Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

febrero 23, 2022

El laberinto de los indóciles: una lectura

Justa cosa es, varones atenienses, que los que, sin haber hecho algún gran beneficio ni tenido alianza ni amistad provechosa, acuden a sus vecinos para pedirles ayuda, como nosotros ahora venimos, primeramente, muestren y den a entender que su demanda es muy útil y provechosa para aquellos mismos a quienes la piden, o a lo menos no dañosa; y tras esto que tengan siempre que agradecerles la merced que se les hiciere. Y si ninguna cosa de éstas no mostraren, manifiéstase a las claras que no hay por qué se deban ensañar si no alcanzan lo que desean.

– Tucídides

Marco Aurelio afirma la analogía, no la identidad, de los muchos destinos individuales. Afirma que cualquier lapso —un siglo, un año, una sola noche, tal vez el inasible presente— contiene íntegramente la historia.

– Jorge Luis Borges

  • Dr. José E. Muratti Toro
  • Historiador y escritor

En su paradigmática obra Modernidad Líquida, Zygmunt Bauman afirma que: “Ser moderno significa… tener una identidad que sólo existe en tanto proyecto inacabado” que discurre entre el ordenamiento de la realidad de acuerdo a unos preceptos filosóficos sobre la sociedad ideal (en la que el ser humano “moderno” se encuentra a sí mismo y asume su identidad) y el resquebrajamiento del orden implícito resultando en una realidad fragmentada que, en cierto modo, obliga a vivir entre la apuesta a los ideales que sirven de astrolabio de navegación y los inevitables escollos que convierten la travesía en un viaje azaroso hacia un puerto cada vez más incierto e inseguro. Sin hacer referencia a Bauman, a quien me consta que estudia, Mario Cancel Sepúlveda parece referenciar al filósofo polaco a través de El laberinto de los indóciles (Editorial Educación Emergente, Cabo Rojo, 2021, 197 págs.) en su más reciente aportación a la historiografía puertorriqueña. La liquidez de nuestro pasado parece no poder ser sin desembocar en un presente tan incierto como el futuro.

El laberinto de los indóciles nos presenta una extensa reflexión sobre las posturas de historiadores y protagonistas del quehacer político insular de los primeros cuatro siglos de la historia política y la historiografía puertorriqueña. Cancel Sepúlveda examina minuciosamente la discursividad de los protagonistas y las relaciones políticas con las que se forjó el “proyecto inacabado” de nuestra identidad nacional. Su documentación de la reacción, los acuerdos forzosos y, posteriormente, los acomodos que continuamos concediendo a los imperios que colonizaron la isla, nos resultan familiares a la vez que no dejan de sorprendernos. Cancel nos propone, mediante el indispensable diálogo entre historiador y lector, “pensar el problema desde una sana distancia de la retórica romántica nacionalista y al margen de cualquier presunción progresista para, con ello, estimular la reevaluación de los estudios de la historia política del siglo 19 y 20 en Puerto Rico desde una perspectiva alterna”.

Recorramos los laberintos que el autor ha transitado hacia un siglo XXI en el que las lecturas del pasado parecen diálogos que nos resultan dolorosamente reconocibles pero que, como esos secretos familiares de los cuales no se habla, parecen remover velos que han ocultado a medias lo que hemos preferido no concluir a ciencia cierta.

La Historiografía Insular o la Historia de Puerto Rico

La historiografía insular fue concebida en el XIX con la adopción Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto-Rico de 1788 del fraile Iñigo Abbad y Lasierra como primera historia oficial de la ínsula extraña como se nos había llamado en la península. Armonizando con el principio de Tucídides sobre la confiabilidad de la proximidad de los hechos, la minuciosidad de la descripción de las características de la isla y sus habitantes no dejaba duda de que, por un lado, los puertorriqueños no eran “ni podían ser iguales a los españoles” pero por otro, por virtud de como territorio de ultramar ser un pedazo de España en el Nuevo Mundo, resultaba ineludible e indudable que en efecto eran españoles con rasgos distintivos pero españoles al fin. Esta dualidad, si se quiere, de identidades se convertiría en motivo de discordia por parte de los sectores asimilistas y separatistas a mediados del siglo XIX como antesala a la insurrección de Lares. El texto de Abbad dejó de ser un testamento folclórico y etnológico para convertirse en símbolo de identidad y, consecuentemente, fundamento de abanderamiento político a favor tanto de la asimilación como de la separación.

La necesidad de Abbad de “auscultar la presencia del pasado en el presente para enfrentar” el futuro, sirvió de base para la incipiente historiografía puertorriqueña a manos de un reducido grupo de intelectuales que representaban intereses de lo que el autor llama el “arriba social” en conflicto con un liberalismo distanciado, a su vez, del “abajo social” que pretendía defender. Si bien la lógica administrativa de fines del siglo XVIII concebía la colonia como territorio de ultramar cuyos súbditos debían lealtad y hacienda a la Corona, el reconocimiento de la diferencia contribuía a la creación de una identidad que se desprendía de una “historia regional” diferente a y separada de la historia “nacional” española.

Los antecesores de la disciplina historiográfica puertorriqueña, José Julián Acosta y Calbo, Manuel Elzaburu Vizcarrondo, y Alejandro Tapia y Rivera vieron en Abbad un principio precursor de la personalidad del isleño y una zapata sólida sobre la cual edificar la historiografía insular. Sin embargo, sus intentos por transformarle en una personalidad historiográfica que concordara con la metrópoli enfrentaron contradicciones imposibles de armonizar resultando en la mencionada dualidad identitaria que aún prevalece.

En un intento por afirmarse en lo insular como propio y diferente, por ejemplo, Elzaburu promovía una “historia regional” que se diferenciara de la “historia moderna” siempre por llegar, pero sujeta a la historia “nacional”. Una de las características que le distinguían, argüía, era el aspecto espiritual de la personalidad española que se había impuesto por sobre las características de los indios y los africanos secuestrados para la esclavitud, que Abbad consideraba indolentes, despreocupados, vagos y poco industriosos. De hecho, en la conferencia “Una relación de la historia con la literatura” que dictara en el Ateneo de San Juan, en 1888, Elzaburu llegó a plantear que Puerto Rico “era el ‘rincón (…) más genuinamente español del mundo americano”. Nuestra personalidad implicaba era distinta de las excolonias de las Américas cuyas poblaciones y cultura estaban profundamente marcadas por la herencia indígena y africana. Intentando mitigar su confesada pretensión dada nuestra reducida extensión territorial, aseguraba que la historiografía puertorriqueña podía superar la escasez de datos positivos que regían las ciencias a finales del siglo, mediante el cultivo de la literatura para “adelantar la penetración psicológica, moral o cultural” mediante un “archivo espiritual”. Toda vez que la literatura se comenzaba a considerar un depósito de las “costumbres” de una cultura, la literatura cumplía el rol histórico de documentar lo que distinguía lo regional de lo nacional, concediéndole personalidad propia.

Otro de los pilares del discurso de los intelectuales que enfrentaba el desafío de historiar desde la diferencia, a la vez que la minimizaba, era su aspiración a una modernidad. Si bien el “historiador moderno” era un fenómeno cultural europeo que apelaba al “historiador racional” positivista, estos escritores e historiadores se convirtieron en “biógrafos morales en la búsqueda de las figuras emblemáticas de una civilidad en ciernes capaz de reproducir los valores de la hispanidad en lo criollo”. En esta coyuntura ser “historiador moderno” equivalía a ser “historiador nacional”, el “historiador regional” siempre en búsqueda de un domicilio propio, enfrentaba la ineludible realidad de que lo “nacional” de la patria no era Puerto Rico sino España. Enfrentado a esta encrucijada, Tapia y Rivera protestaba que la “indagación historiográfica [era] un ‘laberinto’ cuyas iluminaciones y hallazgos ocurren de manera azarosa. (…) (Y [e]l sueño del historiador moderno, el relato continuo y limpio del pasado, no aparece por ninguna parte”. En otras palabras, la historia que se escribía era una vorágine de contradicciones que impedían unir fuerzas y esfuerzos para lograr un propósito común, un futuro construido con premisas acordadas, aunque rara vez armonizables.

En el contexto histórico de mediados del siglo XIX, a un cuarto de siglo de la independencia de la mayoría de las colonias de tierra firme, y paralelamente a la lucha de clases que provocaba el incipiente capitalismo a nivel internacional, las fricciones propias de las relaciones entre las colonias antillanas y Madrid se atenuaban para asegurar la continuidad de la producción agrícola con que España competía con las incipientes economías industriales del resto de Europa.

En las colonias, en parte por no tener un lugar en la mesa de las negociaciones y en parte por el interés de las clases criollas de retener sus privilegios en el comercio con España, los Estados Unidos y el resto de Hispanoamérica, se conformó un rompecabezas de movimientos separatistas y anexionistas que se fragmentaron en varias vertientes de afiliación y distanciamiento de la metrópoli. En este contexto, cobró vigor una particular interpretación de las teorías progresistas de la historia. El liberalismo clásico fundamentado tanto en la Francia y la Inglaterra post Revolución Francesa y el Trienio Liberal de España, se transformaba en un liberalismo burgués tolerante de la desigualdad. El consecuente campo de batalla en que la intelectualidad hispana, integrista y conservadora, fraccionada en la criolla liberal reformista, asimilista, especialista y autonomista, enfrentaba la separatista, independentista, antillanista y anexionista del nuevo modelo de modernidad, se debatía dónde residía el modelo de libertad, progreso y modernidad a que aspiraban ambos sectores, la anexión a los Estados Unidos o la independencia a lo Hispanoamérica.

La modernidad y el progreso, eufemísticos conceptos de subrepticia vinculación con el crecimiento económico de las clases privilegiadas, se convirtieron en motores de las nuevas ideologías con su amplia gama de afiliaciones y distanciamientos del poder imperial y dividieron las clases pudientes en dos bandos. El asimilismo, en sus modalidades reformista, especialista y autonomista representaba una afirmación identitaria del “valor espiritual” (y material) de la identidad hispana que la metrópoli no reconocía, se convirtió en la antítesis del separatismo que hallaba un paralelo valor espiritual en su rechazo de la naturaleza depredadora y opresora de España. No sorprende que prevaleciera la apología sobre la naturaleza progresista y modernizadora de la metrópoli en contraparte con la decadencia y la barbarie separatista. No sin un matiz de ironía, nos dice Cancel: “[l]a intelectualidad criolla y la historiografía liberal veían el separatismo como una ideología que atentaba contra la hispanidad y la catalogaban como un peligro”. Las alegorías de Tomás de Córdova y de José Pérez Morris en la antesala y posteriormente a la insurrección de Lares, en que asociaban el separatismo con un virus de factura pestilente y potencial epidémico, distanció a los separatistas independentistas y anexionistas (de Estados Unidos) de los liberales reformistas y autonomistas, que nunca renunciaron a su hispanidad.

La interpretación liberal reformista del separatismo

La gesta abolicionista que culminó en la primera declaración de “abolición con indemnización o sin ella”, firmada por Segundo Ruiz Belvis, José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones en 1866, sirvió de antesala para la insurrección de Lares de 1868 y fue adoptada, irónica -o cínica- mente, por los intelectuales liberales como ejemplo del humanitarismo hispano. Para el liderato separatista independentista, la abolición fue la culminación de las revueltas de esclavos en Puerto Rico y en Cuba, por lo que no era ejemplo de la magnanimidad española sino del espíritu libertador que crecía en ambas colonias antillanas. Dicho abolicionismo radical junto al doceañismo, se constituyó en la clave de la consciencia criolla, aunque resulta inevitable concluir que la abolición puertorriqueña tuvo el propósito de mitigar el sentimiento separatista que, sin la guerra extendida tras el Grito de Yara, amenazaba con acercar la isla al coloso anglosajón del norte. Ejemplo de dicho ardid fue que la abolición no fue extendida a Cuba hasta 1886.

El compromiso (y la urgencia) con el progreso material llevó a los liberales autonomistas a emborronar las condiciones de clase que habían alimentado el movimiento libertario. Se adoptó una retórica de enconado rechazo del pasado colectivo insular en tanto evidenciaba la subyugación de lo criollo del abajo social a los privilegios del arriba social a que pertenecían los intelectuales- -historiadores que se alinearon con el asimilismo del cual Acosta, Brau y Tapia formaban parte. “De un modo u otro, la puertorriqueñidad siempre ha tenido que confrontarse con el otro al cual ansía poder equipararse sin poder conseguir esa meta”. La trampa semántica implícita en el término y concepto “criollo”, por ejemplo, afirma una hispanidad que le distingue de otras identidades. Por otro, el hecho de ser “criollo” significaba que no se era del todo español, que se era un “otro”. Paradójicamente, ese “otro” carecía de la identidad con la que se identificaba y, por no poder renunciar a ella, abrigaba la ambición de poseerla.

Brau afirmó que Lares había sido “un evento ‘prematuro’ y ‘precipitado’ que el país acogió con una gran tranquilidad rayana en la indiferencia y que culminó en una ‘algarada’ escandalosa sin sentido”, por lo que no “consiguió el efecto deseado por la precipitación de unos cuantos impacientes”. A pesar de este desprecio hacia la insurrección, las divergencias entre los liberales autonomistas y los separatistas no imposibilitaban hallar contextos en los que era posible luchar a favor de la separación de España, sin condicionar sus convergencias a la consecución de sus respectivas metas como adversarios. Sin embargo, su elusiva identidad criolla-no-española, solo era posible mediante una separación de España en la que el concepto de libertad era incompatible con una de las modalidades separatistas.

Los intelectuales isleños se dieron a la tarea de validar dicha identidad. Se autoidentificaban españoles, aunque se sabían criollos, para legitimar su protagonismo y su relativo poder dentro de la colonia claramente distanciado del abajo social, y preferían ignorar que su verdadero hogar residía en el privilegio de clase desde el cual navegaban la realidad colonial. Con el propósito de legitimar su naturaleza híbrida de peninsular e isleño, intelectuales liberales como Alejandro Tapia y Rivera decidieron identificar conciudadanos cuyos haberes le merecían una biografía laudatoria toda vez que personificaban el español de las indias, el puertorriqueño cuya identidad hispana no podía cuestionarse. A manera de prototipo del puertorriqueño encaminado a la modernidad, Tapia rindió homenaje a Ramón Power y Giralt, “un militar blanco que, siendo alférez de fragata, enfrentó a los franceses en Tolón en 1793 y luego, con el rango de Capitán de fragata, participó en la recuperación de Santo Domingo de manos de Francia entre 1808 y 1809”. Power, dados sus rasgos fisiológicos, su extracción de clase y su desempeño como oficial de la marina del imperio a nivel internacional, ejemplificaba al criollo cuyas ejecutorias eran propias de cualquier español peninsular, pero, a su vez, por virtud de ser criollo, representaba una identidad colectiva legítima de lo criollo como indistinto de lo hispano. Su elección a la Junta Suprema Central Gubernativa en 1809 y a las Cortes de Cádiz en 1810 donde afirmó su puertorriqueñidad, le convirtió en el perfecto símbolo del criollo-español, capaz de servir a España y a Puerto Rico sin el lastre de las lealtades divididas. “El Power y Giralt de Tapia y Rivera” – nos afirma Cancel Sepúlveda – “había sido diseñado como una síntesis armoniosa de la hispanidad y la puertorriqueñidad”.

Curiosamente, nos recuerda Cancel, la misma síntesis identitaria propuesta por el liberalismo reformista, se reprodujo en el nacionalismo de las primeras décadas del siglo XX cuando Juan Antonio Corretjer publicó en El Mundo, el 2 de octubre de 1933, que el fajardeño Antonio Valero de Bernabé, otro militar blanco, entrenado en España, quien luchó junto a Simón Bolívar por la independencia de la América Hispana y Puerto Rico, “encarnaba la síntesis más fidedigna entre la puertorriqueñidad y la hispano americanidad y la ‘concreción continental de nuestro espíritu’”.

En otro giro de la confusa búsqueda por una identidad de afirmación nacional, para Betances como para Eugenio María de Hostos, la consigna tenía que ser “desespañolizar” a Puerto Rico, algo que, paradójicamente, consideraban que se trataba de “europeizarlo” o “modernizarlo” a pesar de que el ejemplo de modernidad que se perfilaba como modelo, no estaba en Europa sino en Norteamérica. Para estos pensadores y activistas separatistas de la generación de 1860 y 1870, permanecer como colonia de España y continuar adoptando y replicando sus valores culturales impedía el progreso hacia la libertad. “El futuro estaba en otra parte…” y esa “otra parte” lejos de excluir, incluía a los Estados Unidos con su promesa de libertad, progreso y modernidad. Cancel resalta como ejemplo de la coincidencia entre separatistas independentistas y anexionistas en la lucha por la separación, la carta de Ramón Emeterio Betances al Dr. José Julio Henna en julio de 1896, en la que incluye “una lista de ‘patriotas (que) pueden ser muy útiles para el proyecto separatista puertorriqueño al doctor José (Celso) Barbosa… y a Luis Sánchez Morales… futuros líderes del Partido Republicano Puertorriqueño”. Se hacía imprescindible crear un punto de encuentro entre regionalistas y nacionalistas que proveyeran un espacio seguro en el cual germinara un discurso identitario compartido entre integristas, separatistas, regionalistas y nacionalistas emergentes. La separación era el paso imprescindible sin el cual los sueños de libertad, con el desenlace que prefiriesen independentistas y anexionistas, no era posible.

Lares se convirtió en el símbolo mediante el cual la afirmación identitaria se fundía con el concepto de revolución que Betances consideraba inseparable del proyecto de libertad. Lamentablemente, las sociedades secretas, los agentes revolucionarios que se dieron a la tarea de importar armas, generar propaganda mediante proclamas y prensa clandestina no fueron suficientes para armar una insurrección exitosa inicialmente en Camuy, como tampoco logró crear la masa crítica militar para derrotar la Guardia Civil en Lares y, posteriormente, en San Sebastián. Si bien el movimiento estuvo plagado de insuficiente planificación, falta de coordinación y carencia de disciplina militar, la confianza en el apoyo de parte del abajo social que “se presumía forzosa e inevitable… Era en realidad un ejercicio discursivo con poca probabilidad de concretarse”. El aparente optimismo resultado del “elitismo iluminista”, nos dice Cancel, “respondía a la antedicha concepción premoderna de la masa como un agente secundario inerte o subsidiario en el proceso de cambio”. La “sutil nota voluntarista” de los principales ideólogos de la insurrección desde el exilio y sin claro conocimiento de las condiciones que enfrentarían los revolucionarios, les hizo pensar que las condiciones para tomar las armas contra el imperio con un apoyo popular impulsarían “la generación espontánea de focos de combate sostenibles que garantizaran la posterior generalización de una guerra contra los españoles y sus aliados criollos”.

De la misma forma que un amplio sector de activistas liberales se había distanciado de los separatistas desde mayo de 1868 y dejó de ver en Betances el líder capaz de concretar el proceso revolucionario, los liberales reformistas se negaron a reconocer el septiembre puertorriqueño como una expresión legítima de la impostergable revolución. En retroceso hacia una postura que no contemplaba una separación verdaderamente viable: para este sector la imagen de Power y Giralt representaba el puertorriqueño capaz de impulsar el progreso y la modernidad para la isla “sin apelar a un desdoblamiento ideológico o una ruptura con la hispanidad”.

Este desentendimiento de los liberales reformistas y los separatistas anexionistas del significado de Lares como punto de inflexión en la búsqueda de la libertad, tuvo un resultado que Cancel califica de “innegable”: “la independencia se fue convirtiendo en un concepto ambiguo y elusivo como resultado, en gran medida, de la incapacidad colectiva para construirla”. En un tono “propio del héroe trágico”, Betances le escribía Henna en abril de 1898: “América es una gran nación, pero no le es simpática a todo el mundo. Es claro que, si no se puede obtener otra cosa, valdría más llegar a formar un estado de la Unión que seguir siendo españoles”.

Añade el autor: “A pesar del naufragio de esa quimera, tal vez como expresión del lisiado paradigma liberal progresista y del sueño romántico de la libertad, se ha insistido en apropiar a los asimilistas, especialistas, autonomistas moderados y radicales como nacionalistas emergentes o separatistas independentistas en proceso de formación que, por lo regular, nunca completaron la travesía. Nada, intelectualmente hablando, autoriza a apropiarlos de esa manera a menos que se trate de un irracional acto de fe”.

La reflexión historiográfica a que nos invita Cancel Sepúlveda nos permite reconocer las trayectorias de historiadores y protagonistas políticos desde el siglo XVIII hasta el XX y en ellas las contradicciones que han dado paso a la multiplicidad de iniciativas, movimientos, partidos y conatos de revolución que han fracasado en liberarnos de la cárcel sin barrotes que es la colonia. Añade Cancel: “La reputación que les garantizaba la posesión de una cultura accesible solo a las élites los autorizó moralmente a reclamar el respeto y a hacer suyas numerosas causas del abajo social, a la vez que conservaban una saludable distancia de los sectores populares”.

Dicho de otro modo, los sectores del arriba social, aun los que se concebían a sí mismos como los autores del destino patrio, jamás fueron capaces de comprometerse con el “todo” si dicho compromiso ponía en peligro sus intereses de clase. Para el asimilismo, la recompensa de los valores, la identidad y la promesa del progreso y la modernidad históricamente ha sido suficiente aliciente para resistir la pérdida de su estatus y sus beneficios. En el caso del separatismo, la conciencia sobre la naturaleza propia del conflicto que esgrimen quienes han hecho de la lucha su apostolado, ha sido y sigue siendo la divisa, la promesa, el catalítico suficiente para propiciar un cambio que solo requiere el convencimiento de quienes aún no han descubierto la inevitabilidad de la libertad como destino.

Una de las citas más preclaras de Hostos reza: “No hay peor vicio que el de perder el tiempo de la acción en la palabra”. Parecería que no se ha dicho todavía lo que ha debido hacerse.

abril 11, 2021

Notas a una conferencia de César A. Salgado en torno a Sotero Figueroa Hernández (1851-1923)

  • Mario R. Cancel-Sepúlveda
  • Historiador

El pasado 4 de febrero tuve la oportunidad de compartir con el colega César A. Salgado, profesor de la Universidad de Texas en Austin. El escenario fue su presentación “San Juan / Ponce / Nueva York / La Habana: trayectoria de Sotero Figueroa”. El diálogo, prefiero ver este tipo de intercambio de ese modo, contó con el respaldo del Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) y el Departamento de Ciencias Sociales del Recinto Universitario de Mayagüez. Detrás de ese esfuerzo estuvieron los doctores Edwin Asencio Pagán, José Anazagasty Rodríguez y Marcelo Luzzi. Agradezco su disposición a abrir un espacio de reflexión en torno a las relegadas materias de la cultura del siglo 19 antillano. 

Mis acotaciones a la referida ponencia se elaborarán de un modo oblicuo. Me propongo tomar distancia del asunto concreto tratado con el propósito de que los lectores estén en posición de valorar de manera informada la naturaleza de la mirada de Salgado. Con ello en mente comentaré su exposición desde una perspectiva macroscópica. El entramado macroscópico al cual voy a hacer referencia tiene que ver con los estudios históricos, sociales y culturales del siglo 19 puertorriqueño y su situación en el presente. Después de todo, se trata del territorio de investigación en el cual me formé durante la década de 1980 y al cual, tras un largo entreacto, he regresado en los últimos 10 años.

Dr. César Salgado

Como se sabe, las cuestiones del siglo 19 fueron cardinales para la discusión historiográfica durante las décadas de 1930 y 1950. Volvieron por sus fueros en medio del sordo debate entre la “historiografía tradicional” y la “nueva” durante las décadas de 1970 y el 1980. La ansiedad por aclarar la naturaleza probable del “primer Puerto Rico moderno” dominó el paisaje historiográfico por lo menos hasta mediados de la década de 1990. De entonces a esta parte, algo tuvo que ver en ello el breve interludio del “debate posmoderno criollo”, los acaecimientos del siglo 19 fueron desplazados hacia el “coxis” de la disciplina. La frase que utilizo, que para algunos podrá resultar ofensiva, es una reescritura de otra emitida en 1974  por el historiador francés vinculado a la Historia de las Mentalidades, Jacques Le Goff. El medievalista la traía para referirse a la situación de los estudios culturales ante los sociales y económicos en su país dentro del marco de la Escuela de Annales. Ese tipo de pugilatos, como se sabe, son comunes en este campo de estudio.

El trabajo historiográfico en aquellas décadas, las cuales identificaré por comodidad intelectual con las “generaciones” (una mala palabra que se ha convertido en un clisé condenar), del 1930 y el 1950, y la nueva historia social y económica del 1970 y el 1980, miraron con intensidad en aquella temporalidad. Las posibilidades eran varias. Era posible remitirse a un siglo 19 largo que podría hundir sus raíces en el reformismo ilustrado; o un siglo 19 corto que algunos anclaban en la década de 1810. La lógica del historiador materialista histórico inglés Eric Hobsbawm en torno al siglo 20, ha servido de modelo a la hora de reconocer la incertidumbre que produce la noción secular desde hace mucho tiempo.

Los énfasis de ambas coyunturas interpretativas fueron distintos. Los intelectuales del 1930 y el 1950 privilegiaron el homo politicus. Favorecieron los estudios políticos e institucionales y el  desarrollo de la conciencia ciudadana en la ruta inevitable hacia cierto tipo de libertad política. Dado que formularon sus juicios en tiempos habitados por líderes iluminados y carismáticos, insistieron en el protagonismo de las élites intelectuales en la invención de una identidad que se instrumentalizó en su tiempo de la mano del populismo y el nacionalismo. Por eso, a mi modo de ver, pusieron tanto empeño en la indagación de los avatares del liberalismo y el autonomismo decimonónicos. Sus formulaciones expresaban la insistencia en que se comprendiera el “presente” desde cual reflexionaban como una culminación inevitable de los ideales de las élites liberales del “pasado”. En ese aspecto, los intelectuales nacionalistas y los autonomistas del siglo 20, coincidieron. El trasfondo común de ambos extremos era el respeto reverencial al pasado hispano como “acreedor” de una identidad estable que había protegido a la nación de la “absorción” por parte del “otro”.

Los intelectuales del 1970 y 1980, una interesante contraparte de los anteriores, utilizaron otro prisma en la medida en que privilegiaron el homo economicus. Como si se tratará del envés de un espejo, estimularon el estudio de los engranajes económico-sociales, de las condiciones del mercado, de las relaciones entre diversos sectores de capital en la geografía económica del país y se fijaron en las condiciones de los productores directos en la ruta inevitable hacia el mercado libre.  Resaltaron los trasfondos y los apetitos concretos que movilizaron a la intelectualidad criolla en ciertas direcciones políticas y culturales y, cónsono con ello, investigaron los avatares del liberalismo y el autonomismo como reflejo “en última instancia”, la frase era de Karl Marx, de sus intereses materiales y económicos.

En general los historiadores del 1930 y el 1950, luego tildados con tirria como “tradicionales”, y los de 1970 y 1980, autoproclamados con pasión como “nuevos”, apropiaron el siglo 19 como la expresión de una “modernidad inconclusa”, “atrofiada” o “trunca” cuya marca límite había sido el 1898. La preocupación por el esclarecimiento de la situación de las relaciones de clase, el abajo social y las periferias durante el siglo 19 fue también común. Los “tradicionales” animaron una interpretación “paternalista” que resaltaba el papel dirigente de las elites iluminadas, es decir, el procerato. Los “nuevos” llamaron la atención sobre la “autonomía” y la “agencia” del abajo social y las periferias y, a veces, inventaron un “procerato” del “abajo social” por oposición al otro. Un poderoso determinismo, ordenado de manera distinta en uno y otro caso, medraba detrás de ambos discursos los cuáles, en gran medida, se cancelaban mutuamente. Los fantasmas del progreso y la libertad animaban ambas perspectivas.

Eso significa que Luis M. Díaz Soler y Gervasio García, dos figuras cuya respetabilidad no pongo en duda, aunque compartían el objeto de estudio diferían en cuanto a la “mirada”. Confieso que conocí mejor al primero que al segundo y que mi “mirada”, así como la de Salgado, no coincide con la de ninguno de los dos. En general, como decía Alejandro Tapia y Rivera en sus memorias inconclusas, la concepción dominante era que Puerto Rico nunca pudo superar la condición de “cadáver de una sociedad que no (había) nacido”, una afirmación dura que sugería la imagen de un ominoso aborto sociocultural.

Sotero Figueroa

En cierto modo me alegra que Salgado no sea historiador. Su discursividad, como ya he sugerido, se ubica más allá de aquellos parámetros que, si bien fueron útiles y contestaron interrogantes en el tejido en que fueron articulados, ya no responden las preocupaciones legítimas que se formulan desde algunos nichos de la historiografía del presente. Digo en algunos nichos porque reconozco que la diversidad interpretativa, así como las luchas por el poder y el control del saber, siempre ha sido la nota dominante en este como en cualquier otro campo intelectual.

La situación de Salgado como comparatista literario interesado en las personalidades de James Joyce, José Lezama Lima y los temas cubanos, junto a su condición de poeta y artista de la ficción, recursos denostados acrimoniosamente por algunos de los llamados “nuevos” historiadores, le permiten ver o inventar y “problematizar” aspectos inéditos que resultarían invisibles tanto para los “tradicionales” como para los “nuevos”. Uso el concepto “problematizar” en el sentido que le dio Lucien Febvre: como esa facultad para definir “problemas” donde aparentemente no los hay y como un recurso idóneo para superar la “historia historizante” que identifico con las vertientes que he denominado “tradicionales” y “nuevas”. Ninguna de las dos poseía el utillaje ni la voluntad para mirar hacia los lugares que Salgado mira.

Su reflexión sobre la vida, obra y el tránsito tanto temporal, espacial e ideológico, de Sotero Figueroa Fernández, el tipógrafo ilustrado, el periodista, el intelectual y el activista autonomista y separatista, representa un modelo que Salgado ha desarrollado en diversas instancias. Me consta que ha ejecutado gimnasias análogas en torno a Alejandro Tapia y Rivera, Lola Rodríguez de Tió, Cayetano Coll y Toste, Arturo Alfonso Schomburg, entre otros. Sé que tiene en mente otras personalidades que compartirá en el futuro con sus lectores. Su acercamiento a Figueroa Fernández es, por lo tanto, parte de un experimento interpretativo en la cual el crítico literario se empeña en elucidar la situación de otro puertorriqueño alojado en una de las numerosas diásporas. Se trata de una preocupación compartida por quienes, como yo, se sienten atraídos por los exilios de todo tipo y su impacto en el discurso de la identidad.

Por su formación Salgado trabaja con intensidad las formulaciones literarias de aquel siglo. El carácter de sus observaciones me recuerda otra postura común en la intelectualidad del siglo 19 puertorriqueño que circulaba al interior del elitista Ateneo Puertorriqueño. Me refiero a la llamada “historia psicológica” articulada teóricamente pero de manera dispersa por intelectuales como Eugenio María de Hostos y Manuel Elzaburu Vizcarrondo. La idea central de la “historia psicológica” era que la identidad maduraba en los intersticios de la literatura creativa en particular la novela, el género moderno y burgués por excelencia.

La historiografía se concebía como una lectura racional y proyectiva de la literatura creativa porque se presumía que en ella se dibujaba el espíritu colectivo de la región camino a transformarse en una nación. Dado que Puerto Rico nunca vio crecer su historiador moderno pleno, la cita es de Elzaburu Vizcarrondo, ni tampoco fue el teatro de una gran producción novelística, la conclusión lógica era que la región camino convertirse en una nación andaba al margen del progreso. Eso era lo que Tapia y Rivera sintetizaba en la metáfora del cadáver no nacido. En cierto modo la modernidad sin historiografía y sin novela se concebía como una imposibilidad o una utopía. La “conciencia” de la anomalía se impuso sin remedio.

Todo parece indicar que aquella idea prejuiciosa era la que justificaba el amor a España y la necesidad de ser reconocida por aquella como iguales que manifestaban los sectores liberales reformistas de Puerto Rico incluyendo, claro está, a los autonomistas radicales. Aquel fue un periodo condenado por la crítica peninsular e insular como uno de escasos valores y posibilidades, si bien de grandes esfuerzos que recaían sobre los hombros de la intelectualidad de la clase criolla. Aquel terreno lleno de inseguridades iba a ser culturalmente fértil para la aceptación de la promesa estadounidense de progreso y modernización en 1898 como un acto liberador por aquellos sectores.

Todo esto lo sé, voy a hacer una digresión personal, porque Salgado y yo lo hemos discutido cara a cara desde el año 1999. Por entonces yo trabajaba para la Universidad Interamericana en San Germán en el proyecto fundacional de la Casa-Museo Aurelio Tió, uno de los acervos más ricos y menos trabajados de la historiografía puertorriqueña. Fue allí donde me topé con él por primera vez. Su interés por la correspondencia de temas públicos y privados de Lola Rodríguez de Tió le habían llevado hasta el lugar. Los encuentros en la vieja casona de los Tió en San Germán se convirtieron en visitas esporádicas a las casas que habité en Hormigueros. Las tertulias se repitieron año tras año hasta que, en 2020, la pandemia de Covid 19 impidió las mismas. Desde entonces solo los medios electrónicos han permitido la comunicación. Han sido 20 años de intercambio personal y cultural y 20 años no pasan en vano. No enumero los múltiples aspectos que discutimos en mi biblioteca, en algún café, en el banco de una plaza en San Juan o en Austin desde principios del siglo 21 por qué no quiero agotarlos con una larga lista.

Lo que sí me gustaría elucidar es el hilo conductor de aquellas conversaciones centradas en las figuras, sus discursos y sus contextos en la mesa informal diálogo. Lo primero que aclaro es que, a diferencia de las miradas llamadas “tradicional” y “nueva” antes citadas, lo que interesaba a Salgado no era la clase social ni la fisonomía de una cultura elitista compartida. Tampoco se trataba de aclarar una ideología política o una concepción de la identidad regional que se pudiese definir como distintiva de una “gran familia puertorriqueña” o de una “clase criolla” con presunciones de homogeneidad. Tampoco era su intención forzar la formulación de la “conciencia” compartida como la expresión de un color de piel o una etnicidad dadas.

En cierto modo la selección de figuras ejecutada por Salgado tenía la intención de ratificar el carácter híbrido y la diversidad de una “conciencia antillana” en formación en el siglo 19 en la cual se insertaba la “puertorriqueña”, expresión que resultaba distante de la “conciencia caribeña”  en la cual se insertaba la “nacional” según la conocimos durante el siglo 20. Las conversaciones eran una entretenida aporía tras el “debate posmoderno criollo” y su sugerente asunción de la “miseria del nacionalismo”. Su planteamiento era una invitación a aceptar la fragilidad de esas identidades que muchos consideraban objetos terminados según eran congelados a través de la racionalidad instrumental. Detrás de todo ello estaba la idea de que, incluso las conciencias colectivas presumiblemente más redondas, no eran sino procesos en construcción constante a través del tiempo y el espacio. Su planteamiento era además una invitación a caminar a contrapelo de las convenciones de la mirada “tradicional”, “nueva” y “posmoderna” al uso.

La lectura que propongo de la conferencia “San Juan / Ponce / Nueva York / La Habana: trayectoria de Sotero Figueroa” es la siguiente. Voy a evaluar la mirada alternativa de Salgado a aquellas figuras selectas como una propuesta para la revisión crítica de la representación historiográfica que se ha hecho del siglo 19 antillano. Mirar el siglo 19 a 122 años de la invasión de 1898 representa todo un reto. El carácter innovador de la mirada de Salgado circula alrededor de varios elementos.

En primer lugar, el énfasis que pone en comentar figuras no canónicas o preteridas como es el caso de Figueroa Fernández. En segundo lugar, el apasionante esfuerzo que ejecuta alrededor de la archivología y los procesos de construcción de esos registros simbólicos o materiales como ocurre cuando mira hacia Coll y Toste, Tapia y Rivera o Schomburg. Los apetitos archivísticos de Figueroa Fernández están, por otro lado, vertidos en su colección de biografías publicada en Ponce en 1888, y en la fijación de la memoria rebelde en la obra historiográfica que produjo en torno a la Insurrección de Lares en el periódico Patria durante la década de 1890, proceso en el cual la correspondencia con Ramón E. Betances Alacán, un reclamo directo a su memoria, cumplió una función puntual.

En tercer lugar, para Salgado visitar críticamente la construcción de la memoria, su registro textual y su condición de materia prima de la historiografía ha sido clave. No solo eso. También se ha ocupado de evaluar la lucha por el control de la memoria que se ha desarrollado entre liberales reformistas, separatistas anexionistas e independentistas y sus herederos a lo largo de dos siglos. Las pugnas han girado alrededor del crédito por la consolidación de ciertas gestas consideradas gloriosas tales como la abolición de la esclavitud o de la libreta de jornaleros, el avance de la lucha por la libertad y el significado político concreto de dicho polisémico concepto, entre otras. Incluso el sentido que debe adjudicarse a ciertos episodios tales como las rebeliones de Lares y Yara, ha sido parte de ese pugilato histórico como lo refleja la anteposición de la imagen de la algarada a la de acto fundacional. En cuarto lugar, Salgado se ha empecinado, para bien de todos, en revisar los porosos límites de las concepciones políticas decimonónicas, me refiero al autonomismo, al separatismo, al regionalismo y el nacionalismo emergente, y la proyección de aquella incertidumbre gnoseológica hasta el presente.

El registro que antecede es tentativo e incompleto pero bastará para estimular a quien se acerque a este tipo de problemas. Por último, esta mirada a Figueroa Fernández hace algo más: revisa uno de los fundamentos de un posible discurso historiográfico puertorriqueño emanado del autonomismo radical y el separatismo independentista y antillanista, tal y como lo he señalado en diversas ocasiones. Para quienes miramos hacia la tradición nacionalista del siglo 20 desde la “comprensión” y la empatía sugerida por Marc Bloch, pero también desde la crítica incisiva que se ubica más allá del culto pueril, su aportación es invaluable. Agradezco las pistas compartidas por César A. Salgado durante los pasados 20 años. La relectura del pasado puertorriqueño se enriquece con su trabajo.

marzo 6, 2020

Del anexionismo al estadoísmo: contextos e intersecciones

  • Mario R. Cancel Sepúlveda
  • Historiador

En una columna publicada en noviembre de 2019 indiqué que  la situación actual ameritaba una revisión del desarrollo del anexionismo durante el siglo 19 y el estadoísmo o el movimiento estadista en el siglo 20. El pasado de ese discurso político durante el siglo 19 y su presencia en el espectro ideológico puertorriqueño como una “tercera voz” al lado de los autonomismos y los independentismos hasta la década de 1950, no me dejaba duda al respecto. La implicaciones sociales, culturales y económicas de la integración a otro país propuesta por sus defensores fue motivo de debate desde antes del 1868 y constituyó uno de los entornos ignorados de la Insurrección de Lares.

Los imperativos del presente

Tras medio siglo de altas y bajas, el meteórico crecimiento electoral del estadoísmo desde mediados de la década de 1950, su papel protagónico en el desenvolvimiento de bipartidismo en los últimos 50 años a partir de la década de 1970 y la heterogeneidad de su formulación ideológica abonaban en la misma dirección. El fenómeno de la Ley 600 y el Estado Libre Asociado disparó procesos políticos en direcciones opuestas tales como la Insurrección Nacionalista y el moderno auge del movimiento estadista. El ejemplo más reciente de la maleabilidad de esa ideología ha sido su reformulación en el marco de la conmemoración del centenario de 1898 bajo el concepto de “estadidad radical”, concepto  afín al radicalismo decolonial; y la crisis que desde fines de la década del 2010 asomaba en el seno de su organización más visible, el Partido Nuevo Progresista, pugna que sin ser la primera poseía una peculiar complejidad. Todos esos elementos justifican otra mirada en torno a este problema historiográfico y sus posibilidades futuras.

Es cierto que los dilemas que agobian al estadoísmo hoy tampoco son nuevos. Me refiero, por un lado, a la agresiva campaña del presidente Donald Trump, representante de un republicanismo que recuerda las actitudes de Elihu Root, Secretario de Guerra de William McKinley, y el gobernador George Davis en el contexto de la elaboración de la Ley Joseph Foraker en 1900; y por el otro, al colapso de la gestión del gobernador Dr. Ricardo Rosselló tras el verano de 2019. Este caso llama mucho la atención por el hecho de las afinidades que desde ciertos sectores se adjudicaban a esta figura con la “estadidad radical” y el discurso decolonial a la luz de su experiencia militante con “Boricua Ahora Es” desde 2012.

La aparición del fenómeno del “estadoísta no afiliado”, una práctica análoga a la del “independentista no afiliado” a la cual suele achacarse una parte de la crisis del movimiento independentista, es otro elemento relevante. Aquel repuntó al interior del estadoísmo desde mediados de la década de 1980 a través  de “Puertorriqueños en Acción Ciudadana” encabezados por la Dra. Miriam Ramírez de Ferrer y culminó con la experiencia promovida por el Dr. Hernán Padilla por medio del Partido Renovación Puertorriqueña en 1983. Pero rupturas de un carácter análogo han estado presentes en la historia del estadoísmo siempre: los hechos de 1903, 1921 y 1967 son ejemplo de ello.

Desde mi punto de vista el auge del elemento “no afiliado” confirma, por una parte, la desconfianza generalizada en las organizaciones partidistas de tradición moderna que han llegado a ser consideradas como entidades autoritarias. La “no afiliación” expresa la voluntad de emancipación del ciudadano de la condición de militante o fiel. Por otra parte, demuestra el dinamismo de los proyectos político-ideológicos que lo experimentan por lo que su estudio puede decir mucho sobre las transformaciones del siglo 20. Esta hipótesis es válida lo mismo para la “no afiliación” independentista como la estadoísta. El alcance de esta práctica queda evidenciado en las reiteradas llamadas morales a la disciplina que han caracterizado a los núcleos defensores de una tendencia o de otra durante las últimas décadas.

Por último, la presencia de activistas estadoístas en la organización Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) de cara a las elecciones 2020, recuerda los afanes unionistas y frentistas que dominaron dos momentos críticos del siglo 20. Me refiero a los primeros días del régimen impuesto por la Ley Foraker de 1900, en especial el periodo iniciado en 1903 y el llamado a la “unión” por Rosendo Matienzo Cintrón el cual culminó con la crisis de 1909 y la creación de un instrumento de descolonización original pero efímero -el Partido de la Independencia en 1912-;  y los de las conmociones emanadas de la Gran Depresión durante en la etapa previa a la Segunda Guerra Mundial que desde las izquierdas justificó la configuración de “frentes amplios populares”. En el caso de Puerto Rico aquel reclamo, si bien sedujo a una parte significativa del Partido Comunista Puertorriqueño (1936) y el Partido Popular Democrático (1938), no tuvo el mismo efecto sobre los sectores que no defendían la independencia como aquellos. Es probable que el pasado de “mogollas”, ligaos, alianzas y coaliciones (1922-1944) actuase en contra de la tendencia aunque es obvio que un “frente” popular y un “convenio” entre partidos no eran la misma cosa.  No se debe pasar por alto que “Boricua Ahora Es” en su momento también participó de esa retórica unionista y frentista con la misma pasión que las experiencias antes señaladas.

A dónde conducirá la crisis actual es lo que está en discusión. Claro que las justificaciones teóricas para afrontar un problema interpretativo como este no forzarán a ninguno de los involucrados a enfrentarlo. El énfasis militante acrítico de los partidos políticos no les deja mucho tiempo para este tipo de reflexión, ni siquiera cuando un segmento de su liderato proceda de los sectores llamados “intelectuales”. La mirada a la bidireccional relación pasado/presente resulta urgente.

José Celso Barbosa

Anexionismo/estadoísmo: subversión e izquierdismo

El estudio del anexionismo, el estadoísmo o el movimiento estadista, así como el de cualquier otra ideología, es un territorio lleno de escollos. Para desarrollar una interpretación ecuánime del problema planteado habría que desarrollar definiciones precisas de los conceptos a los que se alude. Anexionismo, estadoísmo, movimiento estadista así como autonomismo, independentismo, traducen prácticas diversas, cambiantes, volubles o líquidas que, en parte, son el resultado de las especificidades históricas y culturales en las cuales se desenvolvieron.

Ser anexionista en 1868 no es lo mismo que ser estadista en 1968. Aquel de 1868 tenía el escollo de que Puerto Rico era posesión colonial de España por lo que para conseguir su meta debía separar a Puerto Rico de aquel país por los medios que tuviese a su alcance para, desde la soberanía y la independencia, completar su proyecto de anexión. Por eso el anexionismo era parte de un proyecto subversivo que apelaba a las armas lo mismo en Cuba que en Puerto Rico en 1868. El estadoísta del 1967 había pasado por un proceso de anexión producto de una guerra (1898), un tratado de paz (1899) y una conversión ciudadana (1917). Dadas esa condiciones, a nadie debería sorprender que los estadoístas imaginaran que la anexión conduciría de manera “natural” a la estadidad en un futuro cercano, cosa que no sucedió.

La nueva situación no les dejó en posición de reclamar por medios agresivos el acta de incorporación que se le había negado en 1900 durante las discusiones para configurar la Ley Foraker, por lo que un “estadoismo gradualista” y “paciente” se impuso en figuras como Miguel A. García Méndez y Luis A. Ferré Aguayo. Un juicio análogo podría utilizarse para describir la actitud de los independentistas y nacionalistas moderados que, como José De Diego en el seno del Partido Unión, esperaban que el tutelaje colonial desembocara de manera “natural” en la independencia con protectorado y que la República de Puerto Rico se transformaría en una facsímil de la Cuba plattista. Unos y otros eran esclavos del mismo pecado moderno: la confianza acrítica en un determinismo progresista mal entendido, actitud que también había penetrado a las izquierdas, por cierto.

Una de las cosas que habría que evitar a toda costa en una indagación de esta naturaleza sería aislarlo de los contextos ideológicos y políticos con los cuáles interactuó durante el siglo 19. La ruptura entre los separatistas anexionistas y los independentistas a raíz de los eventos del 1898 y el 1900, no fue total: ninguna ruptura lo es. Esto significa que para comprender la experiencia anexionista en el siglo 19 sería necesario aclarar su dialéctica con los autonomismos, los independentismos, los movimientos anticoloniales y las izquierdas en general. Lo mismo puede afirmarse respecto al estadoísmo durante la primera mitad del siglo 20: confinarlo equivaldría a  amputarle una parte significativa de su complejidad. En ambos casos las fronteras entre unas y otras de las propuestas aludidas siempre fueron porosas, condición que solo los esencialistas y los fundamentalistas obtusos de uno y otro sector son incapaces de reconocer. Anexión, autonomía e independencia son conceptos políticos históricos cuyos significados concretos han cambiado a lo largo del tiempo.

El asunto es más complejo porque incluso una parte importante de las izquierdas socialistas, anarquistas, sindicalistas e incluso comunistas de fines del siglo 19, en medio de la pugna entre socialismo y nacionalismo, favorecían la anexión de territorios como Cuba y Puerto Rico a Estados Unidos en lugar de su independencia. Ni siquiera la insistencia en la futura confederación antillana, un emblema de la solidaridad internacional les hizo cambiar de opinión. El tema ha sido ampliamente documentado en los estudios de Paul Estrade sobre la negociaciones diplomáticas de Ramón E. Betances Alacán con las izquierdas mientras fungió como representante de los intereses de Cuba en Armas en París entre 1898 y 1898.

Aquella proximidad de las izquierdas al anexionismo a fines del siglo 19 explica las afinidades de una parte significativa de las izquierdas y el movimiento obrero puertorriqueños con el estadoísmo en la primera parte del siglo 20 en organizaciones tales como el Partido Obrero Socialista, el Partido Socialista, la Federación Regional de Trabajadores y la Federación Libre de Trabajadores, entre otras. Un estadoísmo apoyado por las izquierdas sólo resultará una anomalía para quien desconozca la evolución de las propuestas anticapitalistas en general. En realidad las afinidades entre estadoístas y socialistas amarillos o rojos ratificaba una tradición interpretativa.

Me parece sustancial tomar en cuenta los referidos antecedentes a la hora de evaluar la “estadidad radical” de los años 1990 en la medida en que esa reflexión rompió con un mito que se generalizó después de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría: que la izquierda y el independentismo poseían una relación “natural”. Cualquier mirada que no tome en cuenta esa dialéctica será fragmentaria y parcial. Una discusión de ese tipo llamaría la atención en torno a la polisemia del anexionismo/estadoísmo y serviría para abrir un diálogo inter ideológico que involucrase de manera pensada a estadoístas, independentistas y soberanistas en busca de un lenguaje anticolonial común estable. En efecto, siempre deberá tomarse en cuenta la contingencia e historicidad del sentido de los conceptos ideológicos que han guiado esos intercambios. Como se sabe, a lo largo de todo el siglo 20 los intentos en aquella dirección que he identificado antes como unionistas o frentistas, siempre condujeron a un callejón sin salida en medio de intensas luchas caudillistas por el poder y nada sugiere que los esfuerzos del presente no desemboquen en lo mismo.

Un problema teórico central salta a la vista: tomar como “natural” cualquier práctica o asociación y como “homogénea” y “definitiva” siempre obstaculizará su apropiación. En estos territorios no hay “sustancias” sino “formas”, es decir, no hay nada “fijo” sino “acomodos” que pueden ser explicados al socaire de numerosos componentes. Sobre la base de ese principio abordaré las tenues fronteras entre estadoísmo, autonomismo e independentismo más adelante.

Publicado originalmente en 80 Grados-Historia el 21 de febrero de 2020.

abril 11, 2019

Intersecciones entre historiografía y política hasta la década de 1930

Presentado durante el Primer Encuentro de Investigación de la Facultad del Departamento de Ciencias Sociales del RUM el 6 de marzo de 2019 en conmemoración del 60 aniversario de la institución.
  • Mario R. Cancel Sepúlveda
  • Catedrático de Historia

Uno de los campos de estudio que más ha llamado mi atención en los últimos 10 años es el de la escritura histórica en Puerto Rico durante el siglo 19 y la primera parte del 20 hasta la década de 1930. Desde la invasión del 1898 hasta la Gran Depresión de 1929, la historiografía puertorriqueña estuvo dominado por un conjunto de voces vacilantes, situación comprensible en el contexto de la consolidación y el desencanto con la relación con Estados Unidos. Fue en medio de la crisis material e inmaterial que la reflexión historiográfica se estabilizó alrededor unos paradigmas confiables. El debate sobre el papel de los valores hispanos que se emborronaban y los estadounidenses que se profundizaban y la reflexión sobre la inserción de aquellos en la puertorriqueñidad, se resolvió de modo tentativo en la discursividad de la llamada generación de 1930. La crisis material de 1929, sin embargo, abrió paso a un duro cuestionamiento a la relación con Estados Unidos con los efectos que todos conocemos.

Otra historia política

Mi investigación busca establecer los artilugios retóricos invertidos en la enunciación del pasado colectivo a la luz de una muestra de intelectuales integristas y separatistas del siglo 19; e independentistas y estadoístas del siglo 20. Se trata de una mirada desde los “extremos” en la cual las posturas de “centro” se disuelven conscientemente. Mi argumento es que liberales reformistas, fuesen asimilistas o especialistas, autonomistas moderados o radicales, seguían siendo integristas a España que solo buscaban disminuir las tensiones que producía un vínculo que valoraban mucho. La misma lógica se aplica a los centros bajo Estados Unidos. Los defensores del self-government, de la autonomía, del gobierno propio, de la soberanía local, del dominio, del protectorado, igual que aquellos que hoy aspiran a la soberanía o la libre asociación, expresaban el deseo de que Puerto Rico no se convirtiera en estado ni fuera independiente porque valoraban en extremo la relación que se había establecido con aquel país desde el 1898. De un modo u otro el relato de la historia de Puerto Rico ha sido articulado desde ese centro vacilante y no desde los extremos políticos.

Para ello se evaluará la relación de las voces con el otro imperial partiendo de la premisa de que separarse o no separarse de España antes del 1898; e independizarse o integrarse a Estados Unidos después del 1898, es la diferencia más representativa en la discursividad de los autores revisados. Ello no excluye que no haya otras discrepancias de igual o mayor notabilidad cuando se les mira desde un territorio que no sea la política, ni que no existan otros criterios para definir las posturas extremistas en la historia política del país durante el periodo estudiado.

Lo que se busca es establecer las convergencias y las divergencias de los historiógrafos del siglo 19 y del siglo 20; apuntalar el estudio de las contradicciones al interior de los integristas, separatistas, independentistas y estadoístas; establecer los silencios o la elipsis en torno a ciertos temas y la insistencia de otros en llamar la atención sobre los mismos. El panorama de la fuentes demuestra que la idea de la nación y de la identidad difiere cuando se la formula ante España y cuando se la formula ante Estados Unidos desde uno u otro bando. Elucidar el pugilato por el control de esa discursividad (un valor inmaterial) y su reinversión en el mundo político y social (un valor material) es clave para la creación de una historia política innovadora. Mi intención es elaborar un análisis textual intensivo sin desasirme de la relación dinámica entre la cultura material y la inmaterial en un contexto colonial. Por otro lado, la investigación busca evitar que el análisis de la política de aquella época sea invadido por las preconcepciones del presente. Me parece evidente que hablar de autonomía, anexión, estadidad o independencia, no significa lo mismo a lo largo del tiempo.

La lectura de las fuentes se hace con dos fines en mente. Por una parte, establecer las fuentes teórico-interpretativas y empíricas a las que apelan los historiadores a fin de confeccionar un mapa de sus lecturas y las modulaciones de su interpretación a la hora de invertirlas en la evaluación de la historia de Puerto Rico para fines concretos. Elaborar un “mapa” que informe sobre las fuentes de legitimación ideológica de la intelectualidad integrista y separatista en el siglo 19; y la independentista y estadoísta en el siglo 20, es un proyecto de envergadura que tiene que ver con el registro textual que utilizaron y las lecturas de aquellos.

Un elusivo objeto de estudio

Los medios para adelantar esa meta son las autoridades intelectuales a las que apelan directa o indirectamente los autores para legitimar sus argumentos, las notas al calce cuando las usan, las bibliografías cuando las incluyen y los marcos retóricos en los cuales se apoyan. También se recurrirá a las reflexiones sobre historiografía, teoría y metodología de una muestra de historiadores del siglo 19 presente en los prólogos, notas y comentarios a terceros y conferencias públicas.

El ejercicio servirá para ratificar la diversidad del pensamiento historiográfico puertorriqueño en el siglo 19, documentar su entronque europeo y aclarar en qué forma el 1898 afectó esa relación cultural. Mis investigaciones sugieren que el entronque europeo y el estadounidense convergieron en la intelectualidad insular durante la segunda mitad del siglo 19 en ideólogos de todas las tendencias y que, como ya ha planteado el investigador César A. Salgado a la luz del tema de la abolición de la esclavitud en 1873, la “posesión del pasado” también fue parte de una pugna que se manifestó en el canon histórico. Lo mismo puede afirmarse para gestas e iconos asociados al 1812, el 1868 o el 1897. La “posesión del pasado” era fundamental para justificar el proyecto modernizador de cada uno de los sectores bajo estudio.

La lectura de las fuentes se hace con un segundo fin: aclarar la relación de las concepciones ideológicas, políticas y culturales con el lugar desde el cual se emiten en cuyo caso, establecer el perfil social y económico de las voces es cardinal. En este sentido, lo que se intenta es conocer desde qué lugar de la nación hablan y qué aspecto de la identidad sirvió de sostén a los argumentos. Lo que busco es penetrar los mecanismos de manipulación de la memoria y la historia para fines políticos en la discursividad histórica del siglo 19 y el siglo 20 y ver cómo la historiografía afectó el activismo modernizador en aquellos escenarios.

Un asunto para tomar en cuenta es que gran parte de las fuentes no son libros de historia. La muestra incluye artículos periodísticos, correspondencia, memorias, autobiografías, ensayos, reflexiones, notas sueltas al calce o la margen de ciertos textos. Pensar históricamente no es monopolio de historiadores: la escritura histórica no puede limitarse a las convenciones del formalismo porque, en todo caso, una parte significativa del acervo se perdería. Un ejemplo es la obra de Ramón E. Betances Alacán quien habla de su contemporaneidad en una diversidad de medios y formas. Escribe narrativa a la manera de Voltaire para enjuiciar e impugnar la idea de la libertad en la modernidad; aprovecha una lectura de El Quijote para azotar a España en la misma época en que codifica el concepto “desespañolizar” para nutrir su separatismo; y comenta sus impresiones de lectura de un libro de John Stuart Mill sobre Augusto Comte y la Física Social o Positivismo en una carta a José F. Basora como parte de un debate intelectual y político con Eugenio M. de Hostos Bonilla. En ese sentido la Historia, el pasado formalizado; la Memoria, el pasado no formalizado; y el presente desde el cual se emite el juicio, se intersecan y nutren mutuamente.

Con esos recursos a la mano, estaré en posición de evaluar el papel de la memoria y la historia en la reflexión antiespañola y proespañola en el siglo 19; y en la reflexión hispanófila y americanizadora en el siglo 20. El giro del 1898 sigue teniendo relevancia. Mirar hacia el eufemístico “cambio de soberanía” a la luz de la historia, la política y la cultura servirá para entender por qué la retórica de las elites puertorriqueñas y los sectores populares siguió rigiéndose por valores hispanos hasta 1950 no empecé la presencia estadounidense. En este proyecto veo los fundamentos para una historia revisionista que sea una “historia cultural de la política” tal y como sugirió, en otros términos, Fernando Picó en un artículo publicado en 2008.

Por último, este proyecto aspira adentrarse en la interpretación de 1898 alrededor de la afirmación de que el “trauma” o “ruptura”, resabio que emana de una concepción estrecha del cambio histórico como expresión del Progreso, no fue tan profundo. En primer lugar, se pretende darle continuidad a un esfuerzo interpretativo cuyos antecedentes se encuentra en la ensayística revisionista de 1980 a 1990 que incluyó las voces de José L. González, Juan Flores, Juan Gelpí, Arcadio Díaz Quiñones, entre otros. En segundo lugar, a las aproximaciones originales generadas entre 1995 a 1998 alrededor del Centenario del 1898 en particular los esfuerzos de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores. En tercer lugar, a las investigaciones que realicé entre 2008 y 2011 sobre la representación de los puertorriqueños en los textos estadounidenses difundidos entre 1898 y 1926, proyecto en el cual me involucré con José Anazagasty Rodríguez y sobre el cual estamos trabajando un nuevo volumen.

Publicado originalmente en 80 Grados-Historia  el 5 de abril de 2019.

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: