Deseado”. Pero cuando habla en las Córtes de Cádiz, lo hace como puertorriqueño digno de “la memoria de los puertorriqueños agradecidos”. La dualidad de Liberalismo Insular en ciernes es evidente, pero la hispanidad se impone porque es la fuerza que permite la expresión del puertorriqueño.
En términos técnicos debo destacar, el uso de fuentes orales y escritas, de notas al calce informativas que he suprimido en el texto, el recurso a los apéndices documentales que expresan la voluntad de que “el documento hable por sí mismo” y convierte a la biografía en una introducción o prefacio a la colección documental; y el recurso de la digresión para insertar reflexiones críticas como la que se hace respecto al tema de la educación. Debo recordar que el documento se escribió en el Sexenio Democrático (1868-1874) cuando había espacio y libertad suficiente para ello.
- Mario R. Cancel
- Historiador y escritor