Justa cosa es, varones atenienses, que los que, sin haber hecho algún gran beneficio ni tenido alianza ni amistad provechosa, acuden a sus vecinos para pedirles ayuda, como nosotros ahora venimos, primeramente, muestren y den a entender que su demanda es muy útil y provechosa para aquellos mismos a quienes la piden, o a lo menos no dañosa; y tras esto que tengan siempre que agradecerles la merced que se les hiciere. Y si ninguna cosa de éstas no mostraren, manifiéstase a las claras que no hay por qué se deban ensañar si no alcanzan lo que desean.
– Tucídides
Marco Aurelio afirma la analogía, no la identidad, de los muchos destinos individuales. Afirma que cualquier lapso —un siglo, un año, una sola noche, tal vez el inasible presente— contiene íntegramente la historia.
– Jorge Luis Borges
- Dr. José E. Muratti Toro
- Historiador y escritor
En su paradigmática obra Modernidad Líquida, Zygmunt Bauman afirma que: “Ser moderno significa… tener una identidad que sólo existe en tanto proyecto inacabado” que discurre entre el ordenamiento de la realidad de acuerdo a unos preceptos filosóficos sobre la sociedad ideal (en la que el ser humano “moderno” se encuentra a sí mismo y asume su identidad) y el resquebrajamiento del orden implícito resultando en una realidad fragmentada que, en cierto modo, obliga a vivir entre la apuesta a los ideales que sirven de astrolabio de navegación y los inevitables escollos que convierten la travesía en un viaje azaroso hacia un puerto cada vez más incierto e inseguro. Sin hacer referencia a Bauman, a quien me consta que estudia, Mario Cancel Sepúlveda parece referenciar al filósofo polaco a través de El laberinto de los indóciles (Editorial Educación Emergente, Cabo Rojo, 2021, 197 págs.) en su más reciente aportación a la historiografía puertorriqueña. La liquidez de nuestro pasado parece no poder ser sin desembocar en un presente tan incierto como el futuro.
El laberinto de los indóciles nos presenta una extensa reflexión sobre las posturas de historiadores y protagonistas del quehacer político insular de los primeros cuatro siglos de la historia política y la historiografía puertorriqueña. Cancel Sepúlveda examina minuciosamente la discursividad de los protagonistas y las relaciones políticas con las que se forjó el “proyecto inacabado” de nuestra identidad nacional. Su documentación de la reacción, los acuerdos forzosos y, posteriormente, los acomodos que continuamos concediendo a los imperios que colonizaron la isla, nos resultan familiares a la vez que no dejan de sorprendernos. Cancel nos propone, mediante el indispensable diálogo entre historiador y lector, “pensar el problema desde una sana distancia de la retórica romántica nacionalista y al margen de cualquier presunción progresista para, con ello, estimular la reevaluación de los estudios de la historia política del siglo 19 y 20 en Puerto Rico desde una perspectiva alterna”.
Recorramos los laberintos que el autor ha transitado hacia un siglo XXI en el que las lecturas del pasado parecen diálogos que nos resultan dolorosamente reconocibles pero que, como esos secretos familiares de los cuales no se habla, parecen remover velos que han ocultado a medias lo que hemos preferido no concluir a ciencia cierta.
La Historiografía Insular o la Historia de Puerto Rico
La historiografía insular fue concebida en el XIX con la adopción Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto-Rico de 1788 del fraile Iñigo Abbad y Lasierra como primera historia oficial de la ínsula extraña como se nos había llamado en la península. Armonizando con el principio de Tucídides sobre la confiabilidad de la proximidad de los hechos, la minuciosidad de la descripción de las características de la isla y sus habitantes no dejaba duda de que, por un lado, los puertorriqueños no eran “ni podían ser iguales a los españoles” pero por otro, por virtud de como territorio de ultramar ser un pedazo de España en el Nuevo Mundo, resultaba ineludible e indudable que en efecto eran españoles con rasgos distintivos pero españoles al fin. Esta dualidad, si se quiere, de identidades se convertiría en motivo de discordia por parte de los sectores asimilistas y separatistas a mediados del siglo XIX como antesala a la insurrección de Lares. El texto de Abbad dejó de ser un testamento folclórico y etnológico para convertirse en símbolo de identidad y, consecuentemente, fundamento de abanderamiento político a favor tanto de la asimilación como de la separación.
La necesidad de Abbad de “auscultar la presencia del pasado en el presente para enfrentar” el futuro, sirvió de base para la incipiente historiografía puertorriqueña a manos de un reducido grupo de intelectuales que representaban intereses de lo que el autor llama el “arriba social” en conflicto con un liberalismo distanciado, a su vez, del “abajo social” que pretendía defender. Si bien la lógica administrativa de fines del siglo XVIII concebía la colonia como territorio de ultramar cuyos súbditos debían lealtad y hacienda a la Corona, el reconocimiento de la diferencia contribuía a la creación de una identidad que se desprendía de una “historia regional” diferente a y separada de la historia “nacional” española.
Los antecesores de la disciplina historiográfica puertorriqueña, José Julián Acosta y Calbo, Manuel Elzaburu Vizcarrondo, y Alejandro Tapia y Rivera vieron en Abbad un principio precursor de la personalidad del isleño y una zapata sólida sobre la cual edificar la historiografía insular. Sin embargo, sus intentos por transformarle en una personalidad historiográfica que concordara con la metrópoli enfrentaron contradicciones imposibles de armonizar resultando en la mencionada dualidad identitaria que aún prevalece.
En un intento por afirmarse en lo insular como propio y diferente, por ejemplo, Elzaburu promovía una “historia regional” que se diferenciara de la “historia moderna” siempre por llegar, pero sujeta a la historia “nacional”. Una de las características que le distinguían, argüía, era el aspecto espiritual de la personalidad española que se había impuesto por sobre las características de los indios y los africanos secuestrados para la esclavitud, que Abbad consideraba indolentes, despreocupados, vagos y poco industriosos. De hecho, en la conferencia “Una relación de la historia con la literatura” que dictara en el Ateneo de San Juan, en 1888, Elzaburu llegó a plantear que Puerto Rico “era el ‘rincón (…) más genuinamente español del mundo americano”. Nuestra personalidad implicaba era distinta de las excolonias de las Américas cuyas poblaciones y cultura estaban profundamente marcadas por la herencia indígena y africana. Intentando mitigar su confesada pretensión dada nuestra reducida extensión territorial, aseguraba que la historiografía puertorriqueña podía superar la escasez de datos positivos que regían las ciencias a finales del siglo, mediante el cultivo de la literatura para “adelantar la penetración psicológica, moral o cultural” mediante un “archivo espiritual”. Toda vez que la literatura se comenzaba a considerar un depósito de las “costumbres” de una cultura, la literatura cumplía el rol histórico de documentar lo que distinguía lo regional de lo nacional, concediéndole personalidad propia.
Otro de los pilares del discurso de los intelectuales que enfrentaba el desafío de historiar desde la diferencia, a la vez que la minimizaba, era su aspiración a una modernidad. Si bien el “historiador moderno” era un fenómeno cultural europeo que apelaba al “historiador racional” positivista, estos escritores e historiadores se convirtieron en “biógrafos morales en la búsqueda de las figuras emblemáticas de una civilidad en ciernes capaz de reproducir los valores de la hispanidad en lo criollo”. En esta coyuntura ser “historiador moderno” equivalía a ser “historiador nacional”, el “historiador regional” siempre en búsqueda de un domicilio propio, enfrentaba la ineludible realidad de que lo “nacional” de la patria no era Puerto Rico sino España. Enfrentado a esta encrucijada, Tapia y Rivera protestaba que la “indagación historiográfica [era] un ‘laberinto’ cuyas iluminaciones y hallazgos ocurren de manera azarosa. (…) (Y [e]l sueño del historiador moderno, el relato continuo y limpio del pasado, no aparece por ninguna parte”. En otras palabras, la historia que se escribía era una vorágine de contradicciones que impedían unir fuerzas y esfuerzos para lograr un propósito común, un futuro construido con premisas acordadas, aunque rara vez armonizables.
En el contexto histórico de mediados del siglo XIX, a un cuarto de siglo de la independencia de la mayoría de las colonias de tierra firme, y paralelamente a la lucha de clases que provocaba el incipiente capitalismo a nivel internacional, las fricciones propias de las relaciones entre las colonias antillanas y Madrid se atenuaban para asegurar la continuidad de la producción agrícola con que España competía con las incipientes economías industriales del resto de Europa.
En las colonias, en parte por no tener un lugar en la mesa de las negociaciones y en parte por el interés de las clases criollas de retener sus privilegios en el comercio con España, los Estados Unidos y el resto de Hispanoamérica, se conformó un rompecabezas de movimientos separatistas y anexionistas que se fragmentaron en varias vertientes de afiliación y distanciamiento de la metrópoli. En este contexto, cobró vigor una particular interpretación de las teorías progresistas de la historia. El liberalismo clásico fundamentado tanto en la Francia y la Inglaterra post Revolución Francesa y el Trienio Liberal de España, se transformaba en un liberalismo burgués tolerante de la desigualdad. El consecuente campo de batalla en que la intelectualidad hispana, integrista y conservadora, fraccionada en la criolla liberal reformista, asimilista, especialista y autonomista, enfrentaba la separatista, independentista, antillanista y anexionista del nuevo modelo de modernidad, se debatía dónde residía el modelo de libertad, progreso y modernidad a que aspiraban ambos sectores, la anexión a los Estados Unidos o la independencia a lo Hispanoamérica.
La modernidad y el progreso, eufemísticos conceptos de subrepticia vinculación con el crecimiento económico de las clases privilegiadas, se convirtieron en motores de las nuevas ideologías con su amplia gama de afiliaciones y distanciamientos del poder imperial y dividieron las clases pudientes en dos bandos. El asimilismo, en sus modalidades reformista, especialista y autonomista representaba una afirmación identitaria del “valor espiritual” (y material) de la identidad hispana que la metrópoli no reconocía, se convirtió en la antítesis del separatismo que hallaba un paralelo valor espiritual en su rechazo de la naturaleza depredadora y opresora de España. No sorprende que prevaleciera la apología sobre la naturaleza progresista y modernizadora de la metrópoli en contraparte con la decadencia y la barbarie separatista. No sin un matiz de ironía, nos dice Cancel: “[l]a intelectualidad criolla y la historiografía liberal veían el separatismo como una ideología que atentaba contra la hispanidad y la catalogaban como un peligro”. Las alegorías de Tomás de Córdova y de José Pérez Morris en la antesala y posteriormente a la insurrección de Lares, en que asociaban el separatismo con un virus de factura pestilente y potencial epidémico, distanció a los separatistas independentistas y anexionistas (de Estados Unidos) de los liberales reformistas y autonomistas, que nunca renunciaron a su hispanidad.
La interpretación liberal reformista del separatismo
La gesta abolicionista que culminó en la primera declaración de “abolición con indemnización o sin ella”, firmada por Segundo Ruiz Belvis, José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones en 1866, sirvió de antesala para la insurrección de Lares de 1868 y fue adoptada, irónica -o cínica- mente, por los intelectuales liberales como ejemplo del humanitarismo hispano. Para el liderato separatista independentista, la abolición fue la culminación de las revueltas de esclavos en Puerto Rico y en Cuba, por lo que no era ejemplo de la magnanimidad española sino del espíritu libertador que crecía en ambas colonias antillanas. Dicho abolicionismo radical junto al doceañismo, se constituyó en la clave de la consciencia criolla, aunque resulta inevitable concluir que la abolición puertorriqueña tuvo el propósito de mitigar el sentimiento separatista que, sin la guerra extendida tras el Grito de Yara, amenazaba con acercar la isla al coloso anglosajón del norte. Ejemplo de dicho ardid fue que la abolición no fue extendida a Cuba hasta 1886.
El compromiso (y la urgencia) con el progreso material llevó a los liberales autonomistas a emborronar las condiciones de clase que habían alimentado el movimiento libertario. Se adoptó una retórica de enconado rechazo del pasado colectivo insular en tanto evidenciaba la subyugación de lo criollo del abajo social a los privilegios del arriba social a que pertenecían los intelectuales- -historiadores que se alinearon con el asimilismo del cual Acosta, Brau y Tapia formaban parte. “De un modo u otro, la puertorriqueñidad siempre ha tenido que confrontarse con el otro al cual ansía poder equipararse sin poder conseguir esa meta”. La trampa semántica implícita en el término y concepto “criollo”, por ejemplo, afirma una hispanidad que le distingue de otras identidades. Por otro, el hecho de ser “criollo” significaba que no se era del todo español, que se era un “otro”. Paradójicamente, ese “otro” carecía de la identidad con la que se identificaba y, por no poder renunciar a ella, abrigaba la ambición de poseerla.
Brau afirmó que Lares había sido “un evento ‘prematuro’ y ‘precipitado’ que el país acogió con una gran tranquilidad rayana en la indiferencia y que culminó en una ‘algarada’ escandalosa sin sentido”, por lo que no “consiguió el efecto deseado por la precipitación de unos cuantos impacientes”. A pesar de este desprecio hacia la insurrección, las divergencias entre los liberales autonomistas y los separatistas no imposibilitaban hallar contextos en los que era posible luchar a favor de la separación de España, sin condicionar sus convergencias a la consecución de sus respectivas metas como adversarios. Sin embargo, su elusiva identidad criolla-no-española, solo era posible mediante una separación de España en la que el concepto de libertad era incompatible con una de las modalidades separatistas.
Los intelectuales isleños se dieron a la tarea de validar dicha identidad. Se autoidentificaban españoles, aunque se sabían criollos, para legitimar su protagonismo y su relativo poder dentro de la colonia claramente distanciado del abajo social, y preferían ignorar que su verdadero hogar residía en el privilegio de clase desde el cual navegaban la realidad colonial. Con el propósito de legitimar su naturaleza híbrida de peninsular e isleño, intelectuales liberales como Alejandro Tapia y Rivera decidieron identificar conciudadanos cuyos haberes le merecían una biografía laudatoria toda vez que personificaban el español de las indias, el puertorriqueño cuya identidad hispana no podía cuestionarse. A manera de prototipo del puertorriqueño encaminado a la modernidad, Tapia rindió homenaje a Ramón Power y Giralt, “un militar blanco que, siendo alférez de fragata, enfrentó a los franceses en Tolón en 1793 y luego, con el rango de Capitán de fragata, participó en la recuperación de Santo Domingo de manos de Francia entre 1808 y 1809”. Power, dados sus rasgos fisiológicos, su extracción de clase y su desempeño como oficial de la marina del imperio a nivel internacional, ejemplificaba al criollo cuyas ejecutorias eran propias de cualquier español peninsular, pero, a su vez, por virtud de ser criollo, representaba una identidad colectiva legítima de lo criollo como indistinto de lo hispano. Su elección a la Junta Suprema Central Gubernativa en 1809 y a las Cortes de Cádiz en 1810 donde afirmó su puertorriqueñidad, le convirtió en el perfecto símbolo del criollo-español, capaz de servir a España y a Puerto Rico sin el lastre de las lealtades divididas. “El Power y Giralt de Tapia y Rivera” – nos afirma Cancel Sepúlveda – “había sido diseñado como una síntesis armoniosa de la hispanidad y la puertorriqueñidad”.
Curiosamente, nos recuerda Cancel, la misma síntesis identitaria propuesta por el liberalismo reformista, se reprodujo en el nacionalismo de las primeras décadas del siglo XX cuando Juan Antonio Corretjer publicó en El Mundo, el 2 de octubre de 1933, que el fajardeño Antonio Valero de Bernabé, otro militar blanco, entrenado en España, quien luchó junto a Simón Bolívar por la independencia de la América Hispana y Puerto Rico, “encarnaba la síntesis más fidedigna entre la puertorriqueñidad y la hispano americanidad y la ‘concreción continental de nuestro espíritu’”.
En otro giro de la confusa búsqueda por una identidad de afirmación nacional, para Betances como para Eugenio María de Hostos, la consigna tenía que ser “desespañolizar” a Puerto Rico, algo que, paradójicamente, consideraban que se trataba de “europeizarlo” o “modernizarlo” a pesar de que el ejemplo de modernidad que se perfilaba como modelo, no estaba en Europa sino en Norteamérica. Para estos pensadores y activistas separatistas de la generación de 1860 y 1870, permanecer como colonia de España y continuar adoptando y replicando sus valores culturales impedía el progreso hacia la libertad. “El futuro estaba en otra parte…” y esa “otra parte” lejos de excluir, incluía a los Estados Unidos con su promesa de libertad, progreso y modernidad. Cancel resalta como ejemplo de la coincidencia entre separatistas independentistas y anexionistas en la lucha por la separación, la carta de Ramón Emeterio Betances al Dr. José Julio Henna en julio de 1896, en la que incluye “una lista de ‘patriotas (que) pueden ser muy útiles para el proyecto separatista puertorriqueño al doctor José (Celso) Barbosa… y a Luis Sánchez Morales… futuros líderes del Partido Republicano Puertorriqueño”. Se hacía imprescindible crear un punto de encuentro entre regionalistas y nacionalistas que proveyeran un espacio seguro en el cual germinara un discurso identitario compartido entre integristas, separatistas, regionalistas y nacionalistas emergentes. La separación era el paso imprescindible sin el cual los sueños de libertad, con el desenlace que prefiriesen independentistas y anexionistas, no era posible.
Lares se convirtió en el símbolo mediante el cual la afirmación identitaria se fundía con el concepto de revolución que Betances consideraba inseparable del proyecto de libertad. Lamentablemente, las sociedades secretas, los agentes revolucionarios que se dieron a la tarea de importar armas, generar propaganda mediante proclamas y prensa clandestina no fueron suficientes para armar una insurrección exitosa inicialmente en Camuy, como tampoco logró crear la masa crítica militar para derrotar la Guardia Civil en Lares y, posteriormente, en San Sebastián. Si bien el movimiento estuvo plagado de insuficiente planificación, falta de coordinación y carencia de disciplina militar, la confianza en el apoyo de parte del abajo social que “se presumía forzosa e inevitable… Era en realidad un ejercicio discursivo con poca probabilidad de concretarse”. El aparente optimismo resultado del “elitismo iluminista”, nos dice Cancel, “respondía a la antedicha concepción premoderna de la masa como un agente secundario inerte o subsidiario en el proceso de cambio”. La “sutil nota voluntarista” de los principales ideólogos de la insurrección desde el exilio y sin claro conocimiento de las condiciones que enfrentarían los revolucionarios, les hizo pensar que las condiciones para tomar las armas contra el imperio con un apoyo popular impulsarían “la generación espontánea de focos de combate sostenibles que garantizaran la posterior generalización de una guerra contra los españoles y sus aliados criollos”.
De la misma forma que un amplio sector de activistas liberales se había distanciado de los separatistas desde mayo de 1868 y dejó de ver en Betances el líder capaz de concretar el proceso revolucionario, los liberales reformistas se negaron a reconocer el septiembre puertorriqueño como una expresión legítima de la impostergable revolución. En retroceso hacia una postura que no contemplaba una separación verdaderamente viable: para este sector la imagen de Power y Giralt representaba el puertorriqueño capaz de impulsar el progreso y la modernidad para la isla “sin apelar a un desdoblamiento ideológico o una ruptura con la hispanidad”.
Este desentendimiento de los liberales reformistas y los separatistas anexionistas del significado de Lares como punto de inflexión en la búsqueda de la libertad, tuvo un resultado que Cancel califica de “innegable”: “la independencia se fue convirtiendo en un concepto ambiguo y elusivo como resultado, en gran medida, de la incapacidad colectiva para construirla”. En un tono “propio del héroe trágico”, Betances le escribía Henna en abril de 1898: “América es una gran nación, pero no le es simpática a todo el mundo. Es claro que, si no se puede obtener otra cosa, valdría más llegar a formar un estado de la Unión que seguir siendo españoles”.
Añade el autor: “A pesar del naufragio de esa quimera, tal vez como expresión del lisiado paradigma liberal progresista y del sueño romántico de la libertad, se ha insistido en apropiar a los asimilistas, especialistas, autonomistas moderados y radicales como nacionalistas emergentes o separatistas independentistas en proceso de formación que, por lo regular, nunca completaron la travesía. Nada, intelectualmente hablando, autoriza a apropiarlos de esa manera a menos que se trate de un irracional acto de fe”.
La reflexión historiográfica a que nos invita Cancel Sepúlveda nos permite reconocer las trayectorias de historiadores y protagonistas políticos desde el siglo XVIII hasta el XX y en ellas las contradicciones que han dado paso a la multiplicidad de iniciativas, movimientos, partidos y conatos de revolución que han fracasado en liberarnos de la cárcel sin barrotes que es la colonia. Añade Cancel: “La reputación que les garantizaba la posesión de una cultura accesible solo a las élites los autorizó moralmente a reclamar el respeto y a hacer suyas numerosas causas del abajo social, a la vez que conservaban una saludable distancia de los sectores populares”.
Dicho de otro modo, los sectores del arriba social, aun los que se concebían a sí mismos como los autores del destino patrio, jamás fueron capaces de comprometerse con el “todo” si dicho compromiso ponía en peligro sus intereses de clase. Para el asimilismo, la recompensa de los valores, la identidad y la promesa del progreso y la modernidad históricamente ha sido suficiente aliciente para resistir la pérdida de su estatus y sus beneficios. En el caso del separatismo, la conciencia sobre la naturaleza propia del conflicto que esgrimen quienes han hecho de la lucha su apostolado, ha sido y sigue siendo la divisa, la promesa, el catalítico suficiente para propiciar un cambio que solo requiere el convencimiento de quienes aún no han descubierto la inevitabilidad de la libertad como destino.
Una de las citas más preclaras de Hostos reza: “No hay peor vicio que el de perder el tiempo de la acción en la palabra”. Parecería que no se ha dicho todavía lo que ha debido hacerse.